Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados por volúmen:
![]() | 2003 | Poemas de viaje | Gutiérrez Vega, Hugo | Estos poemas grabados en voz de su autor, Hugo Gutiérrez Vega, proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto. En la presentación de este título, Guillermo García Oropeza señala que “En este país se puede intentar ser el Gran Poeta Sabio el Gran Poeta Indignado y nada más. Y Hugo Gutiérrez Vega, ante tal opción, ante tan telúrica encrucijada, ha preferido quedarse con la nada, es decir, con el tono menor y con la suprema herejía mexicana del humor. Ha preferido como poeta la no existencia, el margen, el destino de exiliado aristocrático e irónico como aquel personaje de Bulgakov que domaba cucarachas en Constantinopla". |
![]() | 2013 | El ser que fuimos | Hurtado, Eduardo | Los poemas grabados por el autor Eduardo Hurtado proceden de los libros Ludibrios y nostalgias, Rastro desmemoriado, Ciudad sin puertas, Nostalgia de la sombra, Puntos de mira, La diez mil cosas, Casi nada, y Bagatelas. El prologuista Juan Gelman señala "Sostiene a esta antología, que abarca casi 40 años de fecundos encuentros del autor con la poesía, la expresión tenaz de la verdad, la poética y la otra, sin locuciones, ni adornos. Esta constante, que convierte a la presente selección en un verdadero libro, no vacila en dar la palabra al caracol y a "su pequeña manera de ser mar", a la mosca, la tortuga, la ropa tendida en las jaulas de las azoteas, de manera tal que resuelve la distancia entre la cosa y su nombre con esa difícil sencillez que caracteriza a los poetas de verdad. Para Eduardo Hurtado todo es materia poética, desde Garrincha hasta "el árbol que nace de su propio sueño". |
![]() | 2022 | Notas para un árbol genealógico y otros poemas | Michelena, Margarita | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Margarita Michelena, proceden de los libros Laurel del ángel, La tristeza terrestre y El país más allá de la niebla. En la presentación de este título, Silvia Molina señala “Se dice que Margarita Michelena se distinguió por una fina sensibilidad y pureza lírica de símbolos poéticos”. Agrega, “Su poesía es iluminada, nostálgica. Religiosa a veces, cuando busca algo al final del camino. Pero es clara la búsqueda de sí misma, su pasado, sus muertos, la música de su poesía, la tristeza, las reflexiones”. |
![]() | 2012 | Perro de Goya y otros poemas | Huerta, David | Los poemas grabados por David Huerta proceden de los libros El jardín de la luz, Cuaderno de Noviembre, Incurable, Historia, Lápices de antes, Hacia la superficie, La olla, La calle blanca, Canciones para la vida común. En la presentación de este título, Emiliano Álvarez refiere que Perro de Goya es una breve antología de uno de los poetas más importantes de nuestro país: “La recopilación está integrada por algunos textos pertenecientes a la extensa bibliografía del autor —conformada por casi una veintena de libros, ya sea individuales o en colaboración—, pero también incluye algunos otros inéditos hasta ahora —Perro de Goya, Contra muros, Cae la noche—, así como el poco conocido Conciencia de una letra, publicado, hace años, en una revista. El trayecto comienza con dos poemas de El jardín de la luz (UNAM, 1972), el primer libro de David Huerta, publicado a sus 22 años; concluye con Perro de Goya, poema con sólo unos años de vida”. Respecto a la poesía de David Huerta, el prologuista, señala: “es estimulante y reveladora en parte por su complejidad. Aún cuando parece más sencilla, es una poesía que no admite concesiones ni descuidos: siempre hay algo que no comprendemos cabalmente —una metáfora que no logramos desentrañar; un adjetivo que nos deja mirando el techo por horas—. Siempre hay algo que se nos está ocultando —un vínculo particular con la realidad, una referencia que no conocemos—”. |
![]() | 2003 | España en el corazón | Aub, Max; Garfias, Pedro; Felipe, León; Alberti, Rafael; Cernuda, Luis; Xirau, Ramón; Méndez, Concha; Rius, Luis; Muñiz-Huberman, Angelina; Colina, José de la; Bartra, Roger | Estos poemas grabados en voz de sus autores Max Aub, Pedro Garfias, León Felipe, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Ramón Xirau, Concha Méndez, Luis Rius, Angelina Muñiz-Huberman, José de la Colina, Roger Bartra proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto, entre otros. En la presentación de este título, Ignacio Solares señala que este “es un tributo a los republicanos españoles que escaparon del fascismo y que enriquecieron nuestra vida cultural, social y política marcando un hito en nuestra historia”. Agrega, “en este disco hemos reunido a los autores del exilio español que a lo largo de los años han sido grabados en la colección Voz Viva de México, desde Max Aub -fundador de la serie-, hasta los autores contemporáneos. Todos ellos forman parte de la vida cultural tanto de México como de España”. |
