Iniciada en 1961, esta serie ostenta el registro de Memoria del Mundo por la UNESCO, y recoge la narrativa de autores y autoras mexicanas: un reflejo de sus transformaciones desde la segunda parte del siglo XX hasta la actualidad.
Buscar
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 121 a 138 de 138
![]() | 2014 | Del amor, los libros y un árbol | Jacobs, Bárbara | Los relatos grabados por la autora Bárbara Jacobs proceden de los libros Vidas en vilo, Leer, escribir y La dueña del Hotel Poe. En la presentación de este título, Juan José Reyes señala “Entre los temas recurrentes en los textos de Bárbara Jacobs están las dificultades, las posibilidades, los caminos, los inventos, los enigmas, el peligro de traducción (especialmente en el conjunto de brillantes ensayos de Juego Limpio, 1997)”. |
![]() | 2013 | Insomnios de risa | Hinojosa, Francisco | Los relatos grabados por el autor Francisco Hinojosa proceden de los libros La peor señora del mundo, La verdadera historia de Nelson Ives y Poesía eras tú. En la presentación de este título, Juan Villoro señala que el escritor es un caso único de la literatura mexicana, el mejor autor infantil, específicamente. “La peor señora del mundo es un cuento que satisface los requerimientos de la mejor literatura para niños y plantea una honda parábola moral... A los pinches chamacos descifra el misterio de una adolescencia crítica y demuestra que nadie está tan cerca del acabamiento como quien descubre las cosas por primera vez... Poesía eras tú es un romance en los dos sentidos de la palabra; trata de una historia de amor y la relata con la añeja técnica del poema narrativo, que va de los rapsodas griegos y el romance español a los corridos mexicanos”. |
![]() | 2013 | El ser que fuimos | Hurtado, Eduardo | Los poemas grabados por el autor Eduardo Hurtado proceden de los libros Ludibrios y nostalgias, Rastro desmemoriado, Ciudad sin puertas, Nostalgia de la sombra, Puntos de mira, La diez mil cosas, Casi nada, y Bagatelas. El prologuista Juan Gelman señala "Sostiene a esta antología, que abarca casi 40 años de fecundos encuentros del autor con la poesía, la expresión tenaz de la verdad, la poética y la otra, sin locuciones, ni adornos. Esta constante, que convierte a la presente selección en un verdadero libro, no vacila en dar la palabra al caracol y a "su pequeña manera de ser mar", a la mosca, la tortuga, la ropa tendida en las jaulas de las azoteas, de manera tal que resuelve la distancia entre la cosa y su nombre con esa difícil sencillez que caracteriza a los poetas de verdad. Para Eduardo Hurtado todo es materia poética, desde Garrincha hasta "el árbol que nace de su propio sueño". |
![]() | 2018 | La virgen ahogada conoce al monstruo de Frankenstein | Fernández Bef, Bernardo | Los relatos grabados por el escritor Bernardo Fernández, Bef proceden del libro Escenarios para el fin del mundo. En la presentación de este título, Alberto Chimal, señala que el autor prefiere escribir novela sobre el cuento y, sin embargo, lo que presenta a Voz Viva son cuentos. Las tres historias pertenecen a lo que se conoce como "literatura de imaginación", es decir, "al territorio de la imaginación fantástica: la invención de los personajes, escenarios y sucesos que no son como los que tenemos delante y que ponen de manifiesto los límites de lo que consideramos "real" o "posible" en el momento de cruzarlos". |
![]() | 2016 | La alta costura de Dios | Espejo, Beatriz | Los relatos grabados por la escritora, Beatriz Espejo, proceden del libro Cuentos Reunidos. En la presentación de este título, Agustín Monsreal se refiere a Beatriz Espejo como "cuentista imprescindible", la madurez de su inteligencia, la agudeza de sus observaciones, la impecabilidad de su pulso narrativo, le permiten urdir con eficacia los relatos que escribe decisiva y meticulosamente. Indiscutible dueña de fascinantes y privilegiados microcosmos creativos, desde sus primeros pasos con la escritura se manifestó en favor de la brevedad, y quizá en virtud de ella, logra lo que a mí juicio es uno de los objetivos del quehacer literario: la puesta en el mundo de personajes congruentes, vivos, memorables". |
