Buscar


Filtros actuales:

Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-3 de 3.
  • Anterior
  • 1
  • Siguiente
Resultados por volúmen:
VVM051_RG_portada_LP.png1978Ricardo GaribayGaribay, RicardoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ricardo Garibay, proceden de los libros Beber un cáliz, Rapsodia para un escándalo, En la presentación de este título, Francisco Perea se refiere al autor como “No hay facilidad ninguna de componer una introducción directa, sin zigzagueos, al conocimiento de Ricardo Garibay. En primer lugar, porque en él las necesidades expresivas tienden a romper con los géneros literarios; y en segundo, porque se trata de un escritor que tiene en su haber una abundante producción”. Agrega, “Así, para retratarlo de cuerpo de entero es preciso recurrir a fuentes muy variadas: a periódicos, a revistas políticas y literarias, a separatas, a suplementos culturales, a sus libros; y es conveniente tener ocasión escucharlo de viva voz, con micrófono y sin él, en el aula como en su casa; en una palabra, es necesario rebuscar en su obra toda, escrita y hablada, en eso que el escritor suele calificar de ‘auténtico costal de mendigo’”.
VVM052_JLC_portada_LP.png.jpg1978Cuevas por cuevas. Notas autobiográficasCuevas, José LuisEstos fragmentos fueron grabados en voz de su autor José Luis Cuevas. En la presentación de este título, Fernando Benítez cita “Carlos Fuentes en su ensayo sobre Cuevas, al situarlo dentro de la Plástica mexicana dice que es uno de los artistas verdaderamente modernos de México, porque paradójicamente es uno de los más antiguos”. Agrega, “Como toda la pintura moderna, de un modo o de otro, nace y converge en Picasso —una libertad amputada de su maestría— nadie ha insistido en el hecho de que José Luis Cuevas ha logrado hermanar la pureza y sensibilidad de su dibujo a la textura y al simbolismo del arte moderno”.
VVM050_GS_portada_LP.png.jpg1978Compadre Lobo (selección)Sainz, GustavoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Gustavo Sainz, proceden del libro Compadre Lobo. En la presentación de este título, Vicente Leñero se refiere al autor como “Sainz pertenece a esa familia de escritores obsesivos atrapados en los cauces de una sola historia —sin duda la suya propia— que se empeñan en reinventar en cada libro, que en cada libro visten con diferente anécdota, quizá con distinto ambiente, pero sin desarraigar jamás de esa obsesión egocéntrica y rectora de la personal carrera literaria. Así como Faulkner o García Márquez inventan un pueblo para congregar a todos o a casi todos los personajes de sus relatos, así como Proust decide desenredar un solo carrete autobiográfico, así como a Simenon le basta un protagonista para convertirlo en testigo absoluto de su inventario policial, así Sainz descubre y crea una mentalidad juvenil peculiarísima —desde la adolescencia hasta los primeros años de madurez— para hacerlo tema único de toda su obra.