Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados por volúmen:
![]() | 2012 | Qué es lo vivido | Castro, Dolores | Los poemas grabados por la autora, Dolores Castro, proceden de los libros Cantares de vela, Soles, Las palabras, Qué es lo vivido, Fugitivo paisaje, Tornasol, Fluir, Asombraluz, Oleajes y La tierra está sonando. Manuel Andrade se refiere a la poesía de Dolores Castro como “la suma o los rastros de una intensa interioridad moderna, permeada por los colores de un paisaje antiguo, rudo y terroso, y por los flujos del aire; la savia de los más diversos cactus tratados con la meticulosidad y el rigor de una farmacéutica, el espíritu altivo del artesano cimentado, el saber heróico y vano del hombre de nuestros días, con sus dramáticas y cómicas paradojas”. Agrega, “Estamos ante el puro asombro y ante el suceso puro. Ante un intento casi inverosímil de aprehender lo cotidiano mediante la poesía. Porque la poesía de Dolores Castro no maneja grandes dudas ni grandes problemas, al menos no los enuncia como tales, sino que, con la ayuda del habla, nos pone frente a lo que somos con mayor frecuencia: la primera persona, singular e indicativa, que aparece en acto, como una forma del aliento y que persiste más allá del poema”. |
![]() | 2015 | Tres lindas cubanas, El metal y la escoria | Celorio, Gonzalo | Los relatos grabados por el escritor, Gonzalo Celorio, proceden de los libros Tres lindas cubanas y El metal y la escoria. En la presentación del título, Eduardo Casar se refiere a Gonzalo Celorio como "un gran escritor que sí escribe, que sobre todo tiene la voluntad de lenguaje (ganas de transformarlo) y que no solamente cuenta historias. Aunque también las cuenta". Agrega, "Después de sus novelas abiertamente ficcionales Gonzalo pasó poco a poco a las más documentales. Y así comenzó el asunto de Tres lindas cubanas… tiene como referente la ascendencia de la familia materna del autor, cuya madre era cubana y tenía dos hermanas, una de las cuales se quedó en Cuba tras el triunfo de la Revolución y la otra se fue a Miami.... En El metal y la escoria, cuyo título emana de los versos de Borges que le sirven de epígrafe… Celorio asciende al fondo de la rama paterna para entender la otra pierna de sus caminatas". |
![]() | 2018 | La virgen ahogada conoce al monstruo de Frankenstein | Fernández Bef, Bernardo | Los relatos grabados por el escritor Bernardo Fernández, Bef proceden del libro Escenarios para el fin del mundo. En la presentación de este título, Alberto Chimal, señala que el autor prefiere escribir novela sobre el cuento y, sin embargo, lo que presenta a Voz Viva son cuentos. Las tres historias pertenecen a lo que se conoce como "literatura de imaginación", es decir, "al territorio de la imaginación fantástica: la invención de los personajes, escenarios y sucesos que no son como los que tenemos delante y que ponen de manifiesto los límites de lo que consideramos "real" o "posible" en el momento de cruzarlos". |
![]() | 2013 | Cuentos | Leñero, Vicente | Los relatos grabados por el autor Vicente Leñero proceden de los libros Más gente así y Sentimiento de culpa. En la presentación de este título Rosa Beltrán señala “...el autor que me importa a mí es el que se ha decidido por escribir historias basadas en casos reales en las que fusiona las herramientas del periodismo, el ensayo y la ficción. Él lo llama “autoperiodismo”. Lo hace quizá para defender ese último espacio irrenunciable en que al situar el yo como sujeto protagónico puede “faltar” al sacrosanto deber de consignar por encima de todo y ante todo el hecho como ocurrió… Hoy, con Más gente así celebro que se haya seguido de filón, escribiendo ahora momentos de su falsa (o real) autobiografía. Ágil, tragicómico y con muy mala leche consigue retratos de una sociedad con más de dos caras”. |
![]() | 2016 | Cuentos para no dormir esta noche | Monsreal, Agustín | Los relatos grabados por el escritor Agustín Monsreal proceden de los libros Los ángeles enfermos y Desde el vientre de la ballena. En la presentación de este título, Beatriz Espejo señala que “es el cuento corto o largo y sus múltiples retos un campo hecho a su medida. Da prueba de ello su producción bibliográfica, Cazadores de sueños; Sueños de segunda mano; Lugares en el abismo; Tercia de ases; Desde el vientre de la ballena; La banda de los enanos calvo”. Agrega, “el meollo de su obra se centra en los afanes del cuentista preocupado por enfocar historias desde ángulos distintos en los que repetidas veces practica experimentos literarios. Sus corrientes principales son la imaginación y la condena que los hombres llevan a cuestas, los problemas cotidianos, los apuros económicos y, sobre lo anterior, la conciencia ontológica de la soledad irremediable”. |
