Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados por volúmen:
![]() | 2023 | El día que no fue (fragmentos) | Lorenzano, Sandra | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Sandra Lorenzano, proceden del libro El día que no fue. En la presentación de este título, Javier Sicilia, señala “Albert Camus decía que la obra de un escritor gira siempre alrededor de dos o tres ideas por las cuales su alma se abrió por vez primera al mundo. En la de Sandra hay tres: el miedo, la ausencia y el relato –la memoria– como medio de resistencia. Por ello, los textos que eligió para grabar esta emisión de Voz Viva de México no forman parte de una antología que recorre toda o una buena parte de su obra. Son, por el contrario, fragmentos de una de sus novelas, El día que no fue, publicada por vez primera en Alfaguara en 2019. En ella, que pertenece a lo que suele llamarse “literatura del yo”, los tres ejes de su obra están concentrados, entrelazados y desarrollados de manera magistral y conmovedora”. |
![]() | 2016 | La alta costura de Dios | Espejo, Beatriz | Los relatos grabados por la escritora, Beatriz Espejo, proceden del libro Cuentos Reunidos. En la presentación de este título, Agustín Monsreal se refiere a Beatriz Espejo como "cuentista imprescindible", la madurez de su inteligencia, la agudeza de sus observaciones, la impecabilidad de su pulso narrativo, le permiten urdir con eficacia los relatos que escribe decisiva y meticulosamente. Indiscutible dueña de fascinantes y privilegiados microcosmos creativos, desde sus primeros pasos con la escritura se manifestó en favor de la brevedad, y quizá en virtud de ella, logra lo que a mí juicio es uno de los objetivos del quehacer literario: la puesta en el mundo de personajes congruentes, vivos, memorables". |
![]() | 2020 | Amores que matan (cuentos darwinianos) | Beltrán, Rosa | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosa Beltrán, proceden del libro Amores que matan. En la presentación de este título, Ana García Bergua se refiere a la prosa de Rosa Beltrán como “muchas de las inquietudes y los temas que han recorrido la obra de Rosa Beltrán con aquella visión amarga y humorística de la que hablábamos, donde los temas de la felicidad, el amor, la pareja, la familia, son de alguna manera deformados y observados con una frialdad inquietante”. |
![]() | 1974 | Guadalupe Amor | Amor, Guadalupe | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Guadalupe Amor, proceden de los libros Yo soy mi casa, Puerta obstinada, Círculo de angustia, Polvo, Más allá de lo oscuro, Décimas a Dios y Otro libro de amor. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Ninguna escritora, ni antes ni después, tendría el doble éxito literario y mundano que Guadalupe Amor logró en el México gobernado por Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortines. Un día su nombre dejó de aparecer en las páginas de los periódicos, no se mencionó en la televisión. No se la vio más en salones y teatros. No publicó ningún otro libro en las editoriales prestigiosas que años atrás se los disputaban. Si acaso, alguna vez se la veía, se la sigue viendo caminar sola por la Zona Rosa, ya no vestida con aquel chic de otrora, sino modesta, casi pobremente; siempre de prisa, siempre titubeante, volviendo sobre sus pasos, deteniéndose de súbito, prosiguiendo su marcha, incierta, temerosa. Ya no evoca en nosotros esta insólita mujer a la sofisticada duquesa que hacía burla cruel e ingeniosa de don Quijote, sino a otra criatura cervantina de más bella y desasosegante condición, al licenciado Vidriera. Ella fue como quiso ser y es ahora como quiere ser. Poderosa siempre, no se hizo esclava de su propia imagen, tan reverenciada. Ahora su triunfo consiste en desdeñar el seguir teniéndolo. Y frente a esa brusca mudanza de su vida en relación con los demás, se pone mejor de manifiesto la solidez, la permanencia de su vida interior, de su diálogo consigo misma, de su poesía; ella sí nunca abandonada; más aún. día con día —literalmente— solicitada por Guadalupe Amor. |
![]() | 2022 | Notas para un árbol genealógico y otros poemas | Michelena, Margarita | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Margarita Michelena, proceden de los libros Laurel del ángel, La tristeza terrestre y El país más allá de la niebla. En la presentación de este título, Silvia Molina señala “Se dice que Margarita Michelena se distinguió por una fina sensibilidad y pureza lírica de símbolos poéticos”. Agrega, “Su poesía es iluminada, nostálgica. Religiosa a veces, cuando busca algo al final del camino. Pero es clara la búsqueda de sí misma, su pasado, sus muertos, la música de su poesía, la tristeza, las reflexiones”. |
