Buscar por Fecha de publicación
Mostrando resultados 21 a 40 de 161
< Anterior
Siguiente >
![]() | 1967 | José Martí | Martí, José | Estos textos escritos por José Martí fueron grabados en voz de Juan José Arreola. En la presentación de este título, Andrés Iduarte se refiere al autor como “Escritor de raza y de oficio, lo cultivó con tesón y esmero y, sin agravio para su modestia puso su valor en la nueva literatura; pero más le importó siempre su misión política y moral sobre la tierra”. Agrega, “Martí es, por encima de todo, un escritor original. Fue hombre de excepción y, además, un predicador de la sinceridad, de la autenticidad. Ennobleció el oficio de hombre y le subordinó el de escritor: precisamente por esto, todo es sustancia autónoma en su literatura, aun lo que pueda parecer añadido o exceso ornamental”. |
![]() | 1967 | Francisco Monterde | Monterde, Francisco | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Francisco Monterde, proceden de los libros La dignidad de Don Quijote, Moctezuma: el de la silla de oro, Moctezuma II: el señor de Anáhuac y Cuaderno de estampas. En la presentación de este título, Juan José Arreola señala “Más que de las prensas hidráulicas, este disco sale de los troqueles del lenguaje y nos da en sus dos caras de prosa cincelada el retrato de don Francisco Monterde, artista por un lado y maestro por el otro”. Agrega, “este disco nos da en voz viva los antecedentes y el resultado de un alma nacida a la luz de dos grandes culturas. Alma mexicana resuelve aquí dualidad sin conflicto: por un lado las cuatro vestiduras de Moctezuma, labradas con el esmero de la plumaria donde los pájaros siguen volando, cernidos en las irisaciones verbales. (Desde el penacho de Viena, el sol del México antiguo brilla en ocaso inextinguible). Por otro lado, está la pluma de Cervantes, digna entre todas. Castizo, don Francisco lo sabe. Pero moja su pluma en tinta mestiza, en sangre jaspeada por matices universales. Literato cordial, desde los vasos más íntimos de sus estilo puede desandarse el camino que nos lleva hasta el corazón central del hombre. Somos mestizos. Dejemos hablar de pureza de sangre a los impuros de estilo. Hablemos de dignidad”. |
![]() | 1967 | Anatomía del teatro | Usigli, Rodolfo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Rodolfo Usigli, proceden del libro Anatomía del teatro. En la presentación de este título, Luisa Josefina Hernández señala “En la Anatomía del teatro Rodolfo Usigli expresa la contradicción entre lo que debería de ser el teatro y lo que resulta ser efectivamente en la época en que dicho ensayo fue escrito”. Agrega, “Al público actual queda como tarea comparar ese momento del teatro en México con el que ahora vivimos, ver cómo y en qué forma somos diferentes, las `partes del cuerpo dramático´ que han cambiado para bien y aquellas que no parecen haber evolucionado en lo más mínimo; pues el cuadro que Usigli presenta es el que corresponde a un país donde la tradición dramática no cuaja, donde el profesionalismo brilla por su ausencia y donde finalmente, la idea de especialización resulta inconcebible, de tan apartada realidad”. |
![]() | 1967 | César Vallejo (Textos) | Vallejo, César | Estos fragmentos grabados en voz de Claudio Obregón, proceden de los libros Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos, España, aparta de mí este cáliz. En la presentación de este título, Alejandro Romualdo señala “Hablar de la poesía de César Vallejo significa referirse a uno de los momentos de mayor profundidad en la historia del sentimiento latinoamericano. Deslumbrado por el paisaje peruano que lo mira nacer y crecer, Vallejo aprende a declarar en sus versos que ante la tragedia americana no puede existir otra actitud que la intransigencia, la misma intransigencia que haya implícita en la realidad indígena, en la reacción al sojuzgamiento que por otros medios, tal vez aprovechando la dura indolencia y la rabiosa melancolía de sus habitantes, han sabido capitalizar naciones más poderosas que las de América Latina. La tarea de testimoniar una protesta no la delega Vallejo a su sensibilidad, sino que haciendo conciencia de hambre, la orfandad y la muerte —elementos constantes en su temática—, busca y crea la forma de expresión adecuada: aquella que universaliza su mundo sensible y su razonamiento lúcido y desgarrante”. Agrega, “Girando sobre su propia experiencia personal, toda la poesía de Vallejo establecerá un universo lacerante, antropocéntrico, desplazándose desgarradoramente en un palpitante y estremecedor movimiento de traslación alrededor del hombre contemporáneo. De ahí que sea la travesía poética más solitaria y dolorosa, pero también la más lúcida y solidaria”. |
