Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-10 de 11.
Resultados por volúmen:
Sandra_Lorenzano_Portada_500.jpg.jpg2023El día que no fue (fragmentos)Lorenzano, SandraEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Sandra Lorenzano, proceden del libro El día que no fue. En la presentación de este título, Javier Sicilia, señala “Albert Camus decía que la obra de un escritor gira siempre alrededor de dos o tres ideas por las cuales su alma se abrió por vez primera al mundo. En la de Sandra hay tres: el miedo, la ausencia y el relato –la memoria– como medio de resistencia. Por ello, los textos que eligió para grabar esta emisión de Voz Viva de México no forman parte de una antología que recorre toda o una buena parte de su obra. Son, por el contrario, fragmentos de una de sus novelas, El día que no fue, publicada por vez primera en Alfaguara en 2019. En ella, que pertenece a lo que suele llamarse “literatura del yo”, los tres ejes de su obra están concentrados, entrelazados y desarrollados de manera magistral y conmovedora”.
Elmer_Mendoza_portada_500.jpg.jpg2020El caso de Marlene Stamos y otros cuentosMendoza, ÉlmerEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Élmer Mendoza, proceden de sus libros Trancapalanca y Músicas negras. En la presentación de este título Ilda Elizabeth Moreno Rojas expresa “Hoy es un hecho incontrovertible: Élmer Mendoza es uno de los narradores mexicanos más destacados de la actualidad”. Agrega, “es el creador del género de la narcoliteratura o, al menos, el precursor; sin embargo, los tres textos que conforman este disco, “El caso de Marlene Stamos” y otros cuentos, son una muestra de la diversidad de temas, géneros y recursos que constituyen su obra”.
Elena_Poniatowska_portada_CD_500.jpg.jpg2009Obra reunidaPoniatowska, ElenaEstos relatos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden de los libros Hacia dónde es aquí, Hasta no verte Jesús mío y La flor de Lis . En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega, “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”.
VVM049_VL_portada_LP.png.jpg1ª edición, 1978Los albañiles / Los periodistasLeñero, VicenteEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Vicente Leñero, proceden de los libros Los albañiles y Los periodistas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala: “En el panorama de nuestra narrativa Vicente Leñero es un autor solitario: no ha prohibido ninguna manera de contar, no ha descalificado a los demás novelistas, no tiene discípulos, obtuvo el Premio Biblioteca Breve 1963, la más importante recompensa novelística para los escritores de lengua española”. Agrega, “Los periodistas se vuelve en última instancia lo mismo que Los albañiles: una meditación activa sobre el poder como la pesadilla de que no puede escapar la convivencia humana”.
VVM054_JC_portada_LP.png.jpg1979El miedo de perder a EurídiceCampos, JulietaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Julieta Campos, proceden del libro El miedo de perder a Eurídice. En la presentación de este título, Noé Kítrik señala al respecto de la presentación que desarrolla “Se comprenderá fácilmente que lo que aquí se ha escrito deberá conjugarse con la lectura de los textos y de sus múltiples repliegues: en sí, la información que se proporciona es escasa y los juicios, de `crítico literario´, nulos; tampoco se da cuenta de un `origen´ ni, cabalmente, de un proceso; tal vez, no obstante, algo se insinúa: que la de Julieta Campos es ya una obra homogénea en la que se puede percibir —a eso aliento— la palpitación de un proyecto”. Agrega, “Faltaría, a lo mejor, predecir (¿preescribir?, ¿prescribir?) su encantamiento, manera de profetizar a la que no soy proclive: prefiero atenerme a lo que se nos muestra con la generosidad de un rigor frente al cual la reacción, la respuesta, son espontáneamente ineludibles”.
VVM050_GS_portada_LP.png.jpg1978Compadre Lobo (selección)Sainz, GustavoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Gustavo Sainz, proceden del libro Compadre Lobo. En la presentación de este título, Vicente Leñero se refiere al autor como “Sainz pertenece a esa familia de escritores obsesivos atrapados en los cauces de una sola historia —sin duda la suya propia— que se empeñan en reinventar en cada libro, que en cada libro visten con diferente anécdota, quizá con distinto ambiente, pero sin desarraigar jamás de esa obsesión egocéntrica y rectora de la personal carrera literaria. Así como Faulkner o García Márquez inventan un pueblo para congregar a todos o a casi todos los personajes de sus relatos, así como Proust decide desenredar un solo carrete autobiográfico, así como a Simenon le basta un protagonista para convertirlo en testigo absoluto de su inventario policial, así Sainz descubre y crea una mentalidad juvenil peculiarísima —desde la adolescencia hasta los primeros años de madurez— para hacerlo tema único de toda su obra.
Ignacio_Solares_500_CD.jpg.jpg2008La invasión y otros textosSolares, IgnacioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ignacio Solares, proceden de los libros La invasión, No hay tal lugar y Cartas a una joven psicóloga. En la presentación de este título, Mauricio Molina se refiere a la prosa del escritor como “En la vasta cartografía de la literatura mexicana, Ignacio Solares ha creado una obra única e irrepetible”. Agrega, “podemos ubicar en sus libros una serie de obsesiones que pueden situarse en tres grandes campos: la singularidad de nuestra historia, el enigma del individuo y el vislumbre de lo sagrado. Ninguno de estos temas puede observarse por separado, ya que están íntimamente imbricados en un todo orgánico. Ahí radica su originalidad”.
VVM037_EP_portada_LP.png.jpg1970Hasta no verte, Jesús míoPoniatowska, ElenaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden del libro Hasta no verte Jesús mío. En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”.
Margo_Glantz_Portada_500.jpg.jpg2004NarrativaGlantz, MargoEsta selección de fragmentos fueron grabados en voz de su autora, Margo Glantz y proceden de los libros Las genealogías, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador y El rastro. En la presentación de este título, Celina Manzoni señala “Margo Glantz convierte el espacio de la escritura en un lugar sin límites, sus textos trascienden las habituales fronteras que separan al ensayo de la narración, de la glosa y la traducción; a la memoria del poema, de la crítica de arte, de la crónica social, del chisme menudo; a la confidencia de la iluminación, a veces nostálgica, a veces maliciosa, del secreto”. Agrega “La apropiación desenfadada de la voz de los otros: citas académicas, refranes populares, estructuras y géneros que se podrían considerar canónicos o canonizados, abre en casa una de las intervenciones que movilizan su escritura un amplio abanico de posibilidades metafóricas”.
Sergio_Pitol_500_CD.jpg.jpg2003Nocturno de BujaraPitol, SergioEste relato grabado en voz de su autor, Sergio Pitol, procede del libro Nocturno de Bujara. En la presentación de este título, Enrique Vila-Matas señala de esta obra “Nocturno de Bujara fue un libro que le trajo suerte, reconocimiento en su país (que quedaría muy afianzado cuando en 1984 ganó en España el Premio Herralde con su novela El desfile del amor), y marcó un decisivo punto de inflexión en su narrativa”. Agrega, “un cuento que estaría del todo cerrado si no fuera porque nos falta la posibilidad de llegar a conocer la verdad de lo que pasó; un cuento que en realidad es uno más de los detalles o fragmentos de visión distorsionada que han ido estructurando la vida de su autor, una vida a su vez hecha a base de detalles y de fragmentos nebulosos, una vida entera transformada en cuentos casi perfectos, en cuentos que estarían cerrados si no revelaran algo que jamás nos revelarán: el misterio que viaja con cada uno de nosotros”.