Serie: Voz Viva de México (138)
Mostrando resultados 21 a 40 de 138
< Anterior
Siguiente >
![]() | 1966 | Canek, San Francisco de Asís (fragmentos) | Abreu Gómez, Ermilo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Ermilo Gómez Abreu, proceden de los libros Canek y San Francisco. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Tal vez la palabra que habría que emplear al intentar una caracterización del escritor cuya voz recoge este disco, es la palabra equilibrio. Nos hallamos ante un hombre, un creador, un teórico, un crítico, de linaje exactamente opuesto al de los extremados”. Agrega, “En muchas cosas puede advertirse ese difícil y admirable asiento —el del equilibrio— que tiene por el suyo el más característico Ermilo Abreu Gómez”. |
![]() | 2007 | Carlos Monsiváis | Monsiváis, Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Monsiváis, proceden del libro Nuevo catecismo para indios remisos. En la presentación de este título, Sergio Pitol se refiere a la obra de Carlos Monsiváis como “En este libro de milagros, conjuros, prodigios, hechizos, supercherías e ineptos exorcismos de santo pícaros que simulan o de buena fe creen ser santos, o de personajes que son, como en los Autos Sacramentales, entidades abstractas que debaten entre sí como la Vaca Sagrada y la Mentira Piadosa, el Halo, el Rezo, el Pecado, la Penitencia, todo se vuelve placer para el oído y asombro para la razón. Tal vez sólo un laico con amplio bagaje cristiano podría haberse acercado con tanta inocencia a las manifestaciones externas del mundo religioso, con el mismo extrañamiento con que un cronista se acerca a su tema, lo observa, escucha tanto a los protagonistas como a los testigos, y luego da su propio testimonio sin creer ni descreer demasiado de lo visto u oído”. Agrega, “El Nuevo catecismo para indios remisos, libro excéntrico entre los excéntricos, es también uno de los más perfectos con que cuenta la literatura mexicana”.; La música que interpreta Horacio Franco es: Johann Sebastian Bach, "Sarabanda de la Patria en la menor, BWB 1013 para flauta sola"; Georg Philipp Telemann, “Fantasía en la mayor núm. 1 para flauta sola” y “Fantasía en si mayor núm. 11 para flauta sola”; Música indígena mexicana, “Danza del espejo historial” (otomí), “Dos melodías religiosas” (tzotzil), “Danza de los maromeros” (cora); Daniel Catán, “Encantamiento” (Dedicada a Horacio Franco); Jacobo de Bologna e Isabella (anónima), “Istampitte Tre Fontane: Non al suo amante”; Carl Philipp Emanuel Bach, “Poco adagio de la Sonata en la menor para flauta sola”; Johann Sebastian Bach, “Preludio de la Partita en la menor BWB 1013 para flauta sola”; Esteban Alfonzo, “Juárez” (danzón); Mari Clavel, “Somos” (bolero); Amador Pérez, “Nereidas” (danzón). |
![]() | 1990 | Carmen Alardín | Alardín, Carmen | Estos poemas grabados en voz de su autora, Carmen Alardín, proceden de los libros Celda de viento, Después del sueño, Todo se deja así, Canto para un amor sin fe, Entreacto y La libertad inútil. En la presentación de este título, Federico Patán se refiere a la obra de la autora como “En sus ya numerosos libros Carmen revela una honda vena lírica, cuya carga de desesperación amorosa se va acentuando según nos acercamos al presente”. Agrega, “es poeta mayoritariamente amorosa, sin que esa carga sea representación única de sus emociones y de sus posiciones vitales”. |
