Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados 1-7 de 7.
- Anterior
- 1
- Siguiente
Resultados por volúmen:
![]() | 2007 | El cristo de San Buenaventura | Parra, Eduardo Antonio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Eduardo Antonio Parra, proceden del libro Tierra de nadie. En la presentación de este título, Anamari Gomís señala “Junto con Eduardo Antonio Parra, varios escritores de la frontera norte del país, como Élmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite, David Toscana, entre otros, tomaron por asalto la literatura mexicana de finales del siglo XX ”. Agrega que en su literatura hallamos “El encuentro de culturas en el extenso borde entre México y Estados Unidos, donde convergen los inmigrantes de Centroamérica, los “mojados” mexicanos y los gringos que atraviesan los límites de su país ha cia el nuestro, crea un confuso y a veces atropellado trato y una atmósfera peculiar. Las zonas limítrofes se infestan de tugurios, prostitución, tráfico de drogas y violencia. Este universo fronterizo y sus historias despertaron el interés de los escritores norteños en los últimos años y descubrieron que aquel mundo, como cualquier otro, se podía literaturizar”. |
![]() | 1980 | La Sunamita | Arredondo, Inés | Este cuento grabado en voz de su autora, Inés Arredondo, proceden del libro La señal. En la presentación de este título, Huberto Batis cita al escritor mexicano Juan García Ponce quien, a su vez, se refiere al libro: “...el problema ante el intento de describirlo no se encuentra en esa diversidad que finalmente se convierte en unidad, la espléndida unidad interior de todos los verdaderos escritores, aquellos que persiguen en verdad sus temas, porque éstos se les presentan como una necesidad ineludible en su relación con el mundo y son los que en realidad los conducen a la expresión y la literatura, sino en el hecho de que la mera descripción no nos entregaría jamás el sentido del libro”. Agrega, “Inés Arredondo no se limita a contarnos historias; quiere transmitirnos a través de ellas un determinado sentido de la realidad, una auténtica concepción del mundo, un conocimiento secreto de la relación entre los seres consigo mismos, con los demás y con las cosas. En sus cuentos el argumento, por otra parte desarrollado siempre con una espléndida lucidez, que se traduce en la naturaleza radiante, dolorosa de su estilo, no es nunca el fin, sino el medio del que se vale el artista para hacer encarnar sus temas. Esto no quiere decir que la autora ilustre ideas, lo que sería diferente y sin duda no la conduciría jamás a alcanzar ese nivel del verdadero arte en el que parece moverse con tanta facilidad, sino que ve, de una manera natural, como artista, en cada acción no solo un puro acontecer, sino un sentido secreto que se encuentra en la misma esencia de los personajes y sucesos que, por esto, pueden revelárnoslo. Son ellos los que nos conducen al tema; pero el tema está en ellos cuando el artista los enfrenta con el poder desentrañador de su mirada”. |
![]() | 1971 | La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco | Aub, Max | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Max Aub, proceden del libro La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco. En la presentación de este título, Henrique González Casanova se refiere al autor como “Max Aub como Gaos es un ejemplo de español hispanoamericano y por la misma razón es uno de los pocos escritores verdaderamente europeos de España. Por eso también es un escritor mexicano. La variedad de géneros, formas y estilos de Max Aub deben verse como un diálogo plural en el interior de su vasta obra. No solo no rompe su unidad sino que esa diversidad es lo que la constituye. Los dialectos de Max Aub se resuelven en un tejido: un texto único”. Agrega, “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco pertenece a la época en que Max Aub escribe el cuerpo principal de sus cuentos mexicanos, de los cuales es, de hecho el más importante (...) Se trata del desencanto que sufrieron los republicanos españoles, ya convencidos -públicamente o no- de la solidez del régimen franquista”. |
