Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados por volúmen:
![]() | 1963 | Antología poética | Bonifaz Nuño, Rubén | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Rubén Bonifaz Nuño, proceden de los libros Los demonios y los días, El manto y la corona y Fuego de pobres. En la presentación de este título, Henrique González Casanova señala “Muchas veces se ha asegurado que la poesía mexicana es de tono menor, discreta, sutil y fina. Esta poesía, la de Bonifaz, es la poesía de un agraviado; hiere, es indiscreta; no es fina; es de una complejidad sutil; tiene algo de maldición pero más de talento musitado. Es un canto recio y varonil que se ahoga en la garganta; no llega a ser canto, pues; es murmullo, murmuración, más que de rebelde, de revolucionario que se ha adelantado a las huestes”. Agrega “Este poeta que se enseñó a serlo en la lectura de Bécquer, Manrique, Garcilaso, Lope; que se aficionó a Tagore y Rilke, es obra de Bécquer y de los poetas nahuas, de Rilke y los poetas latinos y de los autores de la biblia; tiene un poco de César Vallejo y de Pablo Neruda un poco…A estas alturas, este poeta, hechura de tantas influencias y disciplinas severas siente que se ha quedado sin dioses; precisamente hoy empieza a contar entre los mayores de la poesía mexicana”. |
![]() | 1960 | Artemio de Valle Arizpe | Valle Arizpe, Artemio de | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Artemio de Valle Arizpe, proceden de los libros El Palacio Nacional de México, Notas de platería y Del tiempo pasado. En la presentación de este título, Carlos Valdés señala del autor “Su principal mérito es haber realizado una interpretación poética de la historia. Su obra ha encontrado muchos lectores, y el reconocimiento público de su valor”. Agrega, “Al amor de Valle-Arizpe por las épocas pretéritas de México le debemos una hermosa y artística reconstrucción de nuestro pasado. Es un verdadero maestro en la descripción del México Antiguo. A don Artemio se le ha denominado el colonialista. Y es el más distinguido representante de esta corriente literaria”. |
![]() | 1968 | Efraín Huerta | Huerta, Efraín | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Efraín Huerta, proceden de los libros Los hombres del alba, Los poemas de viaje, El tajín, Estrella en lo alto, entre otros. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “Huerta es de aquellos poetas para quienes los demás existen. Su poesía está sobrepoblada de vivos y muertos. Últimamente ha recibido la visita de Rubén Darío, Franz Kafka, Hemingway y el Capitán Fiallo”. Agrega, “Huerta ha acabado por no parecerse más que a sí mismo. Electivas o no, todas las afinidades con otras voces le sirvieron, como deben servir, para encontrar su voz poética instrumento de articulación y de conjunción, como el Maxilar de Franz Kafka”. |
![]() | 1961 | Confabulario (Selección) | Arreola, Juan José | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan José Arreola, proceden del libro Confabulario y la Revista Mexicana de la Cultura. En la presentación de este título, Antonio Alatorre señala sobre el autor “Juan José Arreola es uno de los hombres más imprescindibles de la literatura en México. Ante todo, naturalmente, por su obra escrita, maravilla de rigor y de expresividad poética, que hace de él uno de los mejores cuentistas contemporáneos en lengua española. Pero también por su obra “hablada”, por el contagio de su ejemplo, por la lección de entusiasmo y de autenticidad que ha sabido dar a muchos escritores jóvenes”. |
![]() | 1961 | Octavio Paz | Paz, Octavio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Octavio Paz, proceden de los libros Trabajos del poeta, ¿Águila o sol?, Semillas para himno, Salamandra. En la presentación de este título, Ramón Xirau señala “Es hecho que nuestro siglo ha podido presenciar un verdadero renacimiento tanto en España como en Hispanoamérica, de la literatura en lengua española. Gran parte de este renacimiento es obra de los poetas: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Jorge Guillén en España, Pablo Neruda y Vicente Huidobro en Chile, César Vallejo en el Perú, Jorge Luis Borges en la Argentina, José Gorostiza, Carlos Pellicer y Octavio Paz en México son comparables a los más altos poetas del siglo de oro español y cuentan entre los mejores de este siglo XX”. Agrega, “La poesía de Octavio Paz constituye una apasionada búsqueda de la comunicación entre los hombres. Pero Paz a la manera de los Contemporáneos empieza por ser un poeta de la soledad. A diferencia de ellos, sin embargo, no ve en la soledad un fin en sí, sino un punto de partida para llegar a la verdadera comunicación”. |
