Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 11-17 de 17.
Resultados por volúmen:
VVM044_LV_portada_LP.png.jpg1974El proceso ideológico de la revolución de independenciaVilloro, LuisEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Villoro, proceden de los libros El proceso ideológico de la revolución de independencia y La significación del silencio. En la presentación de este título, Abelardo Villegas, se refiere al autor como “Baste leer los títulos de los ensayos grabados en este disco para percatarse, no sólo de la problemática del pensamiento de Luis Villoro, sino de la filosofía mexicana actual, de la cual es, sin duda, uno de los mejores representativos. Por una parte se habla de la Significación del Silencio, y por otra de Violencia y Libertad, y Orden y Sujeción”. Agrega, “El primero podría calificarse como un ensayo de filosofía pura, filosofía del lenguaje o teoría del conocimiento, y los segundos de filosofía política o bien de historia de las ideas mexicanas. Se trata, pues, de una doble preocupación: la de hacer filosofía o cultivar los temas propios de esta disciplina y la de desentrañar problemas sociales y políticos con los conceptos que aquella puede proporcionar. Se avanza en el tratamiento de los problemas filosóficos puros, pero resulta imposible olvidarse de la situación en que se filosofa”.
Luis_Cernuda_Portada.jpg.jpg1975Antología poéticaCernuda, LuisEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Cernuda, proceden de los libros Los placeres prohibidos, Las nubes, Un río, un amor, Donde habita el olvido y Como quien espera el alba. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo se refiere al autor como “Ensimismado, retraído, erudito en sí mismo y en los demás, su poesía no desatiende lo externo aunque, en amplia porción, se nutre del autoanálisis. El influjo de autores, modas y corrientes apenas deja huellas en sus poemas. No se parece a los poetas de su momento: posee la originalidad del destino plenamente aceptado, de la fidelidad insobornable a sus creencias y apetencias”. Agrega, “Al contrario de Rimbaud, trata de buscar lo que ama en lo que escribe. Vive en la realidad y, también, en el deseo”.
VVM_CM_01_500.jpg.jpg1979Poemas de Concha MéndezMéndez, ConchaEstos fragmentos fueron grabados en voz de su autora Concha Méndez. En la presentación de este título, María Dolores Arana se refiere a la autora como “La voz, la palabra, el acento, todo contribuye a expresar el propio lirismo de Concha como su condición humana. Hábil y diestra esgrimidora de metáforas acierta un poco a ciegas a penetrar en el secreto de sus posibilidades, pero sabe que la intuición que la poesía no requiere ningún especial lenguaje, que no excluye palabras, que lo verdaderamente importante es ubicarlas dentro del contexto”.
VVM_JB_001_500.jpg.jpg1970PoesíaBañuelos, JuanEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Bañuelos, proceden del libro El traje que vestí mañana. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala respecto al oficio del poeta “Sólo el poeta se ha constituido y erigido en conciencia vigilante para adivinar lo que se oculta bajo las apariencias, lo que se enmascara detrás del rostro demasiado familiar que se exhibe a la curiosidad pública”. Agrega, “Duro oficio que todos los días se aprende y a cada minuto se olvida. Oficio de vivir, de ejercitar los sentidos, las potencias de decir con el alma con tal de no quedarse mudo; de decir eternidad para aplacar la angustia, de asirse, cuando no hay una verdad, a una certidumbre cualquiera, a algo que cubra nuestra desnudez de antropoide calvo, de hombre desollado”.
VVM38_PG_portada_LP.png.jpg1970Pedro GarfiasGarfias, PedroEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Pedro Garfias, proceden de los libros El ala del sur, Poesía de la guerra española, Primavera en Eaton Hasting, De soledad y otros pesares y Río de aguas amargas. En la presentación de este título, Luis Rius se refiere al autor como “Le gustaba decir sus poemas a la gente. Otaola describe bien cómo lo hacía. “Pedro Garfias va a recitar y eso sí que es un espectáculo. Siempre, en el arranque, titubea un poco, mueve mucho la cabeza y las manos para atrapar definitivamente el poema. Su temperamento no le deja en paz los nervios. Produce la impresión de que lo va a reconstruir con mucho esfuerzo, sobre la marcha. Pero no. El poema sale entero, caliente y estremecido. Viene en carne viva del fondo de la sangre, con dolor, con terrible jadeo, con atroz crispadura de los músculos. Es como si a una madre le obligasen a parir el mismo hijo todos los días”
VVM_RA_001_500.jpg.jpg1975PoemasAlberti, RafaelEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Rafael Alberti, proceden de los libros Marinero sin tierra, Sobre los ángeles, Retornos de lo vivo lejano, Balada y canciones del Paraná, Poema del color y la línea, 13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, Poesía y Desprecio y maravilla. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Muchos son los libros de Rafael Alberti que no están presentes en esta selección de poemas hecha por el propio autor. El poeta hubo de ceñirse por imperativo del tiempo que un disco ocupa, a decir los poemas que seguramente prefiere hoy (ayer, mañana, quizá hubieran sido, serían otras las antologías), y que siendo, como son, algunos de los más representativos de su obra, no pueden evitar que el lector eche de menos otros tan excelentes como ellos de Cal y canto, Entre el clavel y la espada, Ora marítima, Roma, peligro para caminantes, etc. Era irremediable. La obra de Rafael Alberti es tan extensa como intensa. De ahí que su nombre, por esa formidable razón, se asocie frecuentemente al de Picasso; éste en la pintura, aquél en la poesía son cumbres contemporáneas de extensión y de intensidad creadoras”. Agrega, “Dicha extensión, más todavía que en la fecundidad, es perceptible en la variedad de temas, formas, estilos y tonos poéticos que constituyen la obra de Rafael Alberti. Ésta se nos ofrece en una constante conjunción de búsquedas y encuentros, donde la insatisfacción continua a cada logro expresivo lleva al poeta a intentar con otro acento una expresión más permanente”.
VVM037_EP_portada_LP.png.jpg1970Hasta no verte, Jesús míoPoniatowska, ElenaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden del libro Hasta no verte Jesús mío. En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”.