Series de VOZ VIVA / Voz Viva de América Latina

Serie: Voz Viva de América Latina (25)

Introducir el texto:  
Mostrando resultados 1 a 20 de 25  Siguiente >
VVAL007_AC_portada_LP.png.jpg1967Alejo CarpentierCarpentier, AlejoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Alejo Carpentier, proceden de los libros El acoso, Los pasos perdidos, Guerra del tiempo y El siglo de las luces. En la presentación de este título, Carlos Fuentes se refiere al autor como “Existen obras de arte que propician lo que Henry James llamaba “the sense of visitation”: obras abiertas que no esquivan la contaminación a fin de asegurar la correspondencia, la “visita” de un fantasma de la propia obra. Nunca he ocultado mi desdén por las obras cerradas, de pretendida autosuficiencia y de segura reducción”. Agrega, “La lectura de Alejo Carpentier siempre me ha provocado una visitación fantasmática —al grado de poder leer y escuchar un tiempo—: la de Edgar Varèse. Interpretada a menudo, y con justicia, como una cima del realismo mágico y barroco hispanoamericano, la obra de Carpentier no es sólo la cúspide sino las laderas. Como toda literatura auténtica, la del gran novelista cubano cierra y abre, culmina e inaugura, es puerta de un campo a otro: vale tanto lo que dice como lo que predice”.
Santiago_Gamboa_portada_500x.jpg.jpg2011Antología personal (Fragmentos) El síndrome de Ulises, Una casa de Bogotá y Volver al oscuro valleGamboa, SantiagoLos relatos grabados por el autor, Santiago Gamboa, proceden de los libros El síndrome de Ulises, Una casa de Bogotá y Volver al oscuro valle. En la presentación de este título, Adriana Cortés Koloffon escribe respecto a dos de sus novelas El síndrome de Ulises y Necrópolis como “acaso las novelas más ambiciosas de Santiago Gamboa tienen vasos comunicantes: sus personajes son inmigrantes del Tercer Mundo que se trasladaban a otros países en la búsqueda de mejores condiciones de vida”.
Gonzalo_Rojas_portada_CD_500.jpg.jpg2000Antología poéticaRojas, GonzaloEstos poemas fueron grabados en voz de su autor, Gonzalo Rojas. En la presentación de este título, Fabienne Bradu se refiere a la poesía de Gonzalo Rojas como “La sorpresa - una palabra más dinámica que el apesadumbrado asombro - es el término que prefiero para asociarlo con la poesía de Gonzalo Rojas, porque es efectivamente el resorte de su modernidad y, al mismo tiempo, el antídoto contra toda retórica autorretórica, para retomar la categoría acuñada por el poeta”. Agrega “Sorprenderse y sorprender es, a fin de cuentas, lo que hace Gonzalo Rojas con cada poema”.
VVAL027_CS_portada_LP.png.jpg1968Carlos SolórzanoSolórzano, CarlosEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Solórzano, proceden de los libros Los falsos demonios y Las celdas. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala “En Los falsos demonios el protagonista, un tal Canastuj, se nos revela —junto con una enorme masa de hombres anónimos en quienes los mecanismos de conducta no llegan hasta el nivel de la formulación verbal ni de la conciencia—, como el engendrador de los tiranos. Por su pasividad ante el uso irracional de la fuerza (uso que justifica aunque lesione lo que le es más cercano y más precioso), su respeto incondicional a la autoridad y, esencialmente, su miedo a ser libre, su abstinencia del ejercicio de la opción propia aunque las condiciones exteriores la favorezcan. Esta suma de factores crea un vacío que solo el despotismo puede llenar”. Agrega, en relación a la segunda novela “Novela que explora, que bucea, que desciende hasta las raíces, “hasta los orígenes y el origen fatal de los orígenes”. Las celdas de Carlos Solórzano abre un nuevo campo a la narrativa en lengua española y sortea, con habilidad y fortuna, los Scilas y Caribdis que le proponen, por una parte, la tradición, y por la otra, el deseo inmoderado de innovar”.
