Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-10 de 136.
Resultados por volúmen:
VVM_RBN_001_500.jpg.jpg1963Antología poéticaBonifaz Nuño, RubénEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Rubén Bonifaz Nuño, proceden de los libros Los demonios y los días, El manto y la corona y Fuego de pobres. En la presentación de este título, Henrique González Casanova señala “Muchas veces se ha asegurado que la poesía mexicana es de tono menor, discreta, sutil y fina. Esta poesía, la de Bonifaz, es la poesía de un agraviado; hiere, es indiscreta; no es fina; es de una complejidad sutil; tiene algo de maldición pero más de talento musitado. Es un canto recio y varonil que se ahoga en la garganta; no llega a ser canto, pues; es murmullo, murmuración, más que de rebelde, de revolucionario que se ha adelantado a las huestes”. Agrega “Este poeta que se enseñó a serlo en la lectura de Bécquer, Manrique, Garcilaso, Lope; que se aficionó a Tagore y Rilke, es obra de Bécquer y de los poetas nahuas, de Rilke y los poetas latinos y de los autores de la biblia; tiene un poco de César Vallejo y de Pablo Neruda un poco…A estas alturas, este poeta, hechura de tantas influencias y disciplinas severas siente que se ha quedado sin dioses; precisamente hoy empieza a contar entre los mayores de la poesía mexicana”.
VVM051_RG_librillo_VozViva.pdf.jpg1978Ricardo GaribayGaribay, RicardoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ricardo Garibay, proceden de los libros Beber un cáliz, Rapsodia para un escándalo, En la presentación de este título, Francisco Perea se refiere al autor como “No hay facilidad ninguna de componer una introducción directa, sin zigzagueos, al conocimiento de Ricardo Garibay. En primer lugar, porque en él las necesidades expresivas tienden a romper con los géneros literarios; y en segundo, porque se trata de un escritor que tiene en su haber una abundante producción”. Agrega, “Así, para retratarlo de cuerpo de entero es preciso recurrir a fuentes muy variadas: a periódicos, a revistas políticas y literarias, a separatas, a suplementos culturales, a sus libros; y es conveniente tener ocasión escucharlo de viva voz, con micrófono y sin él, en el aula como en su casa; en una palabra, es necesario rebuscar en su obra toda, escrita y hablada, en eso que el escritor suele calificar de ‘auténtico costal de mendigo’”.
Eduardo_Antonio_Parra_500_CD.jpg.jpg2007El cristo de San BuenaventuraParra, Eduardo AntonioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Eduardo Antonio Parra, proceden del libro Tierra de nadie. En la presentación de este título, Anamari Gomís señala “Junto con Eduardo Antonio Parra, varios escritores de la frontera norte del país, como Élmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite, David Toscana, entre otros, tomaron por asalto la literatura mexicana de finales del siglo XX ”. Agrega que en su literatura hallamos “El encuentro de culturas en el extenso borde entre México y Estados Unidos, donde convergen los inmigrantes de Centroamérica, los “mojados” mexicanos y los gringos que atraviesan los límites de su país ha cia el nuestro, crea un confuso y a veces atropellado trato y una atmósfera peculiar. Las zonas limítrofes se infestan de tugurios, prostitución, tráfico de drogas y violencia. Este universo fronterizo y sus historias despertaron el interés de los escritores norteños en los últimos años y descubrieron que aquel mundo, como cualquier otro, se podía literaturizar”.
VVM005_AVA_portada_LP.png.jpg1960Artemio de Valle ArizpeValle Arizpe, Artemio deEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Artemio de Valle Arizpe, proceden de los libros El Palacio Nacional de México, Notas de platería y Del tiempo pasado. En la presentación de este título, Carlos Valdés señala del autor “Su principal mérito es haber realizado una interpretación poética de la historia. Su obra ha encontrado muchos lectores, y el reconocimiento público de su valor”. Agrega, “Al amor de Valle-Arizpe por las épocas pretéritas de México le debemos una hermosa y artística reconstrucción de nuestro pasado. Es un verdadero maestro en la descripción del México Antiguo. A don Artemio se le ha denominado el colonialista. Y es el más distinguido representante de esta corriente literaria”.