![]() | 2015 | Relámpagos | Garrido, Felipe | Los relatos grabados por Felipe Garrido, explica la prologuista Silvia Molina, aparecieron en sus columnas de Sábado y de La Jornada Semanal y han sido recogidos después en sus libros Garabatos en el agua; La Musa y el Garabato; La primera enseñanza; Conjuros; La estética del relámpago-De mujeres. En la presentación del cuadernillo que acompaña al disco, Silvia Molina señala que el autor es de los pocos escritores de su generación que escribe para niños y jóvenes con acierto. Una treintena de títulos, entre libros de cuentos, antologías, traducciones, libros para iluminar y adaptaciones de obras clásicas, del Quijote a El Periquillo Sarniento. Agrega la prologuista "Este disco contiene 27 textos. Algunos, contundentes, nos recuerdan su afición a torcerle el cuello al cisne en la última línea… Felipe llama cuentos a estos textos, y estoy de acuerdo en que no son varia invención, mini textos, ni minificción, porque, por cortos que sean, en verdad son cuentos completos con personajes y conflictos y una historia". |
![]() | 2015 | F(l)echas en la noche y otros poemas | Fernández Granados, Jorge | Los poemas grabados por el escritor, Jorge Fernández Granados, proceden de los libros El arcángel ebrio; El cristal; Los hábitos de la ceniza; Principio de incertidumbre. En la presentación de este título, Eduardo Lizalde se refiere a Jorge Fernández Granados como “uno de los poetas más libres y originales de su generación”. |
![]() | 2019 | Canción de tumba | Herbert, Julián | Los relatos grabados por el escritor, Julián Herbert, proceden del libro Canción de tumba. En la presentación de este título, León Plascencia Ñol, expresa que Canción de tumba es “un largo poema de despedida a la madre y también al joven que fue el autor”. Plascencia describe el trabajo de Julián Herbert como narrativa de autoficción, un narrador que lleva el mismo nombre que el autor. |
![]() | 2013 | Las gastadas palabras de siempre | Hernández, Francisco | Los poemas grabados por el escritor, Francisco Hernández, proceden de los libros En las pupilas del que regresa, Última voluntad; Soledad al cubo; Palabras más, palabras menos; Obra suspendida; Moneda de tres caras; Población de la máscara; La isla de las breves ausencias; Mal de Graves. En la presentación de este título, Francisco Goñi señala que en la obra del autor “cada palabra es una creación poética” citando lo que Jorge Luis Borges expresaba sobre la poesía en una conferencia magistral, en Buenos Aires, Argentina (1977). Desde sus inicios, Francisco Hernández, con su obra Mar de fondo irrumpió en la escena literaria con sus contenidos eléctricos y musicalidad desbordada y luego con En las pupilas del que regresa y Moneda de tres caras se convirtió en una referencia en México. Agrega que “en sus poemas se ve reflejada una formación encomiable, múltiples tradiciones poéticas, de todos los tiempos y latitudes (...) Su poética halla genealogía tanto en la belleza oscura de Baudelaire y Rimbaud como la grandeza de Rilke, Pessoa, López Velarde y Paz... Francisco Hernández habla de esa otra belleza, la difícil, la que duele y nos hace humanos: muerte, erotismo, enfermedad, locura, suicidio, el amor craquelado”. Finaliza, “Nuestro poeta no sólo ha esbozado un enorme mapa-obra a partir de las artes plásticas, la literatura, el cine, la música y los viajes; sino, en silencio, desdibuja los márgenes y reinventa territorios libro tras libros”. |
