Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados por volúmen:
![]() | 2012 | Qué es lo vivido | Castro, Dolores | Los poemas grabados por la autora, Dolores Castro, proceden de los libros Cantares de vela, Soles, Las palabras, Qué es lo vivido, Fugitivo paisaje, Tornasol, Fluir, Asombraluz, Oleajes y La tierra está sonando. Manuel Andrade se refiere a la poesía de Dolores Castro como “la suma o los rastros de una intensa interioridad moderna, permeada por los colores de un paisaje antiguo, rudo y terroso, y por los flujos del aire; la savia de los más diversos cactus tratados con la meticulosidad y el rigor de una farmacéutica, el espíritu altivo del artesano cimentado, el saber heróico y vano del hombre de nuestros días, con sus dramáticas y cómicas paradojas”. Agrega, “Estamos ante el puro asombro y ante el suceso puro. Ante un intento casi inverosímil de aprehender lo cotidiano mediante la poesía. Porque la poesía de Dolores Castro no maneja grandes dudas ni grandes problemas, al menos no los enuncia como tales, sino que, con la ayuda del habla, nos pone frente a lo que somos con mayor frecuencia: la primera persona, singular e indicativa, que aparece en acto, como una forma del aliento y que persiste más allá del poema”. |
![]() | 2015 | F(l)echas en la noche y otros poemas | Fernández Granados, Jorge | Los poemas grabados por el escritor, Jorge Fernández Granados, proceden de los libros El arcángel ebrio; El cristal; Los hábitos de la ceniza; Principio de incertidumbre. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde se refiere a Jorge Fernández Granados como “uno de los poetas más libres y originales de su generación”. |
![]() | 2015 | El mar que nos vendieron en la infancia | Quirarte, Vicente | Los poemas grabados por el escritor, Vicente Quirarte, proceden de los libros Teatro sobre el viento armado; Calle nuestra; Luz de mayo; El peatón es asunto de la lluvia; El ángel es vampiro; Puerta del verano; Enseres para sobrevivir en la ciudad; Ciudad de Seda; y Zarabanda con perros amarillos. En la presentación de este título, Alejandro González Acosta escribe sobre el poeta: "No nos dejemos engañar por el título: El mar que nos vendieron en la infancia... No hay presencia del coloso azul en estas páginas; si acaso, sólo como evocaciones, recuerdos infantiles... no es pues un poemario marítimo, sino urbano. Es sobre todo un canto de amor, a entidades femeninas, como la mujer palpable, o a la representación superior de ellas, la ciudad, esa gran hembra paridora y autodestructiva. La Ciudad de México es su universo y dentro de él se engarzan otros universos particulares, especiales o ínfimos, pero siempre significativos... Quirarte es el cronista de la ciudad desde la poesía, Homero y Ovidio a la vez de la otrora Tenochtitlan...". |
![]() | 1960 | Antología Poética | Novo, Salvador | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Novo, proceden de los libros Espejo y Veinte Poemas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco se refiere al autor como “Salvador Novo es uno de los escritores más singulares e independientes en nuestra historia literaria. Sin embargo, el futuro lo identificará al lado de Contemporáneos, la importante generación que a finales de la segunda década del siglo libró a las letras nacionales de las corrientes que impedían su desarrollo y cimentó una renovación que hasta hoy sigue cumpliéndose”. Agrega “En Veinte poemas Novo prescinde de metro, ritmo y rima. Sus breves composiciones son ágiles, libres, frescas, insospechadas… Espejo constituye la nostalgia por la inocencia, el regusto por la infancia perdida, su misterio, su dicha y su tristeza”. |
![]() | 1960 | Poesía | Pellicer, Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Pellicer, proceden de los libros “Práctica de vuelo”, “Obras”, “Oda de junio”, “De 6, 7 poemas”, “Poema y 20”, y “Subordinaciones”. En la presentación de este título, Juan José Arreola señala “Pellicer no es solamente el suntuoso descriptor de los trópicos americanos y el egregio cronista de nuestras glorias civiles y militares”. Agrega, “Es también el afortunado inventor de mil pequeñas fantasías, frecuentemente humorísticas, que lo unen, a su debido tiempo y en las horas mejores, al grupo de los más destacados surrealistas. Y la tiranía, ya sea de América o de cualquier otra parte, ha encontrado en él uno de sus más certeros y lapidarios detractores”. |