![]() | 2016 | La alta costura de Dios | Espejo, Beatriz | Los relatos grabados por la escritora, Beatriz Espejo, proceden del libro Cuentos Reunidos. En la presentación de este título, Agustín Monsreal se refiere a Beatriz Espejo como "cuentista imprescindible", la madurez de su inteligencia, la agudeza de sus observaciones, la impecabilidad de su pulso narrativo, le permiten urdir con eficacia los relatos que escribe decisiva y meticulosamente. Indiscutible dueña de fascinantes y privilegiados microcosmos creativos, desde sus primeros pasos con la escritura se manifestó en favor de la brevedad, y quizá en virtud de ella, logra lo que a mí juicio es uno de los objetivos del quehacer literario: la puesta en el mundo de personajes congruentes, vivos, memorables". |
![]() | 2015 | Relámpagos | Garrido, Felipe | Los relatos grabados por Felipe Garrido, explica la prologuista Silvia Molina, aparecieron en sus columnas de Sábado y de La Jornada Semanal y han sido recogidos después en sus libros Garabatos en el agua; La Musa y el Garabato; La primera enseñanza; Conjuros; La estética del relámpago-De mujeres. En la presentación del cuadernillo que acompaña al disco, Silvia Molina señala que el autor es de los pocos escritores de su generación que escribe para niños y jóvenes con acierto. Una treintena de títulos, entre libros de cuentos, antologías, traducciones, libros para iluminar y adaptaciones de obras clásicas, del Quijote a El Periquillo Sarniento. Agrega la prologuista "Este disco contiene 27 textos. Algunos, contundentes, nos recuerdan su afición a torcerle el cuello al cisne en la última línea… Felipe llama cuentos a estos textos, y estoy de acuerdo en que no son varia invención, mini textos, ni minificción, porque, por cortos que sean, en verdad son cuentos completos con personajes y conflictos y una historia". |
![]() | 2015 | F(l)echas en la noche y otros poemas | Fernández Granados, Jorge | Los poemas grabados por el escritor, Jorge Fernández Granados, proceden de los libros El arcángel ebrio; El cristal; Los hábitos de la ceniza; Principio de incertidumbre. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde se refiere a Jorge Fernández Granados como “uno de los poetas más libres y originales de su generación”. |
![]() | 2015 | El mar que nos vendieron en la infancia | Quirarte, Vicente | Los poemas grabados por el escritor, Vicente Quirarte, proceden de los libros Teatro sobre el viento armado; Calle nuestra; Luz de mayo; El peatón es asunto de la lluvia; El ángel es vampiro; Puerta del verano; Enseres para sobrevivir en la ciudad; Ciudad de Seda; y Zarabanda con perros amarillos. En la presentación de este título, Alejandro González Acosta escribe sobre el poeta: "No nos dejemos engañar por el título: El mar que nos vendieron en la infancia... No hay presencia del coloso azul en estas páginas; si acaso, sólo como evocaciones, recuerdos infantiles... no es pues un poemario marítimo, sino urbano. Es sobre todo un canto de amor, a entidades femeninas, como la mujer palpable, o a la representación superior de ellas, la ciudad, esa gran hembra paridora y autodestructiva. La Ciudad de México es su universo y dentro de él se engarzan otros universos particulares, especiales o ínfimos, pero siempre significativos... Quirarte es el cronista de la ciudad desde la poesía, Homero y Ovidio a la vez de la otrora Tenochtitlan...". |
![]() | 2019 | Canción de tumba | Herbert, Julián | Los relatos grabados por el escritor, Julián Herbert, proceden del libro Canción de tumba. En la presentación de este título, León Plascencia Ñol, expresa que Canción de tumba es “un largo poema de despedida a la madre y también al joven que fue el autor”. Plascencia describe el trabajo de Julián Herbert como narrativa de autoficción, un narrador que lleva el mismo nombre que el autor. |