![]() | 2012 | Unos poemas envozados | Casar, Eduardo | Los poemas grabados en voz de su autor, Eduardo Casar, proceden de los libros: Son cerca de cien años, Habitado por dioses personales, Caserías, Parva Natura, Mar Privado, Grandes maniobras en miniatura, Noción de travesía. En la presentación de este título, Fernando Fernández refiere algunas de las influencias del escritor como la de Pablo Neruda y Julio Cortázar. Agrega, "Para quienes hemos tenido la suerte de estar cerca de él, y para quienes no lo conocen sino a la distancia, y quizás sobre todo para quienes nunca lo han escuchado, esta grabación, que reúne algunos de los mejores poemas de Casar escogidos y leídos por él mismo, representa la valiosa oportunidad de tener acceso a la adicción singular, el discurrir juguetón y armónico y la inteligencia chispeante de un poeta que más que nunca se manifiesta con todas sus consecuencias". |
![]() | 2015 | Tres lindas cubanas, El metal y la escoria | Celorio, Gonzalo | Los relatos grabados por el escritor, Gonzalo Celorio, proceden de los libros Tres lindas cubanas y El metal y la escoria. En la presentación del título, Eduardo Casar se refiere a Gonzalo Celorio como "un gran escritor que sí escribe, que sobre todo tiene la voluntad de lenguaje (ganas de transformarlo) y que no solamente cuenta historias. Aunque también las cuenta". Agrega, "Después de sus novelas abiertamente ficcionales Gonzalo pasó poco a poco a las más documentales. Y así comenzó el asunto de Tres lindas cubanas… tiene como referente la ascendencia de la familia materna del autor, cuya madre era cubana y tenía dos hermanas, una de las cuales se quedó en Cuba tras el triunfo de la Revolución y la otra se fue a Miami.... En El metal y la escoria, cuyo título emana de los versos de Borges que le sirven de epígrafe… Celorio asciende al fondo de la rama paterna para entender la otra pierna de sus caminatas". |
![]() | 2012 | Qué es lo vivido | Castro, Dolores | Los poemas grabados por la autora, Dolores Castro, proceden de los libros Cantares de vela, Soles, Las palabras, Qué es lo vivido, Fugitivo paisaje, Tornasol, Fluir, Asombraluz, Oleajes y La tierra está sonando. Manuel Andrade se refiere a la poesía de Dolores Castro como “la suma o los rastros de una intensa interioridad moderna, permeada por los colores de un paisaje antiguo, rudo y terroso, y por los flujos del aire; la savia de los más diversos cactus tratados con la meticulosidad y el rigor de una farmacéutica, el espíritu altivo del artesano cimentado, el saber heróico y vano del hombre de nuestros días, con sus dramáticas y cómicas paradojas”. Agrega, “Estamos ante el puro asombro y ante el suceso puro. Ante un intento casi inverosímil de aprehender lo cotidiano mediante la poesía. Porque la poesía de Dolores Castro no maneja grandes dudas ni grandes problemas, al menos no los enuncia como tales, sino que, con la ayuda del habla, nos pone frente a lo que somos con mayor frecuencia: la primera persona, singular e indicativa, que aparece en acto, como una forma del aliento y que persiste más allá del poema”. |
![]() | 2016 | Celebración | Cross, Elsa | Los poemas grabados por la escritora, Elsa Cross, proceden de los libros Bacantes; Baniano; Cantáridas; Ultramar; El vino de las cosas; Nadir; Canto Malabar; El diván de Antar; Jaguar; y Bomarzo. En la presentación de este título, Ursus Sartoris se refiere a Elsa Cross como "una de las poetas centrales de la poesía de Hispanoamérica". "El propio Paz señaló que las dos notas que se conjugan armoniosamente en la poesía de Elsa Cross son la complejidad del pensamiento y la diafanidad de la dicción". En la selección de poemas confluyen temas mitológicos, diversas tradiciones filosóficas, estéticas y espirituales. |
