Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-8 de 8.
  • Anterior
  • 1
  • Siguiente
Resultados por volúmen:
VVM067_CA_portada_LP.png.jpg1990Carmen AlardínAlardín, CarmenEstos poemas grabados en voz de su autora, Carmen Alardín, proceden de los libros Celda de viento, Después del sueño, Todo se deja así, Canto para un amor sin fe, Entreacto y La libertad inútil. En la presentación de este título, Federico Patán se refiere a la obra de la autora como “En sus ya numerosos libros Carmen revela una honda vena lírica, cuya carga de desesperación amorosa se va acentuando según nos acercamos al presente”. Agrega, “es poeta mayoritariamente amorosa, sin que esa carga sea representación única de sus emociones y de sus posiciones vitales”.
VVM__GC_001_500.jpg.jpg1990Gerardo CornejoCornejo, GerardoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Gerardo Cornejo, proceden de los libros La sierra y el viento, Al norte del milenio, El solar de los silencios. En la presentación de este título,Francisco Torres señala “La escritura de Gerardo Cornejo ha transitado por la novela, el ensayo, la antología y el cuento”. Agrega, “La sierra y el viento que no tardó en convertirse en un clásico del norte de nuestro país, pues cuenta, en su primera mitad, el viaje que emprende una familia desde la sierra hasta el páramo que recibirá el nombre de Cajeme [...] El solar de los silencios es un bonito libro formado con cuentos sencillos que transpiran una belleza descorazonadora, resultado de la desmesura de los problemas que afrontan blancos e indios —los mayos en este caso, que nos permiten entrever sus mitos y sus modos de pensar—: la sequía, la burocracia voraz y la acordada [...] en Al norte del milenio imagina la situación de México en el año 2000 y dicha aventura de la fantasía está determinada por una doble pasión: la que Cornejo siente por México en general y por Sonora en particular”.
VVM076_TS_portada_KCT.jpg.jpg1992Poemas de amor (selección)Segovia, TomásEstos fragmentos fueron seleccionados y gravados por su autor Tomás Segovia.
VVM069_JG_portada_LP.png.jpg1991CuentosGardea, JesúsEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Jesús Gardea, proceden de los libros Alba sombría, La guitarra. En la presentación de este título, José Luis González señala de la obra del autor “En ellos, como en el resto de la producción ejemplarmente sostenida e innovadora del escritor chihuahuense, se ponen de manifiesto los rasgos más sobresalientes de su arte narrativo, tanto en el género del cuento como en la novela”. Agrega, “Lo que expresan estos cuentos de Gardea sugiriéndolo y no diciéndolo, como lo exige su rigurosa manera es un universo hermético en el sentido de que se niega a apoyarse en nada que no sea su propia y humanísima naturaleza secreta. Y el logro mayor de este narrador excepcional consiste precisamente en no situar al lector frente al secreto sino dentro de él. De ahí la especial fascinación que suscita su lectura o (como en el presente caso, su audición) cuando ésta se deja guiar por el propósito de comprender vivencial y solidariamente, más que de conocer con engañoso afán objetivista, el mundo y los seres aparentemente fantasmales, pero reales en el sentido más estricto del vocablo, al que las páginas de Jesús Gardea nos dan entrada con magistral eficacia”.
Ramón_Xirau_Portada_CD.jpg.jpg1996Selección de poemas y ensayosXirau, RamónEsta selección de fragmentos fue grabada en voz de su autor, Ramón Xirau. En la presentación de este título, Mariana Bernárdez señala “El presente texto es un registro de comentarios dados en conversaciones con él, tiene ecos y huellas de su obra y a pesar de ser una introducción a su grabación, versa sobre el silencio”. Agrega, “una grabación es un registro que inherentemente conlleva a un diálogo; ello adquiere distinción sobre todo cuando lo que se va a escuchar son palabras de un hombre que parte de la vida, reflexiona sobre ella. Para Xirau la filosofía es una forma de vida, no es un instrumento de vida en búsqueda de la verdad”.
VVM075_EC_portada_KCT.png.jpg1992Emmanuel CarballoCarballo, EmmanuelEstos cuentos grabados en voz de su autor, Emmanuel Carballo, proceden del libro "Ya nada es igual. Memorias (1929-1953)". En la presentación de este título, Gonzalo Valdés Medellín nos dice “Hoy Emmanuel Carballo ha emprendido un viaje hacia su orígenes por medio de sus "Memorias" que se presentan ante todos nosotros robustecidas del esplendor que le da la voz evocativa de su propio autor.
VVM080_GA_portada_CD.png.jpg1996Griselda ÁlvarezÁlvarez, GriseldaEstos poemas grabados en voz de su autora, Griselda Álvarez, proceden de los libros Anatomía superficial, Estación sin nombre, entre otros. En la presentación de este título, Fernando Sánchez Mayans señala “en la obra poética de Griselda Álvarez no existen límites ni fronteras por su vocación peregrina en los senderos del amor, de un amor a cuanto existe en el campo de lo humano; transformación e ideal al que todo auténtico poeta se compromete. Por lo que a su prosa se refiere, ella ha hecho de la memoria -su memoria y sus memorias- una exigente trayectoria intelectual y un atractivo permanente de aquel que en la lectura descubrió y con la cual vencemos al olvido y ganamos al tiempo en su devastadora carrera”. Agrega “El amor, en su más profunda connotación y en su más calculada intensidad, ha extendido su equívoca naturaleza, en los versos escritos por Griselda Álvarez donde la tesis del mismo es como un péndulo inteligente y sensual que marca el ritmo de sus líneas”.
Juan_Rulfo_500_CD.jpg.jpg1999Juan RulfoRulfo, JuanEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Rulfo, proceden de los libros El llano en llamas y Pedro Páramo. En la presentación de este título, Felipe Garrido se refiere a la prosa de Juan Rulfo como “Los cuentos que Rulfo lee son cuatro de sus obras maestras; cuatro de los cuentos más conmovedores y mejor escritos que podamos encontrar; cuatro relatos que, una vez leídos o escuchados, no podremos olvidar”. Agrega “Aguzando el oído, en la voz de Juan Rulfo pueden reconocerse todos los rasgos de su estilo. Uno es la falta de aspavientos; el dejar salir las palabras sin querer, como sin tener conciencia cabal de lo que dicen. Otro es la malicia, la socarronería, la habilidad para asombrarnos con ese doble juego que representa el dejarnos advertir que él sabe muy bien todo lo que dicen esas palabras cuyo sentido tan cuidadosamente ha fingido ignorar en el momento de pronunciarlas. Porque Rulfo, como sus personajes, siempre en guardia, taimado, se protege hablando como si fuera otro quien dijera lo que él dice; como si esas cosas que se cuentan le hubieran sucedido o le estuvieran sucediendo a alguien más, no a quien está hablando. Y esto nos llega, no tanto con lo que vamos conociendo del relato ni con los trabajados parlamentos de los personajes, sino con las discretas, sobrias, a veces casi ocultas inflexiones de la voz que lee, cargada de intención. Por la virtud de la lectura de Rulfo, es más patente que en el texto lo que pesa en su arte es la capacidad para contener las emociones”.