![]() | 1967 | Miguel Ángel Asturias | Asturias, Miguel Ángel | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Miguel Ángel Asturias, proceden del libro El señor presidente. En la presentación de este título, Augusto Monterroso señala: “Con el testimonio de su obra, Asturias consigna una imagen completa de Hispanoamérica. Sus palabras y sus juegos de palabras no brillan, reverdecen. Casi tocamos lo que nos describen. Contamos, a la vez, las miradas del artista: múltiples, vivísimas, dispuestas a la constante aprehensión de flechas, pájaros, soles y otros elementos tropicales, no por naturaleza sino por imagen. Nos percatamos de la auténtica sensibilidad americana, la que de un mundo hostil, pleno de problemas y de incógnitas, precariamente organizado, hace que manen la crudeza y la ternura el “dar fe”, la impotencia, la sordidez y la voluptuosidad de los climas. Asturias nos hace sentir no sólo la historia sino también la prehistoria del Continente. Nos habla del pasado, dibuja el presente, pero no se ocupa de predecirnos el futuro, pues el camino que prefiera el tiempo dependerá de cómo manipulemos nuestra realidad, esa realidad rica y dolorosa que en América Latina se impregna de mito y leyenda con sorprendente facilidad”. Agrega, “El escenario vivo en que se desarrolla El Señor Presidente es el mismo que otros novelistas han querido describir —y han descrito— con sus propios medios. Sin embargo, la eficiencia literaria de Miguel Ángel Asturias han hecho que los personajes se adhieran al mundo americano de tal forma que, siendo partícipes de la pequeñez y de la grandeza de América, pertenezcan, desde las páginas de una novela singular, al mundo entero. En las letras hispanoamericanas muy pocos nombres pueden unirse al de Miguel Ángel Asturias para exigir un reconocimiento como el que Voz Viva de América Latina dedica al escritor guatemalteco”. |
![]() | 1967 | Rubén Darío | Darío, Rubén | Estos fragmentos grabados en voz de Rubén Bonifaz Nuño y Jaime Torres Bodet proceden de los libros Prosas profanas y otros cuentos y Cantos de vida y esperanza. En la presentación de este título Jaime Torres Bodet, se refiere al autor como “Pocos nombres como el de Rubén Darío provocan en la mente de cualquier latinoamericano imágenes tan plenas y tan familiares. El lector —y no solo el lector escogido, el que a base de elevada cultura ha llegado a “entender” y a seleccionar su gusto por la poesía, sino el lector medio, el de la sensibilidad a flor de piel— conoce a Darío por versos y estrofas de Rimas (1888), Azul (1888), Prosas profanas (1896) o Cantos de vida y esperanza (1905)”. Agrega, “Asimismo, poetas renombrados y generaciones enteras posteriores a él se han acogido a su sombra estilística y de una manera u otra, tras la crítica o el señalamiento exacerbados, tras el hallazgo de clarividencias, paraísos secretos, ociosidades, nostalgias y hasta versificaciones cursis en la obra de Darío, han reconocido la grandeza del “príncipe del modernismo”, el sitio importante que ocupa en el parnaso de su tendencia y de toda la poesía moderna”. |
![]() | 1967 | Alejo Carpentier | Carpentier, Alejo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Alejo Carpentier, proceden de los libros El acoso, Los pasos perdidos, Guerra del tiempo y El siglo de las luces. En la presentación de este título, Carlos Fuentes se refiere al autor como “Existen obras de arte que propician lo que Henry James llamaba “the sense of visitation”: obras abiertas que no esquivan la contaminación a fin de asegurar la correspondencia, la “visita” de un fantasma de la propia obra. Nunca he ocultado mi desdén por las obras cerradas, de pretendida autosuficiencia y de segura reducción”. Agrega, “La lectura de Alejo Carpentier siempre me ha provocado una visitación fantasmática —al grado de poder leer y escuchar un tiempo—: la de Edgar Varèse. Interpretada a menudo, y con justicia, como una cima del realismo mágico y barroco hispanoamericano, la obra de Carpentier no es sólo la cúspide sino las laderas. Como toda literatura auténtica, la del gran novelista cubano cierra y abre, culmina e inaugura, es puerta de un campo a otro: vale tanto lo que dice como lo que predice”. |
