Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados por volúmen:
![]() | 2023 | El día que no fue (fragmentos) | Lorenzano, Sandra | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Sandra Lorenzano, proceden del libro El día que no fue. En la presentación de este título, Javier Sicilia, señala “Albert Camus decía que la obra de un escritor gira siempre alrededor de dos o tres ideas por las cuales su alma se abrió por vez primera al mundo. En la de Sandra hay tres: el miedo, la ausencia y el relato –la memoria– como medio de resistencia. Por ello, los textos que eligió para grabar esta emisión de Voz Viva de México no forman parte de una antología que recorre toda o una buena parte de su obra. Son, por el contrario, fragmentos de una de sus novelas, El día que no fue, publicada por vez primera en Alfaguara en 2019. En ella, que pertenece a lo que suele llamarse “literatura del yo”, los tres ejes de su obra están concentrados, entrelazados y desarrollados de manera magistral y conmovedora”. |
![]() | 2020 | El caso de Marlene Stamos y otros cuentos | Mendoza, Élmer | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Élmer Mendoza, proceden de sus libros Trancapalanca y Músicas negras. En la presentación de este título Ilda Elizabeth Moreno Rojas expresa “Hoy es un hecho incontrovertible: Élmer Mendoza es uno de los narradores mexicanos más destacados de la actualidad”. Agrega, “es el creador del género de la narcoliteratura o, al menos, el precursor; sin embargo, los tres textos que conforman este disco, “El caso de Marlene Stamos” y otros cuentos, son una muestra de la diversidad de temas, géneros y recursos que constituyen su obra”. |
![]() | 2020 | Amores que matan (cuentos darwinianos) | Beltrán, Rosa | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosa Beltrán, proceden del libro Amores que matan. En la presentación de este título, Ana García Bergua se refiere a la prosa de Rosa Beltrán como “muchas de las inquietudes y los temas que han recorrido la obra de Rosa Beltrán con aquella visión amarga y humorística de la que hablábamos, donde los temas de la felicidad, el amor, la pareja, la familia, son de alguna manera deformados y observados con una frialdad inquietante”. |
![]() | 2023 | Males raíces | Velasco, Xavier | Este texto grabado en voz de su autor, Xavier Velasco, procede del libro Males raíces. En la presentación del libro, Enrique Serna, señala “En la literatura mexicana escasean los libros de memorias y las novelas autobiográficas. Desconfiados por instinto, o por un atavismo ancestral, los mexicanos procuramos escondernos de los demás y casi ningún escritor quiere dejar al descubierto sus flancos débiles. En las antípodas de ese precavido hermetismo, la extensa y detallada autobiografía de Velasco es una gran bofetada a la hipocresía mexicana, como podrán comprobarlo los escuchas de Males raíces, el relato que nos ofrece en esta edición de Voz Viva, donde se retrata con el agridulce y despiadado nudismo del pícaro. ¿Cómo ha logrado conquistar a tantos lectores un egocéntrico tan radical? Con una estrategia de seducción dirigida a eliminar las barreras que lo separan de las demás. “Ser sincero es ser potente”, decía Rubén Darío. La narrativa de Velasco parece inspirada en esa máxima, pues ha logrado modular un tono confidencial que transforma al lector en copartícipe de sus historias”. |
![]() | 2023 | Indicios de la presencia desierta | Sicilia, Javier | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Javier Sicilia, proceden de los libros Tríptico del Desierto, Vestigios, Vigilias, Lectio, El Bautista y El deshabitado. En la presentación de este título, Francisco Prieto, se refiere al autor como “En su poesía y en su novelística —que es también poesía— Javier Sicilia nos hace vivir aquello que está en el núcleo del pensamiento de Agustín de Hipona: “En el interior del hombre habita la Verdad”. Cuando el ser humano, cualquier ser humano, atiende a las voces del silencio tiene un llamado, ese que lo hermana y lo hace prójimo del otro, de los otros, y lo conduce a entrar por la puerta estrecha. Como escribió Camus, tan entrañable para Sicilia, “he tenido siempre la impresión de vivir en alta mar, amenazado, en el corazón de una dicha real”. Agrega, “Escuchar y leer estos textos que nos presenta Voz Viva de México es un viaje al interior tuyo y mío; es encontrar la luz que sólo toca a quienes se han atrevido a entrar por la puerta estrecha y dejarse envolver en la noche oscura del alma”. |
