Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-10 de 30.
Resultados por volúmen:
Eduardo_Antonio_Parra_500_CD.jpg.jpg2007El cristo de San BuenaventuraParra, Eduardo AntonioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Eduardo Antonio Parra, proceden del libro Tierra de nadie. En la presentación de este título, Anamari Gomís señala “Junto con Eduardo Antonio Parra, varios escritores de la frontera norte del país, como Élmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite, David Toscana, entre otros, tomaron por asalto la literatura mexicana de finales del siglo XX ”. Agrega que en su literatura hallamos “El encuentro de culturas en el extenso borde entre México y Estados Unidos, donde convergen los inmigrantes de Centroamérica, los “mojados” mexicanos y los gringos que atraviesan los límites de su país ha cia el nuestro, crea un confuso y a veces atropellado trato y una atmósfera peculiar. Las zonas limítrofes se infestan de tugurios, prostitución, tráfico de drogas y violencia. Este universo fronterizo y sus historias despertaron el interés de los escritores norteños en los últimos años y descubrieron que aquel mundo, como cualquier otro, se podía literaturizar”.
Elena_Poniatowska_portada_CD_500.jpg.jpg2009Obra reunidaPoniatowska, ElenaEstos relatos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden de los libros Hacia dónde es aquí, Hasta no verte Jesús mío y La flor de Lis . En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega, “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”.
Federico_Reyes_Heroles_portada_500.jpg.jpg2001Noche tibiaReyes Heroles, FedericoEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Federico Reyes Heroles, proceden del libro Noche tibia. En la presentación de este título, Carlos Fuentes señala que Noche tibia “es una de las novelas mexicanas más bellas y más complejas de los últimos años”. Agrega “Noche tibia, edificio narrativo sostenido por las columnas de la política, la intimidad y la memoria, levantadas sobre la tierra de la naturaleza natural y la naturaleza urbana, salva su vida, la tibieza de su título a pesar de lo nocturno del mismo, porque abre las ventanas del cuestionamiento, las puertas de la palabra por venir, y por ellas hace circular la necesidad de contar esta historia para recordar las que ya sucedieron, y adivinar las que aún nos falta decir”.
Christopher_Domínguez_Michael_500.jpg.jpg2002Tiros en el concierto y otros textosDomínguez Michael, ChristopherEstos poemas grabados en voz de su autor, Christopher Domínguez Michael, proceden de los libros William Pescador, Servidumbre y grandeza de la vida literaria y Tiros en el concierto: literatura mexicana del siglo V. En la presentación de este título, Mauricio Molina señala que todo escritor moderno es un descubridor de ciudades. Agrega, Christopher Domínguez Michael “ha hecho suyo este principio alegórico para desenterrar las ciudades de la literatura mexicana y las que él mismo, como escritor, ha ido descubriendo”. Para Molina, William Pescador es ficción en su estado puro y Servidumbre y grandeza de la vida literaria es crítica en su estado puro, entonces Tiros en el concierto, el texto que cierra este disco, es una gozosa fusión de ambos lenguajes”.
Hugo_Gutierrez_Vega_500_CD.jpg.jpg2003Poemas de viajeGutiérrez Vega, HugoEstos poemas grabados en voz de su autor, Hugo Gutiérrez Vega, proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto. En la presentación de este título, Guillermo García Oropeza señala que “En este país se puede intentar ser el Gran Poeta Sabio el Gran Poeta Indignado y nada más. Y Hugo Gutiérrez Vega, ante tal opción, ante tan telúrica encrucijada, ha preferido quedarse con la nada, es decir, con el tono menor y con la suprema herejía mexicana del humor. Ha preferido como poeta la no existencia, el margen, el destino de exiliado aristocrático e irónico como aquel personaje de Bulgakov que domaba cucarachas en Constantinopla".
Roger_Bartra_Portada_500.jpg.jpg2000Jaula de ensayosBartra, RogerEsta selección de fragmentos fue grabada en voz de su autor, Roger Bartra proceden de los libros La jaula de la melancolía, La democracia ausente, El Salvaje en el espejo, El Salvaje artificial, Las redes imaginarias del poder político y La sangre y la tinta. En la presentación de este título, Christopher Domínguez Michael se refiere al escritor como “Antropólogo de las ideas o historiador de los mitos, Roger Bartra es una personalidad de la literatura mexicana. No debe extrañar su presencia entre narradores, poetas o críticos estrictamente literarios, pues Bartra entiende la literatura como esa variada e impertinente curiosidad del civilizado por toda cosa designada en los textos y las texturas”. Agrega, “Como escritor y como crítico, Bartra ha mirado, de manera sistemática, más allá de la `cultura nacional´, convencido que la unidad del hombre sólo se entiende a través de la carnavalesca diversidad de sus disfraces, rituales, obsesiones: el salvaje se convierte, ya se ha dicho, en una invención de las tribus europeas, y el indígena mexicano —para hablar de las recientes polémicas bartrianas— en una invención de las tribus universitarias”.
