Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-10 de 37.
Resultados por volúmen:
VVM_RBN_001_500.jpg.jpg1963Antología poéticaBonifaz Nuño, RubénEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Rubén Bonifaz Nuño, proceden de los libros Los demonios y los días, El manto y la corona y Fuego de pobres. En la presentación de este título, Henrique González Casanova señala “Muchas veces se ha asegurado que la poesía mexicana es de tono menor, discreta, sutil y fina. Esta poesía, la de Bonifaz, es la poesía de un agraviado; hiere, es indiscreta; no es fina; es de una complejidad sutil; tiene algo de maldición pero más de talento musitado. Es un canto recio y varonil que se ahoga en la garganta; no llega a ser canto, pues; es murmullo, murmuración, más que de rebelde, de revolucionario que se ha adelantado a las huestes”. Agrega “Este poeta que se enseñó a serlo en la lectura de Bécquer, Manrique, Garcilaso, Lope; que se aficionó a Tagore y Rilke, es obra de Bécquer y de los poetas nahuas, de Rilke y los poetas latinos y de los autores de la biblia; tiene un poco de César Vallejo y de Pablo Neruda un poco…A estas alturas, este poeta, hechura de tantas influencias y disciplinas severas siente que se ha quedado sin dioses; precisamente hoy empieza a contar entre los mayores de la poesía mexicana”.
Dolores_Castro_Voz_Viva_500.jpg.jpg2012Qué es lo vividoCastro, DoloresLos poemas grabados por la autora, Dolores Castro, proceden de los libros Cantares de vela, Soles, Las palabras, Qué es lo vivido, Fugitivo paisaje, Tornasol, Fluir, Asombraluz, Oleajes y La tierra está sonando. Manuel Andrade se refiere a la poesía de Dolores Castro como “la suma o los rastros de una intensa interioridad moderna, permeada por los colores de un paisaje antiguo, rudo y terroso, y por los flujos del aire; la savia de los más diversos cactus tratados con la meticulosidad y el rigor de una farmacéutica, el espíritu altivo del artesano cimentado, el saber heróico y vano del hombre de nuestros días, con sus dramáticas y cómicas paradojas”. Agrega, “Estamos ante el puro asombro y ante el suceso puro. Ante un intento casi inverosímil de aprehender lo cotidiano mediante la poesía. Porque la poesía de Dolores Castro no maneja grandes dudas ni grandes problemas, al menos no los enuncia como tales, sino que, con la ayuda del habla, nos pone frente a lo que somos con mayor frecuencia: la primera persona, singular e indicativa, que aparece en acto, como una forma del aliento y que persiste más allá del poema”.
VVM067_CA_portada_LP.png.jpg1990Carmen AlardínAlardín, CarmenEstos poemas grabados en voz de su autora, Carmen Alardín, proceden de los libros Celda de viento, Después del sueño, Todo se deja así, Canto para un amor sin fe, Entreacto y La libertad inútil. En la presentación de este título, Federico Patán se refiere a la obra de la autora como “En sus ya numerosos libros Carmen revela una honda vena lírica, cuya carga de desesperación amorosa se va acentuando según nos acercamos al presente”. Agrega, “es poeta mayoritariamente amorosa, sin que esa carga sea representación única de sus emociones y de sus posiciones vitales”.
VVM024_EH_portada_LP.png.jpg1968Efraín HuertaHuerta, EfraínEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Efraín Huerta, proceden de los libros Los hombres del alba, Los poemas de viaje, El tajín, Estrella en lo alto, entre otros. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “Huerta es de aquellos poetas para quienes los demás existen. Su poesía está sobrepoblada de vivos y muertos. Últimamente ha recibido la visita de Rubén Darío, Franz Kafka, Hemingway y el Capitán Fiallo”. Agrega, “Huerta ha acabado por no parecerse más que a sí mismo. Electivas o no, todas las afinidades con otras voces le sirvieron, como deben servir, para encontrar su voz poética instrumento de articulación y de conjunción, como el Maxilar de Franz Kafka”.
VVM_JJA_01_500.jpg.jpg1961Confabulario (Selección)Arreola, Juan JoséEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan José Arreola, proceden del libro Confabulario y la Revista Mexicana de la Cultura. En la presentación de este título, Antonio Alatorre señala sobre el autor “Juan José Arreola es uno de los hombres más imprescindibles de la literatura en México. Ante todo, naturalmente, por su obra escrita, maravilla de rigor y de expresividad poética, que hace de él uno de los mejores cuentistas contemporáneos en lengua española. Pero también por su obra “hablada”, por el contagio de su ejemplo, por la lección de entusiasmo y de autenticidad que ha sabido dar a muchos escritores jóvenes”.