![]() | 2022 | Casa rodante | Moscona, Myriam | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Myriam Moscona, proceden de los libros La muerte de la lengua inglesa, Las visitantes, Vísperas, Ansina y Tela de sevoya. En la presentación de este título, Evodio Escalante señala “Como un topo o como un buzo desesperado, ella ha convertido a la poesía no sólo en una inquisición de sus raíces, ha emprendido igualmente, en ella y con ella, un arduo trabajo de depuración. De entrada, podría decirse que su escritura presenta dos caras, dos signos que se oponen, sin anularse entre sí: combina raigambre y volatilidad, afianzamiento y anulación, se cubre y también se despoja”. Agrega, “realiza un viaje a los orígenes y rescata el ladino, la lengua de sus abuelos y sus padres, una lengua en peligro de “extinción” y a la que ella llama la candorosa niñez del castellano, al mismo tiempo que se instala en la actualidad del verso, y aunque esta escritura la consolida en el conocimiento de su identidad, no se detiene ahí, sino que emprende un arriesgado trabajo con el lenguaje que la aproxima al precipicio y el voladero, después del cual ya no hay nada. La vanguardia, sí, la vanguardia otra vez, pero como signo del nómada que nunca dejamos de ser”. |
![]() | 2020 | El caso de Marlene Stamos y otros cuentos | Mendoza, Élmer | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Élmer Mendoza, proceden de sus libros Trancapalanca y Músicas negras. En la presentación de este título Ilda Elizabeth Moreno Rojas expresa “Hoy es un hecho incontrovertible: Élmer Mendoza es uno de los narradores mexicanos más destacados de la actualidad”. Agrega, “es el creador del género de la narcoliteratura o, al menos, el precursor; sin embargo, los tres textos que conforman este disco, “El caso de Marlene Stamos” y otros cuentos, son una muestra de la diversidad de temas, géneros y recursos que constituyen su obra”. |
![]() | 2003 | Causa de vida | Aura, Alejandro | Estos poemas grabados en voz de su autor, Alejandro Aura, proceden de los libros Alianza para vivir, Balance de sombras, Volver a casa, La Patria vieja, Poeta en la mañana, Fuentes. En la presentación de este título, Eduardo Vázquez Martín refiere de Alejandro Aura “es ante todo un poeta, es decir alguien que nos dice, a su manera, con renovado asombro y voz propia, las mismas cosas de las que han hablado desde siempre los poetas: el amor, las ciudades, el gozo y la desdicha, las aventuras de la vida, la belleza, el desencanto”. Agrega, “a diferencia de muchas grabaciones de poetas, donde el poema parece trasplantado de un ecosistema a otro que no le es propicio, los poemas de Alejandro Aura, en su gran mayoría, nacieron para decirse, para entrar en contacto con nosotros, para compartir la fraternidad en torno a la palabra y la voz humana”. |
![]() | 2016 | Celebración | Cross, Elsa | Los poemas grabados por la escritora, Elsa Cross, proceden de los libros Bacantes; Baniano; Cantáridas; Ultramar; El vino de las cosas; Nadir; Canto Malabar; El diván de Antar; Jaguar; y Bomarzo. En la presentación de este título, Ursus Sartoris se refiere a Elsa Cross como "una de las poetas centrales de la poesía de Hispanoamérica". "El propio Paz señaló que las dos notas que se conjugan armoniosamente en la poesía de Elsa Cross son la complejidad del pensamiento y la diafanidad de la dicción". En la selección de poemas confluyen temas mitológicos, diversas tradiciones filosóficas, estéticas y espirituales. |
![]() | 2002 | El circo y otros escritos | Hiriart, Hugo | Estos cuentos están grabados en voz de su autor, Hugo Hiriart. En la presentación de este título, Julio Hubard se refiere a la escritura de Hugo Hiriart como “Desde sus primeros ensayos, luego en sus obras de teatro y en su narrativa, Hiriart ha insistido siempre -y no conozco excepción en sus escritos- en pensar, o `elucidar´, como él prefiere decir a veces, las cosas por su propio riesgo. En efecto, estudió filosofía -y se desenvuelve hasta con pericia entre las necesidades técnicas que acosan a los filósofos en un país como éste, sucursalero, glosador y carente de arrojo y gozo de pensar o imaginar- y de ahí ha tomado muchas de las armas de su caballería; también es pintor, conoce de técnicas y materiales, sabe trazar, disfruta del color, sabe ver; y también es poeta oculto, se solaza en metro, se dilata en ciertas precisiones sonoras y en los acumulamientos súbitos de sentido, en fin, que al mismo tiempo parece a medias un caballero andante y una carroza de magos y cirqueros ambulantes, cargados de artejos necesarios para las disciplinas circenses ”. |
