Buscar


Filtros actuales:

Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-5 de 5.
  • Anterior
  • 1
  • Siguiente
Resultados por volúmen:
VVM_MA_001_500.jpg.jpg1971La verdadera historia de la muerte de Francisco FrancoAub, MaxEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Max Aub, proceden del libro La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco. En la presentación de este título, Henrique González Casanova se refiere al autor como “Max Aub como Gaos es un ejemplo de español hispanoamericano y por la misma razón es uno de los pocos escritores verdaderamente europeos de España. Por eso también es un escritor mexicano. La variedad de géneros, formas y estilos de Max Aub deben verse como un diálogo plural en el interior de su vasta obra. No solo no rompe su unidad sino que esa diversidad es lo que la constituye. Los dialectos de Max Aub se resuelven en un tejido: un texto único”. Agrega, “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco pertenece a la época en que Max Aub escribe el cuerpo principal de sus cuentos mexicanos, de los cuales es, de hecho el más importante (...) Se trata del desencanto que sufrieron los republicanos españoles, ya convencidos -públicamente o no- de la solidez del régimen franquista”.
VVM_GA_001_500.jpg.jpg1974Guadalupe AmorAmor, GuadalupeEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Guadalupe Amor, proceden de los libros Yo soy mi casa, Puerta obstinada, Círculo de angustia, Polvo, Más allá de lo oscuro, Décimas a Dios y Otro libro de amor. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Ninguna escritora, ni antes ni después, tendría el doble éxito literario y mundano que Guadalupe Amor logró en el México gobernado por Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortines. Un día su nombre dejó de aparecer en las páginas de los periódicos, no se mencionó en la televisión. No se la vio más en salones y teatros. No publicó ningún otro libro en las editoriales prestigiosas que años atrás se los disputaban. Si acaso, alguna vez se la veía, se la sigue viendo caminar sola por la Zona Rosa, ya no vestida con aquel chic de otrora, sino modesta, casi pobremente; siempre de prisa, siempre titubeante, volviendo sobre sus pasos, deteniéndose de súbito, prosiguiendo su marcha, incierta, temerosa. Ya no evoca en nosotros esta insólita mujer a la sofisticada duquesa que hacía burla cruel e ingeniosa de don Quijote, sino a otra criatura cervantina de más bella y desasosegante condición, al licenciado Vidriera. Ella fue como quiso ser y es ahora como quiere ser. Poderosa siempre, no se hizo esclava de su propia imagen, tan reverenciada. Ahora su triunfo consiste en desdeñar el seguir teniéndolo. Y frente a esa brusca mudanza de su vida en relación con los demás, se pone mejor de manifiesto la solidez, la permanencia de su vida interior, de su diálogo consigo misma, de su poesía; ella sí nunca abandonada; más aún. día con día —literalmente— solicitada por Guadalupe Amor.
Luis_Cernuda_Portada.jpg.jpg1975Antología poéticaCernuda, LuisEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Cernuda, proceden de los libros Los placeres prohibidos, Las nubes, Un río, un amor, Donde habita el olvido y Como quien espera el alba. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo se refiere al autor como “Ensimismado, retraído, erudito en sí mismo y en los demás, su poesía no desatiende lo externo aunque, en amplia porción, se nutre del autoanálisis. El influjo de autores, modas y corrientes apenas deja huellas en sus poemas. No se parece a los poetas de su momento: posee la originalidad del destino plenamente aceptado, de la fidelidad insobornable a sus creencias y apetencias”. Agrega, “Al contrario de Rimbaud, trata de buscar lo que ama en lo que escribe. Vive en la realidad y, también, en el deseo”.
VVM_CM_01_500.jpg.jpg1979Poemas de Concha MéndezMéndez, ConchaEstos fragmentos fueron grabados en voz de su autora Concha Méndez. En la presentación de este título, María Dolores Arana se refiere a la autora como “La voz, la palabra, el acento, todo contribuye a expresar el propio lirismo de Concha como su condición humana. Hábil y diestra esgrimidora de metáforas acierta un poco a ciegas a penetrar en el secreto de sus posibilidades, pero sabe que la intuición que la poesía no requiere ningún especial lenguaje, que no excluye palabras, que lo verdaderamente importante es ubicarlas dentro del contexto”.
VVM_JB_001_500.jpg.jpg1970PoesíaBañuelos, JuanEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Bañuelos, proceden del libro El traje que vestí mañana. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala respecto al oficio del poeta “Sólo el poeta se ha constituido y erigido en conciencia vigilante para adivinar lo que se oculta bajo las apariencias, lo que se enmascara detrás del rostro demasiado familiar que se exhibe a la curiosidad pública”. Agrega, “Duro oficio que todos los días se aprende y a cada minuto se olvida. Oficio de vivir, de ejercitar los sentidos, las potencias de decir con el alma con tal de no quedarse mudo; de decir eternidad para aplacar la angustia, de asirse, cuando no hay una verdad, a una certidumbre cualquiera, a algo que cubra nuestra desnudez de antropoide calvo, de hombre desollado”.