VVAL012_MVLL_portada_LP.png.jpg1968La casa verdeVargas Llosa, MarioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Mario Vargas Llosa, proceden del libro La casa verde. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “Carlos Fuentes dijo alguna vez que en nuestro continente el novelista tenía que ser simultáneamente un Balzac y un Michel Butor. Y crear al mismo tiempo su propia tradición y vanguardia ha sido la tentativa —cada vez más efectivamente realizada— de Mario Vargas Llosa en las tres novelas que conocemos hasta ahora”. Agrega, “¿Qué literatura puede exhibir hoy un conjunto de equivalente a Los pasos perdidos, Pedro Páramo, El astillero, La muerte de Artemio Cruz, Hijo de hombre, Sobre héroes y tumbas, La casa verde, Rayuela y Cien años de soledad? ¿Qué literatura puede exhibir el caso de un creador que, sobrepasados apenas los treinta años, haya escrito una novela tan adulta, tan rica, tan madura, tan incrustada en su territorio, tan pródiga en invención como La casa verde?”. Mario Vargas Llosa. Nació en Perú en 1936. Escritor, político y periodista. Considerado uno de los exponentes del boom latinoamericano. Doctor en Filosofía y Letras. Colaborador de publicaciones como La crónica, La industria, Cuadernos de composición y la revista Literatura; posteriormente de El País y de la revista cultural Letras Libres. En 1994 fue nombrado integrante de la Real Academia Española y ese mismo año fue merecedor del Premio Miguel de Cervantes. En el año 2010 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.
VVAL006_CV_portada_LP.png.jpg1967César Vallejo (Textos)Vallejo, CésarEstos fragmentos grabados en voz de Claudio Obregón, proceden de los libros Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos, España, aparta de mí este cáliz. En la presentación de este título, Alejandro Romualdo señala “Hablar de la poesía de César Vallejo significa referirse a uno de los momentos de mayor profundidad en la historia del sentimiento latinoamericano. Deslumbrado por el paisaje peruano que lo mira nacer y crecer, Vallejo aprende a declarar en sus versos que ante la tragedia americana no puede existir otra actitud que la intransigencia, la misma intransigencia que haya implícita en la realidad indígena, en la reacción al sojuzgamiento que por otros medios, tal vez aprovechando la dura indolencia y la rabiosa melancolía de sus habitantes, han sabido capitalizar naciones más poderosas que las de América Latina. La tarea de testimoniar una protesta no la delega Vallejo a su sensibilidad, sino que haciendo conciencia de hambre, la orfandad y la muerte —elementos constantes en su temática—, busca y crea la forma de expresión adecuada: aquella que universaliza su mundo sensible y su razonamiento lúcido y desgarrante”. Agrega, “Girando sobre su propia experiencia personal, toda la poesía de Vallejo establecerá un universo lacerante, antropocéntrico, desplazándose desgarradoramente en un palpitante y estremecedor movimiento de traslación alrededor del hombre contemporáneo. De ahí que sea la travesía poética más solitaria y dolorosa, pero también la más lúcida y solidaria”.
VVM__GGM_001_500.JPG.jpg1967Cien años de soledad (fragmentos)García Márquez, GabrielEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Gabriel García Márquez, proceden del libro Cien años de soledad. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala “La obra literaria de Gabriel García Márquez, como la de todo gran escritor, cuyo tono y cuyo procedimiento son inconfundibles, se ha situado por derecho propio entre la mejor literatura hispanoamericana. La narrativa de García Márquez, hasta ahora, gira sobre el mítico pueblo de Macondo de donde han salido La hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1961), Los funerales de la mamá grande (1962), La mala hora (1966), y su última y más ambiciosa Cien años de soledad (1967), que es una de las más bellas obras contemporáneas”. Agrega, “Cien años de soledad es una novela perfecta, hasta donde este adjetivo puede usarse sin sonar falso. La estructura, la historia, los personajes, el estilo, cumplen rigurosamente su cometido. En ella forma es fondo, y viceversa, y todo es su más alta expresión: vida, dolor, muerte y esperanza de un futuro en que la imaginación, el absurdo y todos los excesos posibles por ahora se convierten en realidad lógica y una serie de virtudes comunes y corrientes”.