Sandra_Lorenzano_Portada_500.jpg.jpg2023El día que no fue (fragmentos)Lorenzano, SandraEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Sandra Lorenzano, proceden del libro El día que no fue. En la presentación de este título, Javier Sicilia, señala “Albert Camus decía que la obra de un escritor gira siempre alrededor de dos o tres ideas por las cuales su alma se abrió por vez primera al mundo. En la de Sandra hay tres: el miedo, la ausencia y el relato –la memoria– como medio de resistencia. Por ello, los textos que eligió para grabar esta emisión de Voz Viva de México no forman parte de una antología que recorre toda o una buena parte de su obra. Son, por el contrario, fragmentos de una de sus novelas, El día que no fue, publicada por vez primera en Alfaguara en 2019. En ella, que pertenece a lo que suele llamarse “literatura del yo”, los tres ejes de su obra están concentrados, entrelazados y desarrollados de manera magistral y conmovedora”.
Elmer_Mendoza_portada_500.jpg.jpg2020El caso de Marlene Stamos y otros cuentosMendoza, ÉlmerEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Élmer Mendoza, proceden de sus libros Trancapalanca y Músicas negras. En la presentación de este título Ilda Elizabeth Moreno Rojas expresa “Hoy es un hecho incontrovertible: Élmer Mendoza es uno de los narradores mexicanos más destacados de la actualidad”. Agrega, “es el creador del género de la narcoliteratura o, al menos, el precursor; sin embargo, los tres textos que conforman este disco, “El caso de Marlene Stamos” y otros cuentos, son una muestra de la diversidad de temas, géneros y recursos que constituyen su obra”.
Dolores_Castro_Voz_Viva_500.jpg.jpg2012Qué es lo vividoCastro, DoloresLos poemas grabados por la autora, Dolores Castro, proceden de los libros Cantares de vela, Soles, Las palabras, Qué es lo vivido, Fugitivo paisaje, Tornasol, Fluir, Asombraluz, Oleajes y La tierra está sonando. Manuel Andrade se refiere a la poesía de Dolores Castro como “la suma o los rastros de una intensa interioridad moderna, permeada por los colores de un paisaje antiguo, rudo y terroso, y por los flujos del aire; la savia de los más diversos cactus tratados con la meticulosidad y el rigor de una farmacéutica, el espíritu altivo del artesano cimentado, el saber heróico y vano del hombre de nuestros días, con sus dramáticas y cómicas paradojas”. Agrega, “Estamos ante el puro asombro y ante el suceso puro. Ante un intento casi inverosímil de aprehender lo cotidiano mediante la poesía. Porque la poesía de Dolores Castro no maneja grandes dudas ni grandes problemas, al menos no los enuncia como tales, sino que, con la ayuda del habla, nos pone frente a lo que somos con mayor frecuencia: la primera persona, singular e indicativa, que aparece en acto, como una forma del aliento y que persiste más allá del poema”.
Gonzalo_Celorio_500.jpg.jpg2015Tres lindas cubanas, El metal y la escoriaCelorio, GonzaloLos relatos grabados por el escritor, Gonzalo Celorio, proceden de los libros Tres lindas cubanas y El metal y la escoria. En la presentación del título, Eduardo Casar se refiere a Gonzalo Celorio como "un gran escritor que sí escribe, que sobre todo tiene la voluntad de lenguaje (ganas de transformarlo) y que no solamente cuenta historias. Aunque también las cuenta". Agrega, "Después de sus novelas abiertamente ficcionales Gonzalo pasó poco a poco a las más documentales. Y así comenzó el asunto de Tres lindas cubanas… tiene como referente la ascendencia de la familia materna del autor, cuya madre era cubana y tenía dos hermanas, una de las cuales se quedó en Cuba tras el triunfo de la Revolución y la otra se fue a Miami.... En El metal y la escoria, cuyo título emana de los versos de Borges que le sirven de epígrafe… Celorio asciende al fondo de la rama paterna para entender la otra pierna de sus caminatas".
Elena_Poniatowska_portada_CD_500.jpg.jpg2009Obra reunidaPoniatowska, ElenaEstos relatos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden de los libros Hacia dónde es aquí, Hasta no verte Jesús mío y La flor de Lis . En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega, “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”.
VVM067_CA_portada_LP.png.jpg1990Carmen AlardínAlardín, CarmenEstos poemas grabados en voz de su autora, Carmen Alardín, proceden de los libros Celda de viento, Después del sueño, Todo se deja así, Canto para un amor sin fe, Entreacto y La libertad inútil. En la presentación de este título, Federico Patán se refiere a la obra de la autora como “En sus ya numerosos libros Carmen revela una honda vena lírica, cuya carga de desesperación amorosa se va acentuando según nos acercamos al presente”. Agrega, “es poeta mayoritariamente amorosa, sin que esa carga sea representación única de sus emociones y de sus posiciones vitales”.