![]() | 2019 | La mujer que camina para atrás y otras historias | Chimal, Alberto | Los relatos grabados por el escritor, Alberto Chimal, proceden de los libros Los atacantes y Manda fuego, y de la revista Fireside Magazine. En la presentación de este título, Verónica Murguía se refiere a Alberto Chimal como “un explorador del cuento”. Quizás no es casualidad, señala, que “su entrañable personaje, Horacio Kustos, sea precisamente un explorador de lo imposible y lo extraño”. La escritora añade: “Sirenas, espectros, finales de mundo. Todo esto, contado con aplomo, sin frialdad, con destreza (…) Y es, apenas, una muestra de lo que la imaginación de Alberto Chimal puede desplegar en las páginas o en la voz". |
![]() | 2015 | Recuerdo de Coyoacán. Tránsito de Octavio Paz | Castañón, Adolfo | Los relatos grabados por el escritor, Adolfo Castañón, proceden de los libros La Campana y el tiempo (Poemas 1973-2003), Recuerdos de Coyoacán (1998). En la presentación de este título, Carmen Leñero eligió el género de la entrevista para presentar el proceso creativo que Adolfo Castañón tuvo frente al México leído y, a la vez, el México vivido. Recuerdos de Coyoacán es un texto en el que la Ciudad de México se concibe como un texto a descifrar a través de los libros y la experiencia personal. En palabras del autor, “En el poema se da un continuo desvarío entre lo textual, lo geográfico y lo mitológico-afectivo o lo afectivo-simbólico. Simultáneamente es un ir y venir que se cumple entre una cierta literatura, entre ciertas voces, la mía y la de la obra, entre los lugares textuales y puntuales de Alfonso Reyes o de Octavio Paz y su reflejo, y su recuerdo”. |
![]() | 2014 | No para mucho tiempo | Campos, Marco Antonio | Los poemas grabados por el escritor, Marco Antonio Campos, proceden de los libros Los adioses del forastero; La ceniza en la frente y Viernes en Jerusalén. En la presentación de este título, Hugo Gutiérrez Vega escribe respecto al trabajo que el autor seleccionó para Voz Viva: “…contiene poemas de distintos libros y etapas vitales de Marco Antonio. Notará en la escucha que hay una corriente que fluye sin descanso, un común denominador, la idea de que cada poema viene a completar al anterior y que, todos juntos, se convierten en un largo poema que es la obra de una vida y de una dedicación plena a la literatura. Esto no significa que el poeta evite la variedad temática. Todo lo contrario: no hay en la poesía de Marco Antonio un solo verso aburrido. Cada poema descubre algo y lo comunica con un estilo transparente y con la sinceridad que nos exigía nuestro maestro, Rubén Darío”. |
![]() | 2017 | Inventando que sueño | Agustín, José | Los relatos grabados por José Agustín proceden de los libros Cerca del fuego y Cuentos completos. En la presentación del cuadernillo, Jesús Ramírez-Bermúdez refiere que las imágenes oníricas fueron fuente de varias de las creaciones literarias de José Agustín. "La mayoría son cuadernos de sueños: el origen de Cerca del fuego y los libros de relatos No hay censura y No pases esta puerta. Contemplamos asombrados los dibujos simbólicos y los mandalas, las libretas llenas de ensoñaciones, de textos autobiográficos, de fabulaciones futuristas o de surrealismo urbano contemporáneo. Las mejores historias de horror se inspiraron en estos cuadernos". |
![]() | 2011 | Obra reunida de Antonio Deltoro | Deltoro, Antonio | Estos poemas grabados en voz de su autor, Antonio Deltoro, proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto. En la presentación de este título, Christian Peña se refiere a la poesía de Antonio Deltoro como "extrema". Agrega, "Justo ahora que los días son cada vez más veloces, que vivimos 24/7, que el tiempo es lo más preciado y que se considera al tiempo muerto como una verdadera pérdida, Deltoro nos muestra el valor de permanecer quietos, de ser testigos y cómplices de la esencia de las cosas". |
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 121 a 138 de 138
Otras opciones relacionadas
Título
Año de publicación