![]() | 2023 | Como los gorriones (fragmento) | Hernández, Luisa Josefina | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Luisa Josefina Hernández, proceden del libro Como los gorriones. En la presentación de este título, Edith Negrín, señala “El conjunto de la producción novelística de Luisa Josefina Hernández, al que pertenece Como los gorriones constituye un cosmos rico y diverso que ofrece una gran cantidad de personajes, voces, espacios y temporalidades, situaciones y problemas, expresados a través de una constante variación estilística (...) Abundantes en hechos y detalles cotidianos, decíamos que estas narraciones aparentan ser “realistas”. Un realismo engañoso pues hechos, lugares y personajes están cargados de simbolismo y referencias culturales que les otorgan varias dimensiones”. Agrega, “El gran mérito de la novela es que la autora otorga verosimilitud a la narración reconstruyendo el lenguaje coloquial urbano de algunos jóvenes de un sector culto de la clase media entre los sesenta y los setenta”. |
![]() | 1978 | Compadre Lobo (selección) | Sainz, Gustavo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Gustavo Sainz, proceden del libro Compadre Lobo. En la presentación de este título, Vicente Leñero se refiere al autor como “Sainz pertenece a esa familia de escritores obsesivos atrapados en los cauces de una sola historia —sin duda la suya propia— que se empeñan en reinventar en cada libro, que en cada libro visten con diferente anécdota, quizá con distinto ambiente, pero sin desarraigar jamás de esa obsesión egocéntrica y rectora de la personal carrera literaria. Así como Faulkner o García Márquez inventan un pueblo para congregar a todos o a casi todos los personajes de sus relatos, así como Proust decide desenredar un solo carrete autobiográfico, así como a Simenon le basta un protagonista para convertirlo en testigo absoluto de su inventario policial, así Sainz descubre y crea una mentalidad juvenil peculiarísima —desde la adolescencia hasta los primeros años de madurez— para hacerlo tema único de toda su obra. |
![]() | 1961 | Confabulario (Selección) | Arreola, Juan José | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan José Arreola, proceden del libro Confabulario y la Revista Mexicana de la Cultura. En la presentación de este título, Antonio Alatorre señala sobre el autor “Juan José Arreola es uno de los hombres más imprescindibles de la literatura en México. Ante todo, naturalmente, por su obra escrita, maravilla de rigor y de expresividad poética, que hace de él uno de los mejores cuentistas contemporáneos en lengua española. Pero también por su obra “hablada”, por el contagio de su ejemplo, por la lección de entusiasmo y de autenticidad que ha sabido dar a muchos escritores jóvenes”. |
![]() | 2009 | El contracrepúsculo | Deniz, Gerardo | Estos poemas grabados en voz de su autor, Gerardo Deniz, proceden de los libros Adrede, Enroque, Picos Pardos, Gatuperio, Grosso modo, Mundonuevos, Amor y oxidente, Op.cit., Ton y son, Semifusas y Cuatro narices. En la presentación de este título, Pablo Mora refiere de Gerardo Deniz “es un poeta de la estirpe de Góngora, de Saint-John Perse, de Eliot, de Mallarmé, de Nerval que, con sus instrumentos y cajas de resonancia en ocasiones remotos, otras poco ortodoxos y modernos, pero abiertos, sufraga con un conocimiento del lenguaje y de las lenguas poco visto, con una prosodia y una sintaxis óptimas, cuando no inédita ”. |