![]() | 1969 | Yo también hablo de la rosa | Carballido, Emilio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Emilio Carballido, proceden de los libros Yo también hablo de la rosa, El Norte y Te juro Juana que tengo ganas. En la presentación de este título, Juan Tovar señala “La obra de Emilio Carballido es de lo más interesante y provechoso que el teatro mexicano ha visto, y lo es por su abundancia, por su evolución lúcida y por la consiguiente riqueza acumulativa de recursos técnicos y de profundidad temática ”. |
![]() | 1967 | La región más transparente | Fuentes, Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Fuentes, proceden del libro La región más transparente. En la presentación de este título, Fernando Benítez se refiere al autor como “A Carlos Fuentes se le ha llamado místico —oídlo bien, místico—, obsceno, caótico, realista, surrealista, simbolista. Yo pienso que es todo esto y algo más, un gran escritor, un artista poderoso en continuo ascenso y en continua lucha por encontrarse a sí mismo y expresar la entraña de su pueblo. Después de todo La región más transparente significa su despegue, su primer ensayo, su primera experiencia. Tenía demasiadas cosas qué decir y las dijo. Las dijo tumultuosamente, con efusión de corazón, con generosidad y derroche de fuerzas, pecando por abundancia y no por estrechez, como es la norma entre nosotros, levantando una selva espesa de vida que es la forma de levantar las grandes novelas”. Agrega “Para Carlos Fuentes, la verdad ni se calla ni se parcela. Fue un intelectual moderno no solo por su posición crítica y su fe en la razón del hombre, sino por su acendrado patriotismo, porque vive de su pluma sin hacer concesión, sin paliativos, sin chambitas, sin limosnas disfrazadas, luchando abierta y denodadamente contra los vendidos, los fariseos y los hipócritas, en su empeño único de contribuir al aniquilamiento de la mentira, el fanatismo y la tiranía”. |
![]() | 1969 | La seda mágica (Auto sacramental) | Azar, Héctor | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Héctor Azar, y de la Compañía Nacional de Teatro proceden del libro La seda mágica. En la presentación de este título, Maria del Carmen Millán señala “Con la muestra completa de la obra teatral de Azar. Podemos concluir que se trata de un teatro en evolución; superrealista, crítico y agresivo, que intenta aprovechar los motivos de la cultura actual capaces de integrar la síntesis perfecta que para él representa la experiencia dramática. Para acercarse a él hay que aceptar su carácter experimental y por tanto sus constantes ajustes, y admitir que está destinado a un público alerta que viva su momento y esté dispuesto a compartir su movilidad y simbolismo”. Agrega, “La seda mágica. Auto sacramental es la pieza de Azar elegida para la grabación del presente disco de la Colección Voz Viva, que edita la UNAM. La vida “errante y cosmopolita” de la tradición popular se confirma en esta obra cuyos antecedentes muy bien conocidos son el Ejemplo XXXII de El conde Lucanor: “De lo que aconteció a un rey con los burladores ”. |
![]() | 1960 | Antología Poética | Novo, Salvador | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Novo, proceden de los libros Espejo y Veinte Poemas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco se refiere al autor como “Salvador Novo es uno de los escritores más singulares e independientes en nuestra historia literaria. Sin embargo, el futuro lo identificará al lado de Contemporáneos, la importante generación que a finales de la segunda década del siglo libró a las letras nacionales de las corrientes que impedían su desarrollo y cimentó una renovación que hasta hoy sigue cumpliéndose”. Agrega “En Veinte poemas Novo prescinde de metro, ritmo y rima. Sus breves composiciones son ágiles, libres, frescas, insospechadas… Espejo constituye la nostalgia por la inocencia, el regusto por la infancia perdida, su misterio, su dicha y su tristeza”. |
![]() | 1960 | Poesía | Pellicer, Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Pellicer, proceden de los libros “Práctica de vuelo”, “Obras”, “Oda de junio”, “De 6, 7 poemas”, “Poema y 20”, y “Subordinaciones”. En la presentación de este título, Juan José Arreola señala “Pellicer no es solamente el suntuoso descriptor de los trópicos americanos y el egregio cronista de nuestras glorias civiles y militares”. Agrega, “Es también el afortunado inventor de mil pequeñas fantasías, frecuentemente humorísticas, que lo unen, a su debido tiempo y en las horas mejores, al grupo de los más destacados surrealistas. Y la tiranía, ya sea de América o de cualquier otra parte, ha encontrado en él uno de sus más certeros y lapidarios detractores”. |