![]() | 2002 | Recuento | Pettersson, Aline | Estos poemas grabados en voz de su autora, Aline Pettersson proceden de los libros Cautiva estoy de mí, Enmudeció mi playa, Sombra ella misma, Más allá de la mirada, La noche de las hormigas y Estancias en el tiempo. En la presentación de este título, Alberto Ruy Sánchez se refiere a la poesía de Aline Pettersson como el lugar en el que se encuentran muchas de las cualidades de su obra en general: “un mundo propio muy definido, una pasión meticulosa por la vida en sus dimensiones más universales y más particulares al mismo tiempo, un afán de luchar con las palabras, o más bien con la densidad de las palabras, para sacar de ellas todo lo que en la intensidad de la vida merece ser dicho: ésa parece ser su triple búsqueda. Y son muy pocos autores cuya obra se impone tales dimensiones de reto”. Añade que la poeta escribe sobre el tema del amor y la Creación hasta la muerte y “desde el cosmos hasta las cosas más elementales de la vida cotidiana, sus poemas levantan el velo de las apariencias para mostrar la intensidad única y trascendente que las une”. |
![]() | 1970 | Poesía | Bañuelos, Juan | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Bañuelos, proceden del libro El traje que vestí mañana. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala respecto al oficio del poeta “Sólo el poeta se ha constituido y erigido en conciencia vigilante para adivinar lo que se oculta bajo las apariencias, lo que se enmascara detrás del rostro demasiado familiar que se exhibe a la curiosidad pública”. Agrega, “Duro oficio que todos los días se aprende y a cada minuto se olvida. Oficio de vivir, de ejercitar los sentidos, las potencias de decir con el alma con tal de no quedarse mudo; de decir eternidad para aplacar la angustia, de asirse, cuando no hay una verdad, a una certidumbre cualquiera, a algo que cubra nuestra desnudez de antropoide calvo, de hombre desollado”. |
![]() | 2003 | Causa de vida | Aura, Alejandro | Estos poemas grabados en voz de su autor, Alejandro Aura, proceden de los libros Alianza para vivir, Balance de sombras, Volver a casa, La Patria vieja, Poeta en la mañana, Fuentes. En la presentación de este título, Eduardo Vázquez Martín refiere de Alejandro Aura “es ante todo un poeta, es decir alguien que nos dice, a su manera, con renovado asombro y voz propia, las mismas cosas de las que han hablado desde siempre los poetas: el amor, las ciudades, el gozo y la desdicha, las aventuras de la vida, la belleza, el desencanto”. Agrega, “a diferencia de muchas grabaciones de poetas, donde el poema parece trasplantado de un ecosistema a otro que no le es propicio, los poemas de Alejandro Aura, en su gran mayoría, nacieron para decirse, para entrar en contacto con nosotros, para compartir la fraternidad en torno a la palabra y la voz humana”. |
![]() | 2011 | Huellas de luz | Bracho, Coral | Estos poemas grabados en voz de su autora, Coral Bracho, proceden de los libros La voluntad del ámbar, Cuarto de hotel, Ese espacio, ese jardín, Huellas de luz y El ser que va a morir. En la presentación de este título, David Huerta señala “Al leer en voz alta, Coral Bracho parece rodear, envolver, asediar cada palabra o cada puñado de palabras -haces sintagmáticos de una reverberante luminosidad o de un sensual claroscuro, según el caso. La lectura en voz alta le da todo su sentido a la precisión de la forma; se trata, empero, de una precisión siempre en suspenso, hecha de sinuosas quebraduras”. |
![]() | 2009 | El contracrepúsculo | Deniz, Gerardo | Estos poemas grabados en voz de su autor, Gerardo Deniz, proceden de los libros Adrede, Enroque, Picos Pardos, Gatuperio, Grosso modo, Mundonuevos, Amor y oxidente, Op.cit., Ton y son, Semifusas y Cuatro narices. En la presentación de este título, Pablo Mora refiere de Gerardo Deniz “es un poeta de la estirpe de Góngora, de Saint-John Perse, de Eliot, de Mallarmé, de Nerval que, con sus instrumentos y cajas de resonancia en ocasiones remotos, otras poco ortodoxos y modernos, pero abiertos, sufraga con un conocimiento del lenguaje y de las lenguas poco visto, con una prosodia y una sintaxis óptimas, cuando no inédita ”. |
Otras opciones relacionadas
Año de publicación