![]() | 2014 | No para mucho tiempo | Campos, Marco Antonio | Los poemas grabados por el escritor, Marco Antonio Campos, proceden de los libros Los adioses del forastero; La ceniza en la frente y Viernes en Jerusalén. En la presentación de este título, Hugo Gutiérrez Vega escribe respecto al trabajo que el autor seleccionó para Voz Viva: “…contiene poemas de distintos libros y etapas vitales de Marco Antonio. Notará en la escucha que hay una corriente que fluye sin descanso, un común denominador, la idea de que cada poema viene a completar al anterior y que, todos juntos, se convierten en un largo poema que es la obra de una vida y de una dedicación plena a la literatura. Esto no significa que el poeta evite la variedad temática. Todo lo contrario: no hay en la poesía de Marco Antonio un solo verso aburrido. Cada poema descubre algo y lo comunica con un estilo transparente y con la sinceridad que nos exigía nuestro maestro, Rubén Darío”. |
![]() | 1960 | Muerte sin fin | Gorostiza, José | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, José Gorostiza, proceden del libro Muerte sin fin. En la presentación de este título, Alí Chumacero señala “el poeta testimonia el resplandor de un mundo alimentado por su propia combustión, reflejado en una conciencia que se despeña hacia la ceniza”. Agrega, “En estos versos deslumbra el panorama de una incansable muerte que recorre el ser bajo silenciosos mantos temporales y deja en el espíritu el amargo sabor de la desilusión. De esta conciencia —de la propia conciencia solitaria— arranca José Gorostiza, para después albergarse, irremisiblemente, en el reconocimiento de la llama destructora”. |
![]() | 2016 | Tiempo ganado | Langagne, Eduardo | Los poemas grabados por el escritor Eduardo Langagne proceden de los libros Décima ocasión; Donde habita el cangrejo; El álbum blanco; Verdad posible; Navegar es preciso; Lo que pasó esto fue. En la presentación de este título, Vicente Quirarte se refiere a Eduardo Langagne como "un hombre sabio". "Tiempo ganado es la muestra del trabajo incesante que como poeta ha desarrollado a lo largo de los años (...) Eduardo Langagne es un autor que empieza a publicar en la década de los setenta. La oposición entre forma y fondo adquiere en ella mayor radicalismo porque se trata de un grupo de poetas que escribe bajo el negro sol del 68 (…) El viaje sonoro al que el poeta invita, tiene un punto de partida y otro de llegada. El río es una metáfora del paso del tiempo, tema obsesivo de nuestro poeta". |
![]() | 1996 | Selección de poemas y ensayos | Xirau, Ramón | Esta selección de fragmentos fue grabada en voz de su autor, Ramón Xirau. En la presentación de este título, Mariana Bernárdez señala “El presente texto es un registro de comentarios dados en conversaciones con él, tiene ecos y huellas de su obra y a pesar de ser una introducción a su grabación, versa sobre el silencio”. Agrega, “una grabación es un registro que inherentemente conlleva a un diálogo; ello adquiere distinción sobre todo cuando lo que se va a escuchar son palabras de un hombre que parte de la vida, reflexiona sobre ella. Para Xirau la filosofía es una forma de vida, no es un instrumento de vida en búsqueda de la verdad”. |
![]() | 2017 | Detrás estaba el mar | Nava, Thelma | Los poemas grabados por la escritora, Thelma Nava, proceden de los libros La orfandad del sueño; Colibrí 50; El primer animal. En la presentación de este título, Raquel Huerta-Nava evoca algunas palabras de la escritora: "Fui hija única de un matrimonio mayor y en mi infancia y adolescencia fui bastante solitaria. Casi todos los fines de semana me encerraba en mi cuarto y me pasaba una buena parte del día leyendo y escuchando la XELA. Ahí inventaba mi mundo. Llegué a tener una cultura musical aceptable y desde niña empecé a escribir poesía sin tener la más remota idea de qué era eso. Gracias a un precoz enamoramiento empecé a escribir poesía un poco más en serio. Este ritual solitario era mi alimento secreto. Era como purgar en el cofre del tesoro donde me deslumbraba la seducción de las palabras, sus ritmos y significados". |
Otras opciones relacionadas
Título
Año de publicación