Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados 1-3 de 3.
- Anterior
- 1
- Siguiente
Resultados por volúmen:
![]() | 1979 | El miedo de perder a Eurídice | Campos, Julieta | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Julieta Campos, proceden del libro El miedo de perder a Eurídice. En la presentación de este título, Noé Kítrik señala al respecto de la presentación que desarrolla “Se comprenderá fácilmente que lo que aquí se ha escrito deberá conjugarse con la lectura de los textos y de sus múltiples repliegues: en sí, la información que se proporciona es escasa y los juicios, de `crítico literario´, nulos; tampoco se da cuenta de un `origen´ ni, cabalmente, de un proceso; tal vez, no obstante, algo se insinúa: que la de Julieta Campos es ya una obra homogénea en la que se puede percibir —a eso aliento— la palpitación de un proyecto”. Agrega, “Faltaría, a lo mejor, predecir (¿preescribir?, ¿prescribir?) su encantamiento, manera de profetizar a la que no soy proclive: prefiero atenerme a lo que se nos muestra con la generosidad de un rigor frente al cual la reacción, la respuesta, son espontáneamente ineludibles”. |
![]() | 1978 | Compadre Lobo (selección) | Sainz, Gustavo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Gustavo Sainz, proceden del libro Compadre Lobo. En la presentación de este título, Vicente Leñero se refiere al autor como “Sainz pertenece a esa familia de escritores obsesivos atrapados en los cauces de una sola historia —sin duda la suya propia— que se empeñan en reinventar en cada libro, que en cada libro visten con diferente anécdota, quizá con distinto ambiente, pero sin desarraigar jamás de esa obsesión egocéntrica y rectora de la personal carrera literaria. Así como Faulkner o García Márquez inventan un pueblo para congregar a todos o a casi todos los personajes de sus relatos, así como Proust decide desenredar un solo carrete autobiográfico, así como a Simenon le basta un protagonista para convertirlo en testigo absoluto de su inventario policial, así Sainz descubre y crea una mentalidad juvenil peculiarísima —desde la adolescencia hasta los primeros años de madurez— para hacerlo tema único de toda su obra. |
![]() | 1970 | Hasta no verte, Jesús mío | Poniatowska, Elena | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden del libro Hasta no verte Jesús mío. En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”. |
Otras opciones relacionadas
Título