Voz Viva de México : [138] Página de inicio de la colección

Logo
Iniciada en 1961, esta serie ostenta el registro de Memoria del Mundo por la UNESCO, y recoge la narrativa de autores y autoras mexicanas: un reflejo de sus transformaciones desde la segunda parte del siglo XX hasta la actualidad.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 101 a 120 de 138
Varios_autores_España_en_el_corazón_500_CD.jpg.jpg2003España en el corazónAub, Max; Garfias, Pedro; Felipe, León; Alberti, Rafael; Cernuda, Luis; Xirau, Ramón; Méndez, Concha; Rius, Luis; Muñiz-Huberman, Angelina; Colina, José de la; Bartra, RogerEstos poemas grabados en voz de sus autores Max Aub, Pedro Garfias, León Felipe, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Ramón Xirau, Concha Méndez, Luis Rius, Angelina Muñiz-Huberman, José de la Colina, Roger Bartra proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto, entre otros. En la presentación de este título, Ignacio Solares señala que este “es un tributo a los republicanos españoles que escaparon del fascismo y que enriquecieron nuestra vida cultural, social y política marcando un hito en nuestra historia”. Agrega, “en este disco hemos reunido a los autores del exilio español que a lo largo de los años han sido grabados en la colección Voz Viva de México, desde Max Aub -fundador de la serie-, hasta los autores contemporáneos. Todos ellos forman parte de la vida cultural tanto de México como de España”.
Aline_Pettersson_portada_500.jpg.jpg2002RecuentoPettersson, AlineEstos poemas grabados en voz de su autora, Aline Pettersson proceden de los libros Cautiva estoy de mí, Enmudeció mi playa, Sombra ella misma, Más allá de la mirada, La noche de las hormigas y Estancias en el tiempo. En la presentación de este título, Alberto Ruy Sánchez se refiere a la poesía de Aline Pettersson como el lugar en el que se encuentran muchas de las cualidades de su obra en general: “un mundo propio muy definido, una pasión meticulosa por la vida en sus dimensiones más universales y más particulares al mismo tiempo, un afán de luchar con las palabras, o más bien con la densidad de las palabras, para sacar de ellas todo lo que en la intensidad de la vida merece ser dicho: ésa parece ser su triple búsqueda. Y son muy pocos autores cuya obra se impone tales dimensiones de reto”. Añade que la poeta escribe sobre el tema del amor y la Creación hasta la muerte y “desde el cosmos hasta las cosas más elementales de la vida cotidiana, sus poemas levantan el velo de las apariencias para mostrar la intensidad única y trascendente que las une”.
Hugo_Hiriart_portada_CD_500.jpg.jpg2002El circo y otros escritosHiriart, HugoEstos cuentos están grabados en voz de su autor, Hugo Hiriart. En la presentación de este título, Julio Hubard se refiere a la escritura de Hugo Hiriart como “Desde sus primeros ensayos, luego en sus obras de teatro y en su narrativa, Hiriart ha insistido siempre -y no conozco excepción en sus escritos- en pensar, o `elucidar´, como él prefiere decir a veces, las cosas por su propio riesgo. En efecto, estudió filosofía -y se desenvuelve hasta con pericia entre las necesidades técnicas que acosan a los filósofos en un país como éste, sucursalero, glosador y carente de arrojo y gozo de pensar o imaginar- y de ahí ha tomado muchas de las armas de su caballería; también es pintor, conoce de técnicas y materiales, sabe trazar, disfruta del color, sabe ver; y también es poeta oculto, se solaza en metro, se dilata en ciertas precisiones sonoras y en los acumulamientos súbitos de sentido, en fin, que al mismo tiempo parece a medias un caballero andante y una carroza de magos y cirqueros ambulantes, cargados de artejos necesarios para las disciplinas circenses ”.
Christopher_Domínguez_Michael_500.jpg.jpg2002Tiros en el concierto y otros textosDomínguez Michael, ChristopherEstos poemas grabados en voz de su autor, Christopher Domínguez Michael, proceden de los libros William Pescador, Servidumbre y grandeza de la vida literaria y Tiros en el concierto: literatura mexicana del siglo V. En la presentación de este título, Mauricio Molina señala que todo escritor moderno es un descubridor de ciudades. Agrega, Christopher Domínguez Michael “ha hecho suyo este principio alegórico para desenterrar las ciudades de la literatura mexicana y las que él mismo, como escritor, ha ido descubriendo”. Para Molina, William Pescador es ficción en su estado puro y Servidumbre y grandeza de la vida literaria es crítica en su estado puro, entonces Tiros en el concierto, el texto que cierra este disco, es una gozosa fusión de ambos lenguajes”.