Martin_Caparros_Portada_500.jpg.jpg2017ComosíCaparrós, MartínLos relatos grabados por Martín Caparrós proceden de los libros El Interior; Una luna; La Historia; Amor y Anarquía; El hambre; A quien corresponda; Larga distancia. En la presentación de este título, Gastón García Marinozzi señala: "Martín Caparrós ha escrito más de treinta libros, innumerables artículos periodísticos y es un constante y atento comentador de la realidad. Su obra literaria y periodística es una obra afianzada en el cruce de fronteras de territorios, de géneros, de épocas. Distinguir obra periodística y obra literaria en Caparrós es una falacia para los organizadores de bibliotecas, ya que en la mayoría de los casos la apuesta por el salto fronterizo puede ser uno de los aspectos que da orden a su trabajo".
Juan_Bosch_portada_CD_500.jpg.jpg2009CuentosBosch, JuanEstos cuentos grabados en voz de su autor, Juan Bosch, proceden del libro Cuentos escritos en el exilio. En la presentación de este título, Miguel Cossío señala de Juan Bosch “Se le considera el maestro del cuento latinoamericano, especialmente del tema rural; uno de los autores que en el pasado siglo transitaron del realismo y el criollismo a la prefiguración del realismo mágico”. Agrega, “la cuentística de Bosch desarrolla y enclava certeramente en la realidad caribeña los recursos y mecanismos estilísticos empleados por Horacio Quiroga, cuya red de relaciones podemos extender a Maupassant, Chéjov y a Edgar Allan Poe.
Leila_Guerriero_500_Portada.jpg.jpg2019Equipaje de manoGuerriero, LeilaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Leila Guerriero, proceden de los libros Plano Americano, Frutos extraños, Una historia sencilla, Los suicidas del fin del mundo, Zona de obras y Opus Gelber. En la presentación de este título, Gonzalo Celorio se refiere a la escritura de Leila Guerriero como “Sí, Leila es una cronista que le guarda respeto a los datos referenciales en aras de la veracidad de sus relatos. Pero sus textos no se restringen a la nota periodística, al reportaje de los acontecimientos, a la reseña de los sucedidos sino que tienen una vocación literaria, que les confiere su permanencia, su vigencia, más allá del suceso que cubren. Gracias a su voluntad de estilo, de la que hablaba Carlos Fuentes, Leila hace permanente lo fugaz”. Agrega “Leila Guerriero es una gran retratista, cuyos modelos nunca sospechan que los está retratando o más bien, qué les está sustrayendo para dejarlos en los huesos”.
VVAL017_AM_portada_LP.png.jpg1970FábulasMonterroso, AugustoEstás fábulas grabadas en voz de su autor, Augusto Monterroso, proceden del libro La oveja negra y demás fábulas. En la presentación de este título, Carlos Monsiváis señala “La obra de Augusto Monterroso es la búsqueda de una fusión, de una integración urbana del humor, de la inteligencia, de la exactitud prosística, de la mala fe y del escarnio del lugar común. Para Monterroso, las virtudes y defectos son diversos nombres de una misma actitud ante la realidad: reticencia y entrega, recelo y confianza, crítica y adulación, entusiasmo y pesimismo”. Agrega, “Las obras de Monterroso son primordialmente de gran precisión literaria, obras de la inteligencia como manifestación del don de síntesis. Es la exhibición de los datos esenciales y es también una prueba de que una literatura no se nutre únicamente del rencor y del impulso trágico, también se radicaliza y se vigoriza con la alegría, con el regocijo de ver consignado y descrito en prosa esencial, el hecho de que hay seres más infortunados que nosotros en lo relativo a esa indeclinable responsabilidad de todos los humanos, la responsabilidad que consiste en hacer reír”.