![]() | 2016 | Celebración | Cross, Elsa | Los poemas grabados por la escritora, Elsa Cross, proceden de los libros Bacantes; Baniano; Cantáridas; Ultramar; El vino de las cosas; Nadir; Canto Malabar; El diván de Antar; Jaguar; y Bomarzo. En la presentación de este título, Ursus Sartoris se refiere a Elsa Cross como "una de las poetas centrales de la poesía de Hispanoamérica". "El propio Paz señaló que las dos notas que se conjugan armoniosamente en la poesía de Elsa Cross son la complejidad del pensamiento y la diafanidad de la dicción". En la selección de poemas confluyen temas mitológicos, diversas tradiciones filosóficas, estéticas y espirituales. |
![]() | 1996 | Griselda Álvarez | Álvarez, Griselda | Estos poemas grabados en voz de su autora, Griselda Álvarez, proceden de los libros Anatomía superficial, Estación sin nombre, entre otros. En la presentación de este título, Fernando Sánchez Mayans señala “en la obra poética de Griselda Álvarez no existen límites ni fronteras por su vocación peregrina en los senderos del amor, de un amor a cuanto existe en el campo de lo humano; transformación e ideal al que todo auténtico poeta se compromete. Por lo que a su prosa se refiere, ella ha hecho de la memoria -su memoria y sus memorias- una exigente trayectoria intelectual y un atractivo permanente de aquel que en la lectura descubrió y con la cual vencemos al olvido y ganamos al tiempo en su devastadora carrera”. Agrega “El amor, en su más profunda connotación y en su más calculada intensidad, ha extendido su equívoca naturaleza, en los versos escritos por Griselda Álvarez donde la tesis del mismo es como un péndulo inteligente y sensual que marca el ritmo de sus líneas”. |
![]() | 2000 | Ser el esclavo que perdió su cuerpo | Boullosa, Carmen | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Carmen Boullosa, proceden de los libros Antes, Niebla, Agua y La salvaja. En la presentación de este título, Sabine Coudassot-Ramírez señala que el título Ser el esclavo que perdió su cuerpo fue inspirado por el poema “El esclavo” del poeta venezolano Eugenio Montejo, al tiempo que sería “la sustancia que iba a alimentar el cuerpo de dos novelas suyas”: Son vacas, somos puercos: El médico de los piratas e Isabel. Agrega, “lo que más llama la atención es la particular relación que mantienen los personajes con sus cuerpos. En este sentido me parece significativo que varias de sus novelas empiecen por descripciones de sensaciones”. El cuerpo es el lugar en donde ocurren insospechadas manifestaciones. |
![]() | 2023 | El invencible verano de Liliana, (fragmentos) | Rivera Garza, Cristina | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Cristina Rivera Garza, proceden del libro El invencible verano de Liliana. En la presentación de este título, Gabriela Jauregui, señala: "En esta caja de Pandora que abre Cristina y que nos comparte 30 años después del feminicidio de Liliana, las dos hermanas nos revelan juntas <<la capacidad del lenguaje para descubrir y encubrir al mismo tiempo>> es decir también, el problema del archivo, o también de tener fiebre de archivo y dar testimonio. Se habla de Liliana como alguien con pasado pero a quien le arrebataron el futuro y así Cristina escribe de y con su hermana muerta para celebrar su vida y buscar, descubrir lo que podría estar allí encubierto: las claves de su feminicidio, de la muerte que sigue pasándole a tantas como a Liliana. Este libro parte entonces de esas cajas que estuvieron "a la vista pero no al alcance" como dice la misma Cristina y estas palabras que escuchamos y leemos tardaron treinta años en llegar a nosotres. A la vez, al leerlas y escucharlas, no podemos evitar pensar, sentir, desear que la justicia ya no tarde mucho más, que venga pronto, que abrir esa caja de Pandora sea un conjuro para Liliana y para todas las miles y miles de mujeres que le han seguido en estos treinta años”. |
![]() | 1961 | Antología poética | Castellanos, Rosario | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosario Castellanos, proceden del libro Poesía no eres tú. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “La obra de Rosario Castellanos es una de las más importantes que se han escrito en México [...] Lo mismo en el verso que en la prosa narrativa o el ensayo, ha ejercido su oficio con iguales propósitos de actitud y expresión. Escribir, para ella, no sólo es el descubrimiento del mundo interior, sino el deber que nos acerca a los demás y da nombre y sentido a las palabras”. Agrega, “Todos estos poemas se distinguen por el dominio y precisión de sus formas. Los temas elegíacos se contienen en versos llenos de claridad. Sus imágenes conceptuales se nutren de vivencias poéticas. A menudo la reflexión surge como contrapunto del canto y la calidad transparente del lenguaje se logra a través de la concisión y el laconismo. En versos asonantes de sílabas desiguales, pero armónicas por la distribución de los acentos y las pausas, que no rehúsan el correcto empleo de la aliteración y del hipérbaton, Rosario Castellanos ha expresado su mundo. Con todo, la mejor definición de esta poesía es la que cada uno encontrará al escucharlos en la voz viva de su autora”. |
Otras opciones relacionadas
Título
Año de publicación