![]() | 1967 | Juan Carlos Onetti | Onetti, Juan Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Carlos Onetti, proceden de los libros Un sueño realizado y otros cuentos y El astillero. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “El tema de Onetti es la caída. El hombre cayó en el tiempo, condenado al deterioro, a la fugacidad de sus actos o de sus obras. El destino de la inocencia es el mismo que el de la hermosura y se llama corrupción o podredumbre. Onetti no quiere resignarse al carácter irreversible de esta sentencia y toda su obra es un alegato en contra de ella, como si al encarnarla pudiera conjurarla. El esmero con el que recrea la sordidez muestra su dolida nostalgia de la pureza”. Agrega, “Entre los temas recurrentes hay dos que suelen enlazarse por la íntima unidad que poseen: la venganza y el suicidio material o moral. En “Bienvenido, Bob” ambos se alían a la idea fija onettiana: la imposibilidad de recuperar lo perdido, el conflicto de la altiva pureza y las ilusiones juveniles enfrentadas al deterioro y al desengaño de la edad adulta”. |
![]() | 1967 | Cien años de soledad (fragmentos) | García Márquez, Gabriel | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Gabriel García Márquez, proceden del libro Cien años de soledad. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala “La obra literaria de Gabriel García Márquez, como la de todo gran escritor, cuyo tono y cuyo procedimiento son inconfundibles, se ha situado por derecho propio entre la mejor literatura hispanoamericana. La narrativa de García Márquez, hasta ahora, gira sobre el mítico pueblo de Macondo de donde han salido La hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1961), Los funerales de la mamá grande (1962), La mala hora (1966), y su última y más ambiciosa Cien años de soledad (1967), que es una de las más bellas obras contemporáneas”. Agrega, “Cien años de soledad es una novela perfecta, hasta donde este adjetivo puede usarse sin sonar falso. La estructura, la historia, los personajes, el estilo, cumplen rigurosamente su cometido. En ella forma es fondo, y viceversa, y todo es su más alta expresión: vida, dolor, muerte y esperanza de un futuro en que la imaginación, el absurdo y todos los excesos posibles por ahora se convierten en realidad lógica y una serie de virtudes comunes y corrientes”. |
![]() | 1967 | Pablo Neruda | Neruda, Pablo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Pablo Neruda, proceden de los libros Odas elementales, Estravagario y Cien sonetos de amor. En la presentación de este título, Juan José Arreola distingue las distintas etapas del poeta; se refiere a aquella en la que ya no escribe poemas románticos ni políticos: “Nada más natural que Pablo Neruda diga en este disco los poemas que suenan mejor en sus propios oídos, porque se ha unido ya para siempre a las gentes sencillas y no quiere propagar dificultades. De todas maneras el que lea y escuche, se dará cuenta de que el habla el poeta esencial”. Agrega, “Pablo Neruda risueño y amoroso, apóstol y soñador. Fabulista, cordial, solemne y testamentario”. |
![]() | 1968 | Efraín Huerta | Huerta, Efraín | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Efraín Huerta, proceden de los libros Los hombres del alba, Los poemas de viaje, El tajín, Estrella en lo alto, entre otros. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “Huerta es de aquellos poetas para quienes los demás existen. Su poesía está sobrepoblada de vivos y muertos. Últimamente ha recibido la visita de Rubén Darío, Franz Kafka, Hemingway y el Capitán Fiallo”. Agrega, “Huerta ha acabado por no parecerse más que a sí mismo. Electivas o no, todas las afinidades con otras voces le sirvieron, como deben servir, para encontrar su voz poética instrumento de articulación y de conjunción, como el Maxilar de Franz Kafka”. |