VVAL011_MR_portada_LP.png.jpg1968Hijo de ladrónRojas, ManuelEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Manuel Rojas, proceden del libro Hijo de ladrón. En la presentación de este título, Emanuel Carballo señala “La obra literaria de Manuel Rojas es la conclusión definitiva de sus andanzas por el mundo de las geografías y de los oficios. En contra de lo producido por el costumbrismo y el criollismo —tendencias de los escritores que le anteceden de inmediato—, Rojas prefiere y decide narrar sus propias aventuras, observar y manifestar de lleno la vida del trabajador, del empleado, del vagabundo, creando una prosa fácil, rítmica, y un estilo de expresión personal en el que fluyen las palabras sin cambios bruscos, a la manera de un río cuyas aguas no se someten a ningún declive, cuando mucho a una apacible corriente que desemboca en la tranquilidad”. Agrega, “Hijo de ladrón es una novela que no abre nuevas puertas y ventanas a la prosa de América Latina (abre, eso sí, nuevos horizontes a la obra de Rojas); es más, se trata de una novela que cierra una etapa, que da por termina, en forma admirable, una retórica y sienta las bases para que los escritores que vienen inmediatamente después se dispongan a descubrir un nuevo mundo. Por estas, y otras razones, es una obra que ha vencido el tiempo y el espacio, una de las contadas obras que podemos señalar entre nuestros libros clásicos”.
VVAL002_JM_portada_LP.png.jpg1967José MartíMartí, JoséEstos textos escritos por José Martí fueron grabados en voz de Juan José Arreola. En la presentación de este título, Andrés Iduarte se refiere al autor como “Escritor de raza y de oficio, lo cultivó con tesón y esmero y, sin agravio para su modestia puso su valor en la nueva literatura; pero más le importó siempre su misión política y moral sobre la tierra”. Agrega, “Martí es, por encima de todo, un escritor original. Fue hombre de excepción y, además, un predicador de la sinceridad, de la autenticidad. Ennobleció el oficio de hombre y le subordinó el de escritor: precisamente por esto, todo es sustancia autónoma en su literatura, aun lo que pueda parecer añadido o exceso ornamental”.
VVAL008_JCO_portada_LP.png.jpg1967Juan Carlos OnettiOnetti, Juan CarlosEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Carlos Onetti, proceden de los libros Un sueño realizado y otros cuentos y El astillero. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “El tema de Onetti es la caída. El hombre cayó en el tiempo, condenado al deterioro, a la fugacidad de sus actos o de sus obras. El destino de la inocencia es el mismo que el de la hermosura y se llama corrupción o podredumbre. Onetti no quiere resignarse al carácter irreversible de esta sentencia y toda su obra es un alegato en contra de ella, como si al encarnarla pudiera conjurarla. El esmero con el que recrea la sordidez muestra su dolida nostalgia de la pureza”. Agrega, “Entre los temas recurrentes hay dos que suelen enlazarse por la íntima unidad que poseen: la venganza y el suicidio material o moral. En “Bienvenido, Bob” ambos se alían a la idea fija onettiana: la imposibilidad de recuperar lo perdido, el conflicto de la altiva pureza y las ilusiones juveniles enfrentadas al deterioro y al desengaño de la edad adulta”.
