Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-10 de 17.
Resultados por volúmen:
VVM051_RG_librillo_VozViva.pdf.jpg1978Ricardo GaribayGaribay, RicardoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ricardo Garibay, proceden de los libros Beber un cáliz, Rapsodia para un escándalo, En la presentación de este título, Francisco Perea se refiere al autor como “No hay facilidad ninguna de componer una introducción directa, sin zigzagueos, al conocimiento de Ricardo Garibay. En primer lugar, porque en él las necesidades expresivas tienden a romper con los géneros literarios; y en segundo, porque se trata de un escritor que tiene en su haber una abundante producción”. Agrega, “Así, para retratarlo de cuerpo de entero es preciso recurrir a fuentes muy variadas: a periódicos, a revistas políticas y literarias, a separatas, a suplementos culturales, a sus libros; y es conveniente tener ocasión escucharlo de viva voz, con micrófono y sin él, en el aula como en su casa; en una palabra, es necesario rebuscar en su obra toda, escrita y hablada, en eso que el escritor suele calificar de ‘auténtico costal de mendigo’”.
VVM_MA_001_500.jpg.jpg1971La verdadera historia de la muerte de Francisco FrancoAub, MaxEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Max Aub, proceden del libro La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco. En la presentación de este título, Henrique González Casanova se refiere al autor como “Max Aub como Gaos es un ejemplo de español hispanoamericano y por la misma razón es uno de los pocos escritores verdaderamente europeos de España. Por eso también es un escritor mexicano. La variedad de géneros, formas y estilos de Max Aub deben verse como un diálogo plural en el interior de su vasta obra. No solo no rompe su unidad sino que esa diversidad es lo que la constituye. Los dialectos de Max Aub se resuelven en un tejido: un texto único”. Agrega, “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco pertenece a la época en que Max Aub escribe el cuerpo principal de sus cuentos mexicanos, de los cuales es, de hecho el más importante (...) Se trata del desencanto que sufrieron los republicanos españoles, ya convencidos -públicamente o no- de la solidez del régimen franquista”.
VVM040_LR_portada_LP.png.jpg1973Poesía (selección)Rius, LuisEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Rius, proceden de los libros Cuestión de amor, Cifra de danza, Breviario de cacería, Arte de extranjería y Mester de soledad. En la presentación de este título, Arturo Souto Alabarce señala “Los cinco son títulos afortunados, no sólo por su clara eufonía, su noble linaje en alguno, sino por lo que tienen de representativo en cuanto la temática esencial de las poesías que encabezan”. Agrega, “La parte titulada Cuestión de amor agrupa las poesías amorosas y eróticas. El debate, la lucha del amor. Entre ellas no sólo están algunas de las mejores que haya escrito el autor, sino también algunas más logradas en la lengua española… Sigue Cifra de danza, que reúne las poesías inspiradas en dicho arte y concretamente en el de Pilar Rioja… Breviario de cacería viene a ser, para el poeta, un respiro, un entremés, un juego por el que se pueden distender los sentidos y el espíritu, a veces estrechamente apretado en estas poesías de amor y sombra… La segunda cara del disco tiene otras calidades. Luz y sombra. Primero ha sido lo que el poeta puede considerar el lado luminoso de la vida: el amor, el arte, el juego. Ahora vienen las tinieblas. En Arte de extranjería se encuentran las poesías que tienen en común un tema esencial del autor: descubrirse en el fondo por completo extraño a la vida que le rodea… Y a esta primera sombra angustiosa le sigue la definitiva: la muerte. Mester de soledad señala el extremo final, las poesías sombreadas por la muerte, la muerte repentina y total, o la muerte lenta y tamizada de las horas. Y en estas dos caras del disco, entre la luz y la sombra, el origen y el fin, el amor y la muerte, fluye lenta, precisa extrañamente alada y perfecta entre tanta angustia, la poesía de Luis Rius”.
VVM055_HGV_portada_LP.png.jpg1979Selección poéticaGutiérrez Vega, HugoEstos poemas grabados en voz de su autor, Hugo Gutiérrez Vega, proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto. En la presentación de este título, Guillermo García Oropeza señala que “En este país se puede intentar ser el Gran Poeta Sabio el Gran Poeta Indignado y nada más. Y Hugo Gutiérrez Vega, ante tal opción, ante tan telúrica encrucijada, ha preferido quedarse con la nada, es decir, con el tono menor y con la suprema herejía mexicana del humor. Ha preferido como poeta la no existencia, el margen, el destino de exiliado aristocrático e irónico como aquel personaje de Bulgakov que domaba cucarachas en Constantinopla”.
VVM054_JC_portada_LP.png.jpg1979El miedo de perder a EurídiceCampos, JulietaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Julieta Campos, proceden del libro El miedo de perder a Eurídice. En la presentación de este título, Noé Kítrik señala al respecto de la presentación que desarrolla “Se comprenderá fácilmente que lo que aquí se ha escrito deberá conjugarse con la lectura de los textos y de sus múltiples repliegues: en sí, la información que se proporciona es escasa y los juicios, de `crítico literario´, nulos; tampoco se da cuenta de un `origen´ ni, cabalmente, de un proceso; tal vez, no obstante, algo se insinúa: que la de Julieta Campos es ya una obra homogénea en la que se puede percibir —a eso aliento— la palpitación de un proyecto”. Agrega, “Faltaría, a lo mejor, predecir (¿preescribir?, ¿prescribir?) su encantamiento, manera de profetizar a la que no soy proclive: prefiero atenerme a lo que se nos muestra con la generosidad de un rigor frente al cual la reacción, la respuesta, son espontáneamente ineludibles”.