![]() | 2024 | Cala de poemas | Segovia, Francisco | Estos poemas grabados en voz de su autor, Francisco Segovia, proceden de los libros: El aire habitado (1995), Bosque (2002), La cima (2022), Sequía (2002), Elegía (2007) y Escenario (2023). En la presentación de este título José María Espinasa, señala “Esta Cala de poemas es una selección ceñida; o mejor, cernida, para usar otro término propio de la cocina. Es por eso que en ella el poeta privilegió textos que dibujan el sentido a partir de un ejercicio plástico: son poemas dibujados; y es por eso que, en esta selección, que privilegia la escritura de los últimos 25 años, escoge para leernos los poemas no más musicales sino más transparentes, es decir, audibles. El “ven y mira” de la escritura se transforma en un “ven y escucha”. Diría incluso que revelan en su lectura una condición escénica, no porque haya un histrionismo, sino todo lo contrario: hay un recogimiento, un hacerse voz. Y, a través de ella, un interiorizarse en el que los escucha.” |
![]() | 2022 | Notas para un árbol genealógico y otros poemas | Michelena, Margarita | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Margarita Michelena, proceden de los libros Laurel del ángel, La tristeza terrestre y El país más allá de la niebla. En la presentación de este título, Silvia Molina señala “Se dice que Margarita Michelena se distinguió por una fina sensibilidad y pureza lírica de símbolos poéticos”. Agrega, “Su poesía es iluminada, nostálgica. Religiosa a veces, cuando busca algo al final del camino. Pero es clara la búsqueda de sí misma, su pasado, sus muertos, la música de su poesía, la tristeza, las reflexiones”. |
![]() | 2022 | El Rayo Macoy | Ramírez Heredia, Rafael | Este cuento grabado en voz de su autor, Rafael Ramírez Heredia, procede del libro El Rayo Macoy. En la presentación de este título, Hernán Lara Zavala señala “El libro que presentamos ahora da cuenta del relato que lo llevó a la fama dentro de su larga y fructífera carrera como escritor. En efecto, “El Rayo Macoy”, obtuvo el Premio Internacional “Juan Rulfo” en París en 1984 patrocinado por “Radio Francia” que lo consagró, en su momento, como uno de los escritores mexicanos más destacados. Por alguna curiosa razón el título de ese cuento llevó a que muchas personas apodaran al autor con el nombre de su personaje, no porque hubiera similitud entre ellos, sino porque la afortunada eufonía del título le venía al pelo a Rafael que era una especie de rayo, un hombre luchón y muy “echado pa’lante”. Agrega “Vale la pena hacer notar también el afinado timbre de la voz de Rafael y el énfasis que le imprime a cada uno de los fragmentos del relato que corren como “una extraordinaria corriente de conciencia” y a quien también le gustaba cantar y que era un excelente lector en público”. |
![]() | 2024 | Arráncame la vida y otras mujeres | Mastretta, Ángeles | Estos textos grabados en voz de su autora, Ángeles Mastretta, proceden de los libros Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores y el texto Entre lo inverosímil y catedral, publicado en Nexos. En la presentación de este título, Edith Negrin, señala: “Al asomarnos, por cualquier ventana a los escritos de Ángeles Mastretta, lo más evidente es que estamos ante un mundo protagonizado por mujeres, por mujeres fuertes, lo que no implica que carezcan de flaquezas, titubeos, dudas, sufrimientos, ambigüedades o contradicciones. Mujeres que, con la misma vehemencia con que inquieren sobre su identidad, cuestionan los roles sociales que les han sido asignados: madre, esposa, amante. En esa impugnación reside la calidad subversiva de los personajes que han señalado varios estudiosos. Mujeres intensas que resisten todo tipo de adversidades y, aun cuando fracasen, salen adelante. Y son también fuertes como personajes literarios porque su presencia y, sobre todo su lenguaje, fascinan al lector.” |
![]() | 2024 | Diario del dolor | Puga, María Luisa | Estos textos fueron grabados en voz de su autora, María Luisa Puga, y provienen de su libro Diario del dolor, editado por primera vez por Alfaguara en 2003 y recientemente reeditado por la UNAM en su colección Vindictas en 2020. En la presentación de este título, Brenda Navarro señala: "En las páginas de este Diario, podemos leer a la escritora tratando de discernir en qué momento el dolor, el malestar físico, se convirtió en sufrimiento… En un primer momento del diario, ella se siente ajena, deja de ser ella, aunque persiste en sí misma." Por otro lado, Isaac Levín advierte: "Los que sufren debido a que sus afecciones físicas los abruman (como a ella), encontrarán solaz en este testimonio: no soy el único; no estoy solo. Percepción vacua si no está acompañada por el optimismo que los textos transmiten. En el Diario del dolor encontraremos los nutrientes de ese optimismo, enmarcados en una escritura sumamente deleitosa." Concluye Brenda Navarro: "María Luisa Puga escribió para nuestro tiempo. Abrazamos al dolor, porque pensamos y existimos. Sentimos porque existimos. Somos dolor y por eso trascendemos." |