Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la búsqueda.
Resultados 1-5 de 5.
- Anterior
- 1
- Siguiente
Resultados por volúmen:
![]() | 2023 | El día que no fue (fragmentos) | Lorenzano, Sandra | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Sandra Lorenzano, proceden del libro El día que no fue. En la presentación de este título, Javier Sicilia, señala “Albert Camus decía que la obra de un escritor gira siempre alrededor de dos o tres ideas por las cuales su alma se abrió por vez primera al mundo. En la de Sandra hay tres: el miedo, la ausencia y el relato –la memoria– como medio de resistencia. Por ello, los textos que eligió para grabar esta emisión de Voz Viva de México no forman parte de una antología que recorre toda o una buena parte de su obra. Son, por el contrario, fragmentos de una de sus novelas, El día que no fue, publicada por vez primera en Alfaguara en 2019. En ella, que pertenece a lo que suele llamarse “literatura del yo”, los tres ejes de su obra están concentrados, entrelazados y desarrollados de manera magistral y conmovedora”. |
![]() | 2020 | Amores que matan (cuentos darwinianos) | Beltrán, Rosa | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosa Beltrán, proceden del libro Amores que matan. En la presentación de este título, Ana García Bergua se refiere a la prosa de Rosa Beltrán como “muchas de las inquietudes y los temas que han recorrido la obra de Rosa Beltrán con aquella visión amarga y humorística de la que hablábamos, donde los temas de la felicidad, el amor, la pareja, la familia, son de alguna manera deformados y observados con una frialdad inquietante”. |
![]() | 2022 | Notas para un árbol genealógico y otros poemas | Michelena, Margarita | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Margarita Michelena, proceden de los libros Laurel del ángel, La tristeza terrestre y El país más allá de la niebla. En la presentación de este título, Silvia Molina señala “Se dice que Margarita Michelena se distinguió por una fina sensibilidad y pureza lírica de símbolos poéticos”. Agrega, “Su poesía es iluminada, nostálgica. Religiosa a veces, cuando busca algo al final del camino. Pero es clara la búsqueda de sí misma, su pasado, sus muertos, la música de su poesía, la tristeza, las reflexiones”. |
![]() | 2023 | El invencible verano de Liliana, (fragmentos) | Rivera Garza, Cristina | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Cristina Rivera Garza, proceden del libro El invencible verano de Liliana. En la presentación de este título, Gabriela Jauregui, señala: "En esta caja de Pandora que abre Cristina y que nos comparte 30 años después del feminicidio de Liliana, las dos hermanas nos revelan juntas <<la capacidad del lenguaje para descubrir y encubrir al mismo tiempo>> es decir también, el problema del archivo, o también de tener fiebre de archivo y dar testimonio. Se habla de Liliana como alguien con pasado pero a quien le arrebataron el futuro y así Cristina escribe de y con su hermana muerta para celebrar su vida y buscar, descubrir lo que podría estar allí encubierto: las claves de su feminicidio, de la muerte que sigue pasándole a tantas como a Liliana. Este libro parte entonces de esas cajas que estuvieron "a la vista pero no al alcance" como dice la misma Cristina y estas palabras que escuchamos y leemos tardaron treinta años en llegar a nosotres. A la vez, al leerlas y escucharlas, no podemos evitar pensar, sentir, desear que la justicia ya no tarde mucho más, que venga pronto, que abrir esa caja de Pandora sea un conjuro para Liliana y para todas las miles y miles de mujeres que le han seguido en estos treinta años”. |
![]() | 2022 | Casa rodante | Moscona, Myriam | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Myriam Moscona, proceden de los libros La muerte de la lengua inglesa, Las visitantes, Vísperas, Ansina y Tela de sevoya. En la presentación de este título, Evodio Escalante señala “Como un topo o como un buzo desesperado, ella ha convertido a la poesía no sólo en una inquisición de sus raíces, ha emprendido igualmente, en ella y con ella, un arduo trabajo de depuración. De entrada, podría decirse que su escritura presenta dos caras, dos signos que se oponen, sin anularse entre sí: combina raigambre y volatilidad, afianzamiento y anulación, se cubre y también se despoja”. Agrega, “realiza un viaje a los orígenes y rescata el ladino, la lengua de sus abuelos y sus padres, una lengua en peligro de “extinción” y a la que ella llama la candorosa niñez del castellano, al mismo tiempo que se instala en la actualidad del verso, y aunque esta escritura la consolida en el conocimiento de su identidad, no se detiene ahí, sino que emprende un arriesgado trabajo con el lenguaje que la aproxima al precipicio y el voladero, después del cual ya no hay nada. La vanguardia, sí, la vanguardia otra vez, pero como signo del nómada que nunca dejamos de ser”. |
Otras opciones relacionadas
Título