Alberto_Ruy_Sanchez_500.jpg.jpg2006De agua y aireRuy Sánchez, AlbertoEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Alberto Ruy Sánchez, proceden de los libros Los nombres del aire y En los labios del agua. En la presentación de este título, Alberto Manguel se refiere a la novela de Alberto Ruy Sánchez como aquella capaz de nombrar lo erótico. "Lo erótico, en su obra, no es un tema o episodio: es la arcilla de la narración misma. Ya en sus novelas (fantásticas, utópicas o de aventuras), ya en su crítica literaria como en sus crónicas de viaje, toda experiencia -banal o extraordinaria- respira a través de lo erótico". Agrega, "Esta escritura, y esta asumida responsabilidad de contar lo erótico, definen su obra".; Música: Música árabe andaluza siglo XIII, Armonia Mundi; Abed Azrie y Pedro Alevo, Kraftwerk interpretada por Cuarteto Balanescu. Mute records; Rabih Abou-Khalil, Enja Records; Shiela Chandra, Real World; David Hykes, New Albion Records Inc; Música Oumou Sangare Network Medien GMBH, cantos Manoritas interpretados por Soeur Marie Keyrouz.
Fabio_Morabito_portada_500.jpg.jpg2000AntologíaMorábito, FabioEstos poemas y cuentos fueron grabados en voz de su autor, Fabio Morábito. En la presentación de este título, Noé Cárdenas se refiere a la escritura de Fabio Morábito como maleable y dúctil: "Es decir, las ramificaciones que, alimentadas por la misma savia, se alternan en su obra en cuanto a registros expresivos. De hecho, su poesía siempre ha tenido una vocación por lo prosaico, y resulta ocioso intentar definir, por ejemplo, el género al que pertenecen las piezas de Caja de herramientas. La aparente sencillez de su lenguaje conlleva un esfuerzo peculiar: al no ser el español su lengua materna, Morábito procede con mucho tiento, sopesando cada palabra. Esto le permite dar con transparencias inusitadas. Este detenimiento también le otorga un tono apacible a su escritura; se advierten, incorporados a la enunciación, el silencio y la meditación previas a cada palabra".
Federico_Reyes_Heroles_portada_500.jpg.jpg2001Noche tibiaReyes Heroles, FedericoEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Federico Reyes Heroles, proceden del libro Noche tibia. En la presentación de este título, Carlos Fuentes señala que Noche tibia “es una de las novelas mexicanas más bellas y más complejas de los últimos años”. Agrega “Noche tibia, edificio narrativo sostenido por las columnas de la política, la intimidad y la memoria, levantadas sobre la tierra de la naturaleza natural y la naturaleza urbana, salva su vida, la tibieza de su título a pesar de lo nocturno del mismo, porque abre las ventanas del cuestionamiento, las puertas de la palabra por venir, y por ellas hace circular la necesidad de contar esta historia para recordar las que ya sucedieron, y adivinar las que aún nos falta decir”.
Daniel_Sada_500.jpg.jpg2001Ver sucederSada, DanielEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Daniel Sada, proceden de los libros Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, Albedrío y Registro de causantes. En la presentación de este título Elena Poniatowska, se refiere a la escritura de Daniel Sada como “inquietante y singular, Daniel exige”. Agrega, la literatura del Siglo de Oro le caló muy hondo “Nunca ha podido salirse de ese siglo. Si antes le gustaba el ritmo y el sonido de las palabras- de allí su enamoramiento-, ahora las palabras arcaicas lo atenazan y escribe como si fuera contemporáneo de Góngora, aunque no totalmente porque de pronto mezcla un lenguaje barroco con dichos y expresiones populares”.
Carmen_Boullosa_500.jpg.jpg2000Ser el esclavo que perdió su cuerpoBoullosa, CarmenEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Carmen Boullosa, proceden de los libros Antes, Niebla, Agua y La salvaja. En la presentación de este título, Sabine Coudassot-Ramírez señala que el título Ser el esclavo que perdió su cuerpo fue inspirado por el poema “El esclavo” del poeta venezolano Eugenio Montejo, al tiempo que sería “la sustancia que iba a alimentar el cuerpo de dos novelas suyas”: Son vacas, somos puercos: El médico de los piratas e Isabel. Agrega, “lo que más llama la atención es la particular relación que mantienen los personajes con sus cuerpos. En este sentido me parece significativo que varias de sus novelas empiecen por descripciones de sensaciones”. El cuerpo es el lugar en donde ocurren insospechadas manifestaciones.
Vicente_Quirarte_500.jpg.jpg2015El mar que nos vendieron en la infanciaQuirarte, VicenteLos poemas grabados por el escritor, Vicente Quirarte, proceden de los libros Teatro sobre el viento armado; Calle nuestra; Luz de mayo; El peatón es asunto de la lluvia; El ángel es vampiro; Puerta del verano; Enseres para sobrevivir en la ciudad; Ciudad de Seda; y Zarabanda con perros amarillos. En la presentación de este título, Alejandro González Acosta escribe sobre el poeta: "No nos dejemos engañar por el título: El mar que nos vendieron en la infancia... No hay presencia del coloso azul en estas páginas; si acaso, sólo como evocaciones, recuerdos infantiles... no es pues un poemario marítimo, sino urbano. Es sobre todo un canto de amor, a entidades femeninas, como la mujer palpable, o a la representación superior de ellas, la ciudad, esa gran hembra paridora y autodestructiva. La Ciudad de México es su universo y dentro de él se engarzan otros universos particulares, especiales o ínfimos, pero siempre significativos... Quirarte es el cronista de la ciudad desde la poesía, Homero y Ovidio a la vez de la otrora Tenochtitlan...".