VVM_JC_001_500.jpg.jpg1968Julio CortázarCortázar, JulioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Julio Cortázar, proceden del libro Rayuela, Historia de Cronopios y famas, Bestiario y Las armas secretas. En la presentación de este título, Carlos Monsiváis se refiere al autor como “Entre los escritores latinoamericanos no hay uno que se le pueda comparar en habilidad anecdótica y agilidad lingüística: para Julio Cortázar no hay limitaciones en el estilo ni en el contenido. Podemos estar ante un poeta que juega a hacer prosa o ante un profundo artista de la novela y el cuento que ha construido, a través de novedosas tramas, una sabia estructura de imágenes. Podemos hallarnos ante el mago que incorpora el habla urbana a la literatura.” Agrega, “Los lectores de todo el mundo, principalmente los jóvenes, se han acercado a las obras de Julio Cortázar con la conciencia de experimentar un encuentro múltiple, pues el creador de Rayuela habla a un tiempo de su Buenos Aires y de París, de su nacionalidad y de la de los demás, de su amor y de su crítica a las tierras que testimonian su nacimiento y las que, más tarde, lo hicieron cubrir de literatura a su época (...) Nos entrega una especie de literatura en movimiento, con presencias y ausencias vueltas a surgir, traducidas al lenguaje fluido y bello que todo escritor sueña con dominar y que en Cortázar es vehículo para expresar la realidad de un vasto y cambiante universo interior”.
VVAL030_MB_portada_LP.png.jpg1978Mario BenedettiBenedetti, MarioEstos cuentos grabados en voz de su autor, Mario Benedetti, proceden del libro Montevideanos. En la presentación de este título, Humberto Constantini señala “Los cuentos que Benedetti eligió para este disco pertenecen al libro Montevideanos: Familia Iriarte está incluido en la primera edición de 1959, Déjanos caer aparece en 1962”. Agrega, “Ambos, pese a la diferencias anotadas por Ambrosio Fornet, compilador y prologuista del libro Mario Benedetti quien califica a Déjanos caer de “cuento de transición”, pertenecen, a mi juicio, a lo que el mismo Fornet llamaba “El primer Benedetti”. Es decir, a ese Benedetti que descubrimos allá por 1960 y que aprendimos a querer a través de Solo mientras tanto (1950), Poemas de la oficina (1960) o Poemas hoy por hoy (1963). Montevideanos es pues, algo así como la versión cuentística de aquel mundo de poemas, descrito también a su modo en los ensayos de El país de la cola de paja. Un mundo mentiroso y oficinesco, sin salida a la vista, en donde el joven Benedetti se debatía, y en donde a pesar de todo iba gestando su obra rica, veraz, inconforme y denunciadora”.
VVAL005_MAA_portada_LP.png.jpg1967Miguel Ángel AsturiasAsturias, Miguel ÁngelEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Miguel Ángel Asturias, proceden del libro El señor presidente. En la presentación de este título, Augusto Monterroso señala: “Con el testimonio de su obra, Asturias consigna una imagen completa de Hispanoamérica. Sus palabras y sus juegos de palabras no brillan, reverdecen. Casi tocamos lo que nos describen. Contamos, a la vez, las miradas del artista: múltiples, vivísimas, dispuestas a la constante aprehensión de flechas, pájaros, soles y otros elementos tropicales, no por naturaleza sino por imagen. Nos percatamos de la auténtica sensibilidad americana, la que de un mundo hostil, pleno de problemas y de incógnitas, precariamente organizado, hace que manen la crudeza y la ternura el “dar fe”, la impotencia, la sordidez y la voluptuosidad de los climas. Asturias nos hace sentir no sólo la historia sino también la prehistoria del Continente. Nos habla del pasado, dibuja el presente, pero no se ocupa de predecirnos el futuro, pues el camino que prefiera el tiempo dependerá de cómo manipulemos nuestra realidad, esa realidad rica y dolorosa que en América Latina se impregna de mito y leyenda con sorprendente facilidad”. Agrega, “El escenario vivo en que se desarrolla El Señor Presidente es el mismo que otros novelistas han querido describir —y han descrito— con sus propios medios. Sin embargo, la eficiencia literaria de Miguel Ángel Asturias han hecho que los personajes se adhieran al mundo americano de tal forma que, siendo partícipes de la pequeñez y de la grandeza de América, pertenezcan, desde las páginas de una novela singular, al mundo entero. En las letras hispanoamericanas muy pocos nombres pueden unirse al de Miguel Ángel Asturias para exigir un reconocimiento como el que Voz Viva de América Latina dedica al escritor guatemalteco”.