![]() | 1968 | Farabeuf / El hipogeo secreto, (fragmentos) | Elizondo, Salvador | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Elizondo, proceden de los libros Farabeuf o la crónica de un instante y El hipogeo. En la presentación de este título, Octavio Paz señala “Por debajo de la superficie de la historia pública, el placer perpetuamente crea asociaciones clandestinas y cultos subterráneos. Ese es el mundo de las novelas que hasta ahora ha publicado Elizondo. En la primera (Farabeuf o la crónica de un instante, 1965), el joven escritor mexicano describe un ritual erótico que es, al mismo tiempo, una operación de cirugía, una conspiración político-religiosa y una ceremonia de magia adivinatoria; la segunda (El Hipogeso secreto, 1968) es el relato de un rito de iniciación de una secta místico-filosófica, un rito que es, de nuevo, un sacrificio erótico”. Agrega, “Es la tradición de la novela filosófica de Sade: el castillo y la catacumba, el lugar de la Academia o el Pórtico. También es la tradición de la novela gótica y, más lejos en el tiempo, la renacentista y neoplatónica de los laberintos y las alegorías, como el famoso Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna. Elizondo recoge esa herencia y la de algunos escritores franceses modernos, en especial la de Georges Bataille”. |
![]() | 1968 | El luto humano (fragmentos) | Revueltas, José | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, José Revueltas, proceden del libro El luto humano. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde señala “Habría tal vez publicado muy precozmente sus primeras obras si su temprana vida política como militante del Partido Comunista (al que ingresó a los catorce años), no hubiera inundado con su violencia al escritor”. Agrega, “Y sin embargo, nada se entenderá de la obra de Revueltas si no se presenta a fondo en el contenido de esa pasión política que define por entero su ser admirable”. |
![]() | 1968 | Tajimara | García Ponce, Juan | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan García Ponce, proceden del libro La noche. En la presentación de este título, Huberto Batis señala sobre el escritor “dejó a un lado las referencias anecdóticas de su vida, para solo historiar sus designios de creador que ha escogido apresar su verdad a través de la verdad colectiva, atreviéndose a hablar de su infancia y adolescencia con el rigor del que quiere cobrar la nostalgia que conduce al “campo de la poesía”. Agrega, “Las pocas confesiones que desliza para quienes sepan leer entre líneas hicieron de ese texto un modelo de correspondencia entre estilo y persona (que quiere decir “máscara”)”. |
![]() | 1968 | Poemas (selección) | Montes de Oca, Marco Antonio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Marco Antonio Montes de Oca, proceden de los libros de Poesía reunida, Contrapunto de la fe, Delante de la luz cantan los pájaros y Vendimia de lugar. En la presentación de este título, Rubén Bonifaz Nuño señala “Y me explico de ese modo el que la temática de la poesía de Montes de Oca, como la de toda poesía, llegue a reducirse a un problema: el de la habitabilidad de este mundo. El poeta, para resolverlo, está obligado a dar conocer, tiene que justificar. La verdad medular de la vida parece sustentar una red de falsedades, y el oficio del poeta consiste en hacer visible que la verdad no puede sostener la mentira. Y ha de realizarlo sin condescendencias, arbitrariamente”. Agrega, “En ese sentido trabaja Marco Antonio Montes de Oca. Sentado frente a la sensible pluralidad, la afirma, la niega, la combate, es vencido por ella, la vence, y coloca la esperanza del hombre unitario como trofeo de esa victoria”. |
![]() | 1968 | Hijo de ladrón | Rojas, Manuel | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Manuel Rojas, proceden del libro Hijo de ladrón. En la presentación de este título, Emanuel Carballo señala “La obra literaria de Manuel Rojas es la conclusión definitiva de sus andanzas por el mundo de las geografías y de los oficios. En contra de lo producido por el costumbrismo y el criollismo —tendencias de los escritores que le anteceden de inmediato—, Rojas prefiere y decide narrar sus propias aventuras, observar y manifestar de lleno la vida del trabajador, del empleado, del vagabundo, creando una prosa fácil, rítmica, y un estilo de expresión personal en el que fluyen las palabras sin cambios bruscos, a la manera de un río cuyas aguas no se someten a ningún declive, cuando mucho a una apacible corriente que desemboca en la tranquilidad”. Agrega, “Hijo de ladrón es una novela que no abre nuevas puertas y ventanas a la prosa de América Latina (abre, eso sí, nuevos horizontes a la obra de Rojas); es más, se trata de una novela que cierra una etapa, que da por termina, en forma admirable, una retórica y sienta las bases para que los escritores que vienen inmediatamente después se dispongan a descubrir un nuevo mundo. Por estas, y otras razones, es una obra que ha vencido el tiempo y el espacio, una de las contadas obras que podemos señalar entre nuestros libros clásicos”. |
![]() | 1968 | Hacia Varsovia / El regreso | Pitol, Sergio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Sergio Pitol, proceden del libro Los climas. En la presentación de este título, Juan García Ponce señala “Como un disco de Newton que se sirve de todos colores para llegar a sus orígenes, la obra de Sergio Pitol ha ido centrándose progresivamente en su objeto hasta entregarlo con una espléndida e inquietante claridad en toda su oscura transparencia”. |
![]() | 1968 | Poemas (selección) | Cardenal, Ernesto | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Ernesto Cardenal, proceden de los libros “Oración por Marylin Monroe y otros poemas”, “Gethsemani, KY”, “Salmos y Mayapán”. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala “La voz poética de Cardenal se ha alimentado en tres fuentes que a primera vista resultan contradictorias y que en otros poetas hubiera confundido o disipado el hálito primero y fundamental de su obra; estas tres fuentes, que preparan disposición creativa definitivamente y lo conducen a la originalidad, son: la preocupación religiosa, la conciencia política y el amor por la literatura”. Agrega, “La religión es a Ernesto Cardenal lo que la razón al filósofo: punto de partida y medio de expresión. La actitud mística, para el poeta actual, trae consigo evasiones peligrosas que Cardenal ha evitado, pues para él la religión es un intento de entender el mundo y, a la vez, un elemento transmisor de los pensamientos más profundos (...) Su carrera sacerdotal culmina en el hacer del poeta y los materiales que maneja, aun los más alejados del tema y de la idea de Dios, se satisfacen en el contexto de una ferviente convicción en los valores tradicionales del cristianismo: la justicia, la paz espiritual, la redención; solo que en la poesía de Cardenal estos valores, estos elementos esenciales, se convertirán en muestras de un entendimiento de y con la realidad”. |
![]() | 1968 | Andrés Henestrosa | Henestrosa, Andrés | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Andrés Henestrosa, proceden de los libros El retrato de mi madre y Los cuatro abuelos. En la presentación de este título, Ernesto Mejía Sánchez señala “El Retrato de mi madre habría que inscribirlo en el género de los relatos autobiográficos, pero también en el epistolar ya que se trata en puridad de un fragmento de carta. He aquí el primer hallazgo: equilibrio, equidistancia entre el diario íntimo y las memorias para el gran público. Así la afectividad vertida en el texto consigue un tono estratégico. Habla el yo con toda entereza, pero no habla de él en público; la carta es privada, pero se publica”. Agrega, “Ambos son cartas a mujeres, parten de un mismo flujo epistolar, pero el Retrato está dirigido o pintado para una mujer lejana y extranjera y Los cuatro abuelos son referidos a otra mujer, ésta cercana y mexicana. Aunque ambas artistas, la diferencia de destinatarios impone otras simpatías, otro tono y otro sabor”. |
![]() | 1968 | Julio Cortázar | Cortázar, Julio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Julio Cortázar, proceden del libro Rayuela, Historia de Cronopios y famas, Bestiario y Las armas secretas. En la presentación de este título, Carlos Monsiváis se refiere al autor como “Entre los escritores latinoamericanos no hay uno que se le pueda comparar en habilidad anecdótica y agilidad lingüística: para Julio Cortázar no hay limitaciones en el estilo ni en el contenido. Podemos estar ante un poeta que juega a hacer prosa o ante un profundo artista de la novela y el cuento que ha construido, a través de novedosas tramas, una sabia estructura de imágenes. Podemos hallarnos ante el mago que incorpora el habla urbana a la literatura.” Agrega, “Los lectores de todo el mundo, principalmente los jóvenes, se han acercado a las obras de Julio Cortázar con la conciencia de experimentar un encuentro múltiple, pues el creador de Rayuela habla a un tiempo de su Buenos Aires y de París, de su nacionalidad y de la de los demás, de su amor y de su crítica a las tierras que testimonian su nacimiento y las que, más tarde, lo hicieron cubrir de literatura a su época (...) Nos entrega una especie de literatura en movimiento, con presencias y ausencias vueltas a surgir, traducidas al lenguaje fluido y bello que todo escritor sueña con dominar y que en Cortázar es vehículo para expresar la realidad de un vasto y cambiante universo interior”. |