Juan_Villoro_Voz_Viva_500.jpg.jpg2011Dos cuentosVilloro, JuanLos relatos grabados por el autor, Juan Villoro, proceden de los libros Los culpables y La casa pierde. En la presentación de este título, Martín Solares refiere que el cuento para Villoro "es la máxima prueba a la que se puede enfrentar un prosista. Como el mismo Juan Villoro le dijo a Hernán Arias en una entrevista publicada en Argentina, "no le interesa practicar esos experimentos que oscilan en las fronteras de la novela, el drama o la crónica, sin decidirse a encarar las reglas de un género definido por las obras maestras de los grandes maestros". Quizá a eso se deba que los cuentos de La casa pierde, tengan sabor a retrato tomado al filo del abismo, como bien señaló Roberto Bolaño. Para el chileno, estos cuentos de Villoro, que "están entre los mejores que se escriben hoy en lengua española" demuestran "ese raro poder que tiene el escritor mexicano, no para asomarse al abismo sino para permanecer en el borde del abismo, durante mucho rato, balanceándose y por lo tanto haciéndonos balancear a nosotros, sus lectores, con movimientos que surgen de la duermevela o tal vez de una lucidez extrema (...) Los culpables, sin duda es uno de los mejores libros de cuentos escritos en español en las últimas décadas, reúne las historias de siete héroes atormentados por sendas epifanías que afectarán sus destinos".
Enrique_Serna_Voz_Viva_500.jpg.jpg2012Cuentos cruelesSerna, EnriqueLos relatos grabados en voz de su autor, Enrique Serna, proceden del libro El orgasmógrafo. En la presentación de este título, Javier Munguía refiere la obra del autor como “una de las más sólidas del panorama literario mexicano de las últimas décadas… se trata de un conjunto heterogéneo que no rehúye su deber de retener al lector con los ardides de las historias memorables y sacrificar por ello agudeza ni profundidad”. Agrega, “Serna ha estado siempre muy cerca de la cultura popular, ha sido guionista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares… Otro de los rasgos que caracteriza la obra de Serna es el humor negro: en un ensayo ha confesado su afición al cuento cruel... Tanto en sus ficciones como en su obra periodística, Enrique Serna no duda en fustigar nuestros más acendrados vicios sociales como el machismo y feminismo exacerbado y malentendido, la corrupción, el nacionalismo, la falsa caridad y el arribismo entre otros de nuestros tesoros, pero ataca con especial ahínco la represión de los más íntimos deseos en favor de la moral conservadora”.
Nava_Thelma_500.jpg.jpg2017Detrás estaba el marNava, ThelmaLos poemas grabados por la escritora, Thelma Nava, proceden de los libros La orfandad del sueño; Colibrí 50; El primer animal. En la presentación de este título, Raquel Huerta-Nava evoca algunas palabras de la escritora: "Fui hija única de un matrimonio mayor y en mi infancia y adolescencia fui bastante solitaria. Casi todos los fines de semana me encerraba en mi cuarto y me pasaba una buena parte del día leyendo y escuchando la XELA. Ahí inventaba mi mundo. Llegué a tener una cultura musical aceptable y desde niña empecé a escribir poesía sin tener la más remota idea de qué era eso. Gracias a un precoz enamoramiento empecé a escribir poesía un poco más en serio. Este ritual solitario era mi alimento secreto. Era como purgar en el cofre del tesoro donde me deslumbraba la seducción de las palabras, sus ritmos y significados".
Pedro_Angel_Palou_500.jpg.jpg2019Teoría de la desilusiónPalou, Pedro ÁngelLos relatos grabados Pedro Ángel Palou proceden de los libros En la alcoba de un mundo; Paraíso Clausurado; El impostor y Mar fantasma. En la presentación del cuadernillo que acompaña al disco, Vicente Alfonso se refiere a Pedro Ángel Palou con una frase de Daniel Sada "Pedro Ángel Palou es muchos autores en uno". No es casualidad, cuenta, que "fue chef, actor de teatro, vendedor de ropa, conductor de televisión...". Y añade: "que con más de cuarenta libros -veintiséis de ellos novelas- Palou es uno de los escritores más prolíficos de México."
Lenero_Vicente_500.jpg.jpg2013CuentosLeñero, VicenteLos relatos grabados por el autor Vicente Leñero proceden de los libros Más gente así y Sentimiento de culpa. En la presentación de este título Rosa Beltrán señala “...el autor que me importa a mí es el que se ha decidido por escribir historias basadas en casos reales en las que fusiona las herramientas del periodismo, el ensayo y la ficción. Él lo llama “autoperiodismo”. Lo hace quizá para defender ese último espacio irrenunciable en que al situar el yo como sujeto protagónico puede “faltar” al sacrosanto deber de consignar por encima de