VVM_GA_001_500.jpg.jpg1974Guadalupe AmorAmor, GuadalupeEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Guadalupe Amor, proceden de los libros Yo soy mi casa, Puerta obstinada, Círculo de angustia, Polvo, Más allá de lo oscuro, Décimas a Dios y Otro libro de amor. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Ninguna escritora, ni antes ni después, tendría el doble éxito literario y mundano que Guadalupe Amor logró en el México gobernado por Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortines. Un día su nombre dejó de aparecer en las páginas de los periódicos, no se mencionó en la televisión. No se la vio más en salones y teatros. No publicó ningún otro libro en las editoriales prestigiosas que años atrás se los disputaban. Si acaso, alguna vez se la veía, se la sigue viendo caminar sola por la Zona Rosa, ya no vestida con aquel chic de otrora, sino modesta, casi pobremente; siempre de prisa, siempre titubeante, volviendo sobre sus pasos, deteniéndose de súbito, prosiguiendo su marcha, incierta, temerosa. Ya no evoca en nosotros esta insólita mujer a la sofisticada duquesa que hacía burla cruel e ingeniosa de don Quijote, sino a otra criatura cervantina de más bella y desasosegante condición, al licenciado Vidriera. Ella fue como quiso ser y es ahora como quiere ser. Poderosa siempre, no se hizo esclava de su propia imagen, tan reverenciada. Ahora su triunfo consiste en desdeñar el seguir teniéndolo. Y frente a esa brusca mudanza de su vida en relación con los demás, se pone mejor de manifiesto la solidez, la permanencia de su vida interior, de su diálogo consigo misma, de su poesía; ella sí nunca abandonada; más aún. día con día —literalmente— solicitada por Guadalupe Amor.
VVM056_ECP_portada_LP.png.jpg1979Efrén del PozoPozo, Efrén delEstos discursos fueron grabados en voz de su autor Efrén C. del Pozo. En la presentación de este título, Pedro Rojas señala “Integración, en lenguaje llano, siempre mantener la idea de la integración, la del individuo, la de la cultura, la de América Latina. Este concepto quizá ha sido el más arraigado en el maestro del Pozo y por el que ha dado sus mejores batallas. Unidad por la educación que forma la personalidad del hombre, unidad en la variedad de direcciones, de facultades anímicas, de valores humanos, del individuo y de las sociedades. Unidad que permita arrostrar los peligros y salvar los problemas cada vez más angustiosos de nuestra propia existencia, de nuestra identidad. Integración frente al cúmulo de fuerzas de nuestro mundo actual, desatadas para lograr reducirnos a partículas ciegas de alguno de los sistemas hegemónicos a los que somos ajenos”. Agrega, “Integración cultural cuya bandera enarboló una vez más y con emocionado acento en el discurso que pronunció al ser inaugurado el edificio del secretariado de la Unión de Universidades de América Latina, en la Ciudad Universitaria de México, el 7 de noviembre de 1976”.
VVM052_JLC_portada_LP.png.jpg1978Cuevas por cuevas. Notas autobiográficasCuevas, José LuisEstos fragmentos fueron grabados en voz de su autor José Luis Cuevas. En la presentación de este título, Fernando Benítez cita “Carlos Fuentes en su ensayo sobre Cuevas, al situarlo dentro de la Plástica mexicana dice que es uno de los artistas verdaderamente modernos de México, porque paradójicamente es uno de los más antiguos”. Agrega, “Como toda la pintura moderna, de un modo o de otro, nace y converge en Picasso —una libertad amputada de su maestría— nadie ha insistido en el hecho de que José Luis Cuevas ha logrado hermanar la pureza y sensibilidad de su dibujo a la textura y al simbolismo del arte moderno”.
VVM048_JEP_portada_LP.png.jpg1976PoemasPacheco, José EmilioEstos poemas grabados en voz de su autor, José Emilio Pacheco, proceden de los libros Los elementos de la noche, Algún tiempo a esta parte, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo e Irás y no volverás. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde se refiere al autor como “El de José Emilio Pacheco, es pese a su juventud, ya un casi literario ejemplar. La mayor parte de los escritores han sido precoces (los raros son los tardíos), pero la precocidad de Pacheco es de las muy singulares porque ya a los veinte años de edad era dueño de un gusto maduro, una disciplina consistente, uns disposición creadora, versátil y bien definida”. Agrega, “Ninguna retórica, ya entonces. Había en el joven Pacheco una segura concreción, una capacidad de hablar precisa, simple y profundamente de las cosas”.
VVM050_GS_portada_LP.png.jpg1978Compadre Lobo (selección)Sainz, GustavoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Gustavo Sainz, proceden del libro Compadre Lobo. En la presentación de este título, Vicente Leñero se refiere al autor como “Sainz pertenece a esa familia de escritores obsesivos atrapados en los cauces de una sola historia —sin duda la suya propia— que se empeñan en reinventar en cada libro, que en cada libro visten con diferente anécdota, quizá con distinto ambiente, pero sin desarraigar jamás de esa obsesión egocéntrica y rectora de la personal carrera literaria. Así como Faulkner o García Márquez inventan un pueblo para congregar a todos o a casi todos los personajes de sus relatos, así como Proust decide desenredar un solo carrete autobiográfico, así como a Simenon le basta un protagonista para convertirlo en testigo absoluto de su inventario policial, así Sainz descubre y crea una mentalidad juvenil peculiarísima —desde la adolescencia hasta los primeros años de madurez— para hacerlo tema único de toda su obra.