VVAL004_PN_portada_LP.png.jpg1967Pablo NerudaNeruda, PabloEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Pablo Neruda, proceden de los libros Odas elementales, Estravagario y Cien sonetos de amor. En la presentación de este título, Juan José Arreola distingue las distintas etapas del poeta; se refiere a aquella en la que ya no escribe poemas románticos ni políticos: “Nada más natural que Pablo Neruda diga en este disco los poemas que suenan mejor en sus propios oídos, porque se ha unido ya para siempre a las gentes sencillas y no quiere propagar dificultades. De todas maneras el que lea y escuche, se dará cuenta de que el habla el poeta esencial”. Agrega, “Pablo Neruda risueño y amoroso, apóstol y soñador. Fabulista, cordial, solemne y testamentario”.
VVAL013_JLB_portada_LP.png.jpg1968PoemasBorges, Jorge LuisEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Jorge Luis Borges, proceden de los libros Luna de enfrente, El otro, el mismo, Cuaderno de San Martín, El hacedor y Para las seis cuerdas. En la presentación de este título, Salvador Elizondo señala “El universo de Jorge Luis Borges es el conocimiento. La forma en que se expresa su sabiduría —una sabiduría personal, serena, trascendente— constituye la síntesis perfecta de poesía, literatura y cultura. La obra de Borges pertenece a Borges, de la misma manera que el arte se encierra en sí mismo cuando se le interpreta como visión de mundo, aislándolo de todo concepto histórico. La más grave crítica que ha sido dirigida sobre la obra de Borges se ha referido precisamente a su mecanismo total: la obra de Borges es un círculo perfecto: cada uno de sus libros ocupa un lugar que guarda relación con el centro y que jamás sale fuera del espacio borgiano. Los cuentos y los poemas de Borges trascienden a la realidad y la sobreviven, de la misma manera que a lo largo de la historia de la literatura los temas del amor, la muerte, la pasión, etc. se convierten en presencias constantes. Por eso el lenguaje de Borges busca la pureza y, en ocasiones, la serenidad filosófica”.
VVAL014_EC_portada_LP.png.jpg1968Poemas (selección)Cardenal, ErnestoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ernesto Cardenal, proceden de los libros “Oración por Marylin Monroe y otros poemas”, “Gethsemani, KY”, “Salmos y Mayapán”. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala “La voz poética de Cardenal se ha alimentado en tres fuentes que a primera vista resultan contradictorias y que en otros poetas hubiera confundido o disipado el hálito primero y fundamental de su obra; estas tres fuentes, que preparan disposición creativa definitivamente y lo conducen a la originalidad, son: la preocupación religiosa, la conciencia política y el amor por la literatura”. Agrega, “La religión es a Ernesto Cardenal lo que la razón al filósofo: punto de partida y medio de expresión. La actitud mística, para el poeta actual, trae consigo evasiones peligrosas que Cardenal ha evitado, pues para él la religión es un intento de entender el mundo y, a la vez, un elemento transmisor de los pensamientos más profundos (...) Su carrera sacerdotal culmina en el hacer del poeta y los materiales que maneja, aun los más alejados del tema y de la idea de Dios, se satisfacen en el contexto de una ferviente convicción en los valores tradicionales del cristianismo: la justicia, la paz espiritual, la redención; solo que en la poesía de Cardenal estos valores, estos elementos esenciales, se convertirán en muestras de un entendimiento de y con la realidad”.