Octavio_Paz_Portada_500.jpg.jpg2005Octavio PazPaz, OctavioEsta selección de fragmentos fue grabada en voz de su autor, Octavio Paz. En la presentación de este título, Mauricio Molina señala que “Octavio Paz es, sin dudas, una de las figuras fundamentales de la literatura y la cultura mexicanas del siglo XX. Gracias a su obra, nuestros párpados cerrados a la modernidad se abrieron y nos descubrimos contemporáneos del mundo”. Agrega, “Su poesía cristaliza y concluye los hallazgos de poetas hispanoamericanos como Huidobro, Vallejo, Neruda, Girondo, Lezama Lima, Rafael Alberti y Jorge Guillén. En nuestro país es el árbol robusto que sembraron López Velarde y Xavier Villaurrutia. Es la poesía del siglo XX sólo es comparable a T.S. Eliot o Fernando Pessoa”.
Carlos_Monsiváis_500_CD.jpg.jpg2007Carlos MonsiváisMonsiváis, CarlosEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Monsiváis, proceden del libro Nuevo catecismo para indios remisos. En la presentación de este título, Sergio Pitol se refiere a la obra de Carlos Monsiváis como “En este libro de milagros, conjuros, prodigios, hechizos, supercherías e ineptos exorcismos de santo pícaros que simulan o de buena fe creen ser santos, o de personajes que son, como en los Autos Sacramentales, entidades abstractas que debaten entre sí como la Vaca Sagrada y la Mentira Piadosa, el Halo, el Rezo, el Pecado, la Penitencia, todo se vuelve placer para el oído y asombro para la razón. Tal vez sólo un laico con amplio bagaje cristiano podría haberse acercado con tanta inocencia a las manifestaciones externas del mundo religioso, con el mismo extrañamiento con que un cronista se acerca a su tema, lo observa, escucha tanto a los protagonistas como a los testigos, y luego da su propio testimonio sin creer ni descreer demasiado de lo visto u oído”. Agrega, “El Nuevo catecismo para indios remisos, libro excéntrico entre los excéntricos, es también uno de los más perfectos con que cuenta la literatura mexicana”.; La música que interpreta Horacio Franco es: Johann Sebastian Bach, "Sarabanda de la Patria en la menor, BWB 1013 para flauta sola"; Georg Philipp Telemann, “Fantasía en la mayor núm. 1 para flauta sola” y “Fantasía en si mayor núm. 11 para flauta sola”; Música indígena mexicana, “Danza del espejo historial” (otomí), “Dos melodías religiosas” (tzotzil), “Danza de los maromeros” (cora); Daniel Catán, “Encantamiento” (Dedicada a Horacio Franco); Jacobo de Bologna e Isabella (anónima), “Istampitte Tre Fontane: Non al suo amante”; Carl Philipp Emanuel Bach, “Poco adagio de la Sonata en la menor para flauta sola”; Johann Sebastian Bach, “Preludio de la Partita en la menor BWB 1013 para flauta sola”; Esteban Alfonzo, “Juárez” (danzón); Mari Clavel, “Somos” (bolero); Amador Pérez, “Nereidas” (danzón).
Alberto_Ruy_Sanchez_500.jpg.jpg2006De agua y aireRuy Sánchez, AlbertoEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Alberto Ruy Sánchez, proceden de los libros Los nombres del aire y En los labios del agua. En la presentación de este título, Alberto Manguel se refiere a la novela de Alberto Ruy Sánchez como aquella capaz de nombrar lo erótico. "Lo erótico, en su obra, no es un tema o episodio: es la arcilla de la narración misma. Ya en sus novelas (fantásticas, utópicas o de aventuras), ya en su crítica literaria como en sus crónicas de viaje, toda experiencia -banal o extraordinaria- respira a través de lo erótico". Agrega, "Esta escritura, y esta asumida responsabilidad de contar lo erótico, definen su obra".; Música: Música árabe andaluza siglo XIII, Armonia Mundi; Abed Azrie y Pedro Alevo, Kraftwerk interpretada por Cuarteto Balanescu. Mute records; Rabih Abou-Khalil, Enja Records; Shiela Chandra, Real World; David Hykes, New Albion Records Inc; Música Oumou Sangare Network Medien GMBH, cantos Manoritas interpretados por Soeur Marie Keyrouz.
Ramón_de_la_Fuente_portada_CD_500.jpg.jpg2005Nuevos paradigmas en la psiquiatríaFuente, Ramón de laEstos escritos grabados en voz de su autor, Ramón de la Fuente, refieren a los avances que hubo en el conocimiento del cerebro y de la mente, a principios del siglo XXI, y la manera en que transformaron los conceptos y la práctica de la psiquiatría.