![]() | 2023 | Males raíces | Velasco, Xavier | Este texto grabado en voz de su autor, Xavier Velasco, procede del libro Males raíces. En la presentación del libro, Enrique Serna, señala “En la literatura mexicana escasean los libros de memorias y las novelas autobiográficas. Desconfiados por instinto, o por un atavismo ancestral, los mexicanos procuramos escondernos de los demás y casi ningún escritor quiere dejar al descubierto sus flancos débiles. En las antípodas de ese precavido hermetismo, la extensa y detallada autobiografía de Velasco es una gran bofetada a la hipocresía mexicana, como podrán comprobarlo los escuchas de Males raíces, el relato que nos ofrece en esta edición de Voz Viva, donde se retrata con el agridulce y despiadado nudismo del pícaro. ¿Cómo ha logrado conquistar a tantos lectores un egocéntrico tan radical? Con una estrategia de seducción dirigida a eliminar las barreras que lo separan de las demás. “Ser sincero es ser potente”, decía Rubén Darío. La narrativa de Velasco parece inspirada en esa máxima, pues ha logrado modular un tono confidencial que transforma al lector en copartícipe de sus historias”. |
![]() | 2009 | Cuentos | Colina, José de la | Estos cuentos grabados en voz de su autor, José de la Colina, proceden de los libros Traer a cuento y Portarrelatos. En la presentación de este título, Adolfo Castañón expresa “sea bienvenida la decisión de incluir en este acaudalado repertorio la voz física de uno de los narradores mexicanos e hispano-mexicanos —José de la Colina, Santander, España, 1934— que más y mejor, a lo largo de los años —los muchos de la segunda mitad del siglo XX y los pocos pero intensos del XXI— han sostenido y alimentado la fábula literaria a través de sus ensayos, crónicas y cuentos en periódicos, revistas, magazines, folletos y libros”. Agrega respecto a su prosa “irradia magnetismo, pegajosa como esos mosquitos que se suben al oído y se quedan pegados a la oreja como si fuesen pulgas y nos obligan, sin darnos cuenta, a tararear su melodía en una catexis fluida e ingobernable… Así, de la Colina, en la frontera de lo oral y lo escrito, mantiene —¡salud!— en cada una de sus narraciones y relatos a su lector en vilo poniéndolo a flotar a ras de superficie gracias al arte de una prosa esmeradísima y que sabe seducir sin dejar de amar ”. |
![]() | 1968 | Andrés Henestrosa | Henestrosa, Andrés | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Andrés Henestrosa, proceden de los libros El retrato de mi madre y Los cuatro abuelos. En la presentación de este título, Ernesto Mejía Sánchez señala “El Retrato de mi madre habría que inscribirlo en el género de los relatos autobiográficos, pero también en el epistolar ya que se trata en puridad de un fragmento de carta. He aquí el primer hallazgo: equilibrio, equidistancia entre el diario íntimo y las memorias para el gran público. Así la afectividad vertida en el texto consigue un tono estratégico. Habla el yo con toda entereza, pero no habla de él en público; la carta es privada, pero se publica”. Agrega, “Ambos son cartas a mujeres, parten de un mismo flujo epistolar, pero el Retrato está dirigido o pintado para una mujer lejana y extranjera y Los cuatro abuelos son referidos a otra mujer, ésta cercana y mexicana. Aunque ambas artistas, la diferencia de destinatarios impone otras simpatías, otro tono y otro sabor”. |
![]() | 2002 | El circo y otros escritos | Hiriart, Hugo | Estos cuentos están grabados en voz de su autor, Hugo Hiriart. En la presentación de este título, Julio Hubard se refiere a la escritura de Hugo Hiriart como “Desde sus primeros ensayos, luego en sus obras de teatro y en su narrativa, Hiriart ha insistido siempre -y no conozco excepción en sus escritos- en pensar, o `elucidar´, como él prefiere decir a veces, las cosas por su propio riesgo. En efecto, estudió filosofía -y se desenvuelve hasta con pericia entre las necesidades técnicas que acosan a los filósofos en un país como éste, sucursalero, glosador y carente de arrojo y gozo de pensar o imaginar- y de ahí ha tomado muchas de las armas de su caballería; también es pintor, conoce de técnicas y materiales, sabe trazar, disfruta del color, sabe ver; y también es poeta oculto, se solaza en metro, se dilata en ciertas precisiones sonoras y en los acumulamientos súbitos de sentido, en fin, que al mismo tiempo parece a medias un caballero andante y una carroza de magos y cirqueros ambulantes, cargados de artejos necesarios para las disciplinas circenses ”. |
Otras opciones relacionadas
Título
Año de publicación