Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados 1-6 de 6.
- Anterior
- 1
- Siguiente
Resultados por volúmen:
![]() | 1973 | Poesía (selección) | Rius, Luis | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Rius, proceden de los libros Cuestión de amor, Cifra de danza, Breviario de cacería, Arte de extranjería y Mester de soledad. En la presentación de este título, Arturo Souto Alabarce señala “Los cinco son títulos afortunados, no sólo por su clara eufonía, su noble linaje en alguno, sino por lo que tienen de representativo en cuanto la temática esencial de las poesías que encabezan”. Agrega, “La parte titulada Cuestión de amor agrupa las poesías amorosas y eróticas. El debate, la lucha del amor. Entre ellas no sólo están algunas de las mejores que haya escrito el autor, sino también algunas más logradas en la lengua española… Sigue Cifra de danza, que reúne las poesías inspiradas en dicho arte y concretamente en el de Pilar Rioja… Breviario de cacería viene a ser, para el poeta, un respiro, un entremés, un juego por el que se pueden distender los sentidos y el espíritu, a veces estrechamente apretado en estas poesías de amor y sombra… La segunda cara del disco tiene otras calidades. Luz y sombra. Primero ha sido lo que el poeta puede considerar el lado luminoso de la vida: el amor, el arte, el juego. Ahora vienen las tinieblas. En Arte de extranjería se encuentran las poesías que tienen en común un tema esencial del autor: descubrirse en el fondo por completo extraño a la vida que le rodea… Y a esta primera sombra angustiosa le sigue la definitiva: la muerte. Mester de soledad señala el extremo final, las poesías sombreadas por la muerte, la muerte repentina y total, o la muerte lenta y tamizada de las horas. Y en estas dos caras del disco, entre la luz y la sombra, el origen y el fin, el amor y la muerte, fluye lenta, precisa extrañamente alada y perfecta entre tanta angustia, la poesía de Luis Rius”. |
![]() | 1979 | Selección poética | Gutiérrez Vega, Hugo | Estos poemas grabados en voz de su autor, Hugo Gutiérrez Vega, proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto. En la presentación de este título, Guillermo García Oropeza señala que “En este país se puede intentar ser el Gran Poeta Sabio el Gran Poeta Indignado y nada más. Y Hugo Gutiérrez Vega, ante tal opción, ante tan telúrica encrucijada, ha preferido quedarse con la nada, es decir, con el tono menor y con la suprema herejía mexicana del humor. Ha preferido como poeta la no existencia, el margen, el destino de exiliado aristocrático e irónico como aquel personaje de Bulgakov que domaba cucarachas en Constantinopla”. |
![]() | 1974 | Guadalupe Amor | Amor, Guadalupe | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Guadalupe Amor, proceden de los libros Yo soy mi casa, Puerta obstinada, Círculo de angustia, Polvo, Más allá de lo oscuro, Décimas a Dios y Otro libro de amor. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Ninguna escritora, ni antes ni después, tendría el doble éxito literario y mundano que Guadalupe Amor logró en el México gobernado por Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortines. Un día su nombre dejó de aparecer en las páginas de los periódicos, no se mencionó en la televisión. No se la vio más en salones y teatros. No publicó ningún otro libro en las editoriales prestigiosas que años atrás se los disputaban. Si acaso, alguna vez se la veía, se la sigue viendo caminar sola por la Zona Rosa, ya no vestida con aquel chic de otrora, sino modesta, casi pobremente; siempre de prisa, siempre titubeante, volviendo sobre sus pasos, deteniéndose de súbito, prosiguiendo su marcha, incierta, temerosa. Ya no evoca en nosotros esta insólita mujer a la sofisticada duquesa que hacía burla cruel e ingeniosa de don Quijote, sino a otra criatura cervantina de más bella y desasosegante condición, al licenciado Vidriera. Ella fue como quiso ser y es ahora como quiere ser. Poderosa siempre, no se hizo esclava de su propia imagen, tan reverenciada. Ahora su triunfo consiste en desdeñar el seguir teniéndolo. Y frente a esa brusca mudanza de su vida en relación con los demás, se pone mejor de manifiesto la solidez, la permanencia de su vida interior, de su diálogo consigo misma, de su poesía; ella sí nunca abandonada; más aún. día con día —literalmente— solicitada por Guadalupe Amor. |
![]() | 1976 | Poemas | Pacheco, José Emilio | Estos poemas grabados en voz de su autor, José Emilio Pacheco, proceden de los libros Los elementos de la noche, Algún tiempo a esta parte, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo e Irás y no volverás. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde se refiere al autor como “El de José Emilio Pacheco, es pese a su juventud, ya un casi literario ejemplar. La mayor parte de los escritores han sido precoces (los raros son los tardíos), pero la precocidad de Pacheco es de las muy singulares porque ya a los veinte años de edad era dueño de un gusto maduro, una disciplina consistente, uns disposición creadora, versátil y bien definida”. Agrega, “Ninguna retórica, ya entonces. Había en el joven Pacheco una segura concreción, una capacidad de hablar precisa, simple y profundamente de las cosas”. |
![]() | 1975 | Antología poética | Cernuda, Luis | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Cernuda, proceden de los libros Los placeres prohibidos, Las nubes, Un río, un amor, Donde habita el olvido y Como quien espera el alba. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo se refiere al autor como “Ensimismado, retraído, erudito en sí mismo y en los demás, su poesía no desatiende lo externo aunque, en amplia porción, se nutre del autoanálisis. El influjo de autores, modas y corrientes apenas deja huellas en sus poemas. No se parece a los poetas de su momento: posee la originalidad del destino plenamente aceptado, de la fidelidad insobornable a sus creencias y apetencias”. Agrega, “Al contrario de Rimbaud, trata de buscar lo que ama en lo que escribe. Vive en la realidad y, también, en el deseo”. |
![]() | 1975 | Poemas | Alberti, Rafael | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Rafael Alberti, proceden de los libros Marinero sin tierra, Sobre los ángeles, Retornos de lo vivo lejano, Balada y canciones del Paraná, Poema del color y la línea, 13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, Poesía y Desprecio y maravilla. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Muchos son los libros de Rafael Alberti que no están presentes en esta selección de poemas hecha por el propio autor. El poeta hubo de ceñirse por imperativo del tiempo que un disco ocupa, a decir los poemas que seguramente prefiere hoy (ayer, mañana, quizá hubieran sido, serían otras las antologías), y que siendo, como son, algunos de los más representativos de su obra, no pueden evitar que el lector eche de menos otros tan excelentes como ellos de Cal y canto, Entre el clavel y la espada, Ora marítima, Roma, peligro para caminantes, etc. Era irremediable. La obra de Rafael Alberti es tan extensa como intensa. De ahí que su nombre, por esa formidable razón, se asocie frecuentemente al de Picasso; éste en la pintura, aquél en la poesía son cumbres contemporáneas de extensión y de intensidad creadoras”. Agrega, “Dicha extensión, más todavía que en la fecundidad, es perceptible en la variedad de temas, formas, estilos y tonos poéticos que constituyen la obra de Rafael Alberti. Ésta se nos ofrece en una constante conjunción de búsquedas y encuentros, donde la insatisfacción continua a cada logro expresivo lleva al poeta a intentar con otro acento una expresión más permanente”. |