VVM013_OP_portada_LP.png.jpg1961Octavio PazPaz, OctavioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Octavio Paz, proceden de los libros Trabajos del poeta, ¿Águila o sol?, Semillas para himno, Salamandra. En la presentación de este título, Ramón Xirau señala “Es hecho que nuestro siglo ha podido presenciar un verdadero renacimiento tanto en España como en Hispanoamérica, de la literatura en lengua española. Gran parte de este renacimiento es obra de los poetas: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Jorge Guillén en España, Pablo Neruda y Vicente Huidobro en Chile, César Vallejo en el Perú, Jorge Luis Borges en la Argentina, José Gorostiza, Carlos Pellicer y Octavio Paz en México son comparables a los más altos poetas del siglo de oro español y cuentan entre los mejores de este siglo XX”. Agrega, “La poesía de Octavio Paz constituye una apasionada búsqueda de la comunicación entre los hombres. Pero Paz a la manera de los Contemporáneos empieza por ser un poeta de la soledad. A diferencia de ellos, sin embargo, no ve en la soledad un fin en sí, sino un punto de partida para llegar a la verdadera comunicación”.
Fernandez_Granados_Jorge_500.jpg.jpg2015F(l)echas en la noche y otros poemasFernández Granados, JorgeLos poemas grabados por el escritor, Jorge Fernández Granados, proceden de los libros El arcángel ebrio; El cristal; Los hábitos de la ceniza; Principio de incertidumbre. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde se refiere a Jorge Fernández Granados como “uno de los poetas más libres y originales de su generación”.
Vicente_Quirarte_500.jpg.jpg2015El mar que nos vendieron en la infanciaQuirarte, VicenteLos poemas grabados por el escritor, Vicente Quirarte, proceden de los libros Teatro sobre el viento armado; Calle nuestra; Luz de mayo; El peatón es asunto de la lluvia; El ángel es vampiro; Puerta del verano; Enseres para sobrevivir en la ciudad; Ciudad de Seda; y Zarabanda con perros amarillos. En la presentación de este título, Alejandro González Acosta escribe sobre el poeta: "No nos dejemos engañar por el título: El mar que nos vendieron en la infancia... No hay presencia del coloso azul en estas páginas; si acaso, sólo como evocaciones, recuerdos infantiles... no es pues un poemario marítimo, sino urbano. Es sobre todo un canto de amor, a entidades femeninas, como la mujer palpable, o a la representación superior de ellas, la ciudad, esa gran hembra paridora y autodestructiva. La Ciudad de México es su universo y dentro de él se engarzan otros universos particulares, especiales o ínfimos, pero siempre significativos... Quirarte es el cronista de la ciudad desde la poesía, Homero y Ovidio a la vez de la otrora Tenochtitlan...".
VVM_SN_001_500.jpg.jpg1960Antología PoéticaNovo, SalvadorEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Novo, proceden de los libros Espejo y Veinte Poemas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco se refiere al autor como “Salvador Novo es uno de los escritores más singulares e independientes en nuestra historia literaria. Sin embargo, el futuro lo identificará al lado de Contemporáneos, la importante generación que a finales de la segunda década del siglo libró a las letras nacionales de las corrientes que impedían su desarrollo y cimentó una renovación que hasta hoy sigue cumpliéndose”. Agrega “En Veinte poemas Novo prescinde de metro, ritmo y rima. Sus breves composiciones son ágiles, libres, frescas, insospechadas… Espejo constituye la nostalgia por la inocencia, el regusto por la infancia perdida, su misterio, su dicha y su tristeza”.
Marco_Antonio_Campos_500.jpg.jpg2014No para mucho tiempoCampos, Marco AntonioLos poemas grabados por el escritor, Marco Antonio Campos, proceden de los libros Los adioses del forastero; La ceniza en la frente y Viernes en Jerusalén. En la presentación de este título, Hugo Gutiérrez Vega escribe respecto al trabajo que el autor seleccionó para Voz Viva: “…contiene poemas de distintos libros y etapas vitales de Marco Antonio. Notará en la escucha que hay una corriente que fluye sin descanso, un común denominador, la idea de que cada poema viene a completar al anterior y que, todos juntos, se convierten en un largo poema que es la obra de una vida y de una dedicación plena a la literatura. Esto no significa que el poeta evite la variedad temática. Todo lo contrario: no hay en la poesía de Marco Antonio un solo verso aburrido. Cada poema descubre algo y lo comunica con un estilo transparente y con la sinceridad que nos exigía nuestro maestro, Rubén Darío”.