Buscar


Filtros actuales:

Comenzar nueva búsqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la búsqueda.


Resultados 1-3 de 3.
  • Anterior
  • 1
  • Siguiente
Resultados por volúmen:
Francisco_Segovia_Portada_1000.jpg.jpg2024Cala de poemasSegovia, FranciscoEstos poemas grabados en voz de su autor, Francisco Segovia, proceden de los libros: El aire habitado (1995), Bosque (2002), La cima (2022), Sequía (2002), Elegía (2007) y Escenario (2023). En la presentación de este título José María Espinasa, señala “Esta Cala de poemas es una selección ceñida; o mejor, cernida, para usar otro término propio de la cocina. Es por eso que en ella el poeta privilegió textos que dibujan el sentido a partir de un ejercicio plástico: son poemas dibujados; y es por eso que, en esta selección, que privilegia la escritura de los últimos 25 años, escoge para leernos los poemas no más musicales sino más transparentes, es decir, audibles. El “ven y mira” de la escritura se transforma en un “ven y escucha”. Diría incluso que revelan en su lectura una condición escénica, no porque haya un histrionismo, sino todo lo contrario: hay un recogimiento, un hacerse voz. Y, a través de ella, un interiorizarse en el que los escucha.”
Maria_Luisa_Puga_Portada_1000.jpg.jpg2024Diario del dolorPuga, María LuisaEstos textos fueron grabados en voz de su autora, María Luisa Puga, y provienen de su libro Diario del dolor, editado por primera vez por Alfaguara en 2003 y recientemente reeditado por la UNAM en su colección Vindictas en 2020. En la presentación de este título, Brenda Navarro señala: "En las páginas de este Diario, podemos leer a la escritora tratando de discernir en qué momento el dolor, el malestar físico, se convirtió en sufrimiento… En un primer momento del diario, ella se siente ajena, deja de ser ella, aunque persiste en sí misma." Por otro lado, Isaac Levín advierte: "Los que sufren debido a que sus afecciones físicas los abruman (como a ella), encontrarán solaz en este testimonio: no soy el único; no estoy solo. Percepción vacua si no está acompañada por el optimismo que los textos transmiten. En el Diario del dolor encontraremos los nutrientes de ese optimismo, enmarcados en una escritura sumamente deleitosa." Concluye Brenda Navarro: "María Luisa Puga escribió para nuestro tiempo. Abrazamos al dolor, porque pensamos y existimos. Sentimos porque existimos. Somos dolor y por eso trascendemos."
Portada_AngelesMastretta_1000.jpg.jpg2024Arráncame la vida y otras mujeresMastretta, ÁngelesEstos textos grabados en voz de su autora, Ángeles Mastretta, proceden de los libros Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores y el texto Entre lo inverosímil y catedral, publicado en Nexos. En la presentación de este título, Edith Negrin, señala: “Al asomarnos, por cualquier ventana a los escritos de Ángeles Mastretta, lo más evidente es que estamos ante un mundo protagonizado por mujeres, por mujeres fuertes, lo que no implica que carezcan de flaquezas, titubeos, dudas, sufrimientos, ambigüedades o contradicciones. Mujeres que, con la misma vehemencia con que inquieren sobre su identidad, cuestionan los roles sociales que les han sido asignados: madre, esposa, amante. En esa impugnación reside la calidad subversiva de los personajes que han señalado varios estudiosos. Mujeres intensas que resisten todo tipo de adversidades y, aun cuando fracasen, salen adelante. Y son también fuertes como personajes literarios porque su presencia y, sobre todo su lenguaje, fascinan al lector.”