![]() | 2007 | El cristo de San Buenaventura | Parra, Eduardo Antonio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Eduardo Antonio Parra, proceden del libro Tierra de nadie. En la presentación de este título, Anamari Gomís señala “Junto con Eduardo Antonio Parra, varios escritores de la frontera norte del país, como Élmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite, David Toscana, entre otros, tomaron por asalto la literatura mexicana de finales del siglo XX ”. Agrega que en su literatura hallamos “El encuentro de culturas en el extenso borde entre México y Estados Unidos, donde convergen los inmigrantes de Centroamérica, los “mojados” mexicanos y los gringos que atraviesan los límites de su país ha cia el nuestro, crea un confuso y a veces atropellado trato y una atmósfera peculiar. Las zonas limítrofes se infestan de tugurios, prostitución, tráfico de drogas y violencia. Este universo fronterizo y sus historias despertaron el interés de los escritores norteños en los últimos años y descubrieron que aquel mundo, como cualquier otro, se podía literaturizar”. |
![]() | 2013 | Cuentos | Leñero, Vicente | Los relatos grabados por el autor Vicente Leñero proceden de los libros Más gente así y Sentimiento de culpa. En la presentación de este título Rosa Beltrán señala “...el autor que me importa a mí es el que se ha decidido por escribir historias basadas en casos reales en las que fusiona las herramientas del periodismo, el ensayo y la ficción. Él lo llama “autoperiodismo”. Lo hace quizá para defender ese último espacio irrenunciable en que al situar el yo como sujeto protagónico puede “faltar” al sacrosanto deber de consignar por encima de todo y ante todo el hecho como ocurrió… Hoy, con Más gente así celebro que se haya seguido de filón, escribiendo ahora momentos de su falsa (o real) autobiografía. Ágil, tragicómico y con muy mala leche consigue retratos de una sociedad con más de dos caras”. |
![]() | 1991 | Cuentos | Gardea, Jesús | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Jesús Gardea, proceden de los libros Alba sombría, La guitarra. En la presentación de este título, José Luis González señala de la obra del autor “En ellos, como en el resto de la producción ejemplarmente sostenida e innovadora del escritor chihuahuense, se ponen de manifiesto los rasgos más sobresalientes de su arte narrativo, tanto en el género del cuento como en la novela”. Agrega, “Lo que expresan estos cuentos de Gardea sugiriéndolo y no diciéndolo, como lo exige su rigurosa manera es un universo hermético en el sentido de que se niega a apoyarse en nada que no sea su propia y humanísima naturaleza secreta. Y el logro mayor de este narrador excepcional consiste precisamente en no situar al lector frente al secreto sino dentro de él. De ahí la especial fascinación que suscita su lectura o (como en el presente caso, su audición) cuando ésta se deja guiar por el propósito de comprender vivencial y solidariamente, más que de conocer con engañoso afán objetivista, el mundo y los seres aparentemente fantasmales, pero reales en el sentido más estricto del vocablo, al que las páginas de Jesús Gardea nos dan entrada con magistral eficacia”. |
![]() | 2009 | Cuentos | Colina, José de la | Estos cuentos grabados en voz de su autor, José de la Colina, proceden de los libros Traer a cuento y Portarrelatos. En la presentación de este título, Adolfo Castañón expresa “sea bienvenida la decisión de incluir en este acaudalado repertorio la voz física de uno de los narradores mexicanos e hispano-mexicanos —José de la Colina, Santander, España, 1934— que más y mejor, a lo largo de los años —los muchos de la segunda mitad del siglo XX y los pocos pero intensos del XXI— han sostenido y alimentado la fábula literaria a través de sus ensayos, crónicas y cuentos en periódicos, revistas, magazines, folletos y libros”. Agrega respecto a su prosa “irradia magnetismo, pegajosa como esos mosquitos que se suben al oído y se quedan pegados a la oreja como si fuesen pulgas y nos obligan, sin darnos cuenta, a tararear su melodía en una catexis fluida e ingobernable… Así, de la Colina, en la frontera de lo oral y lo escrito, mantiene —¡salud!— en cada una de sus narraciones y relatos a su lector en vilo poniéndolo a flotar a ras de superficie gracias al arte de una prosa esmeradísima y que sabe seducir sin dejar de amar ”. |
![]() | 2012 | Cuentos crueles | Serna, Enrique | Los relatos grabados en voz de su autor, Enrique Serna, proceden del libro El orgasmógrafo. En la presentación de este título, Javier Munguía refiere la obra del autor como “una de las más sólidas del panorama literario mexicano de las últimas décadas… se trata de un conjunto heterogéneo que no rehúye su deber de retener al lector con los ardides de las historias memorables y sacrificar por ello agudeza ni profundidad”. Agrega, “Serna ha estado siempre muy cerca de la cultura popular, ha sido guionista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares… Otro de los rasgos que caracteriza la obra de Serna es el humor negro: en un ensayo ha confesado su afición al cuento cruel... Tanto en sus ficciones como en su obra periodística, Enrique Serna no duda en fustigar nuestros más acendrados vicios sociales como el machismo y feminismo exacerbado y malentendido, la corrupción, el nacionalismo, la falsa caridad y el arribismo entre otros de nuestros tesoros, pero ataca con especial ahínco la represión de los más íntimos deseos en favor de la moral conservadora”. |
![]() | 2016 | Cuentos para no dormir esta noche | Monsreal, Agustín | Los relatos grabados por el escritor Agustín Monsreal proceden de los libros Los ángeles enfermos y Desde el vientre de la ballena. En la presentación de este título, Beatriz Espejo señala que “es el cuento corto o largo y sus múltiples retos un campo hecho a su medida. Da prueba de ello su producción bibliográfica, Cazadores de sueños; Sueños de segunda mano; Lugares en el abismo; Tercia de ases; Desde el vientre de la ballena; La banda de los enanos calvo”. Agrega, “el meollo de su obra se centra en los afanes del cuentista preocupado por enfocar historias desde ángulos distintos en los que repetidas veces practica experimentos literarios. Sus corrientes principales son la imaginación y la condena que los hombres llevan a cuestas, los problemas cotidianos, los apuros económicos y, sobre lo anterior, la conciencia ontológica de la soledad irremediable”. |
![]() | 1978 | Cuevas por cuevas. Notas autobiográficas | Cuevas, José Luis | Estos fragmentos fueron grabados en voz de su autor José Luis Cuevas. En la presentación de este título, Fernando Benítez cita “Carlos Fuentes en su ensayo sobre Cuevas, al situarlo dentro de la Plástica mexicana dice que es uno de los artistas verdaderamente modernos de México, porque paradójicamente es uno de los más antiguos”. Agrega, “Como toda la pintura moderna, de un modo o de otro, nace y converge en Picasso —una libertad amputada de su maestría— nadie ha insistido en el hecho de que José Luis Cuevas ha logrado hermanar la pureza y sensibilidad de su dibujo a la textura y al simbolismo del arte moderno”. |
![]() | 2006 | De agua y aire | Ruy Sánchez, Alberto | Estos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Alberto Ruy Sánchez, proceden de los libros Los nombres del aire y En los labios del agua. En la presentación de este título, Alberto Manguel se refiere a la novela de Alberto Ruy Sánchez como aquella capaz de nombrar lo erótico. "Lo erótico, en su obra, no es un tema o episodio: es la arcilla de la narración misma. Ya en sus novelas (fantásticas, utópicas o de aventuras), ya en su crítica literaria como en sus crónicas de viaje, toda experiencia -banal o extraordinaria- respira a través de lo erótico". Agrega, "Esta escritura, y esta asumida responsabilidad de contar lo erótico, definen su obra".; Música: Música árabe andaluza siglo XIII, Armonia Mundi; Abed Azrie y Pedro Alevo, Kraftwerk interpretada por Cuarteto Balanescu. Mute records; Rabih Abou-Khalil, Enja Records; Shiela Chandra, Real World; David Hykes, New Albion Records Inc; Música Oumou Sangare Network Medien GMBH, cantos Manoritas interpretados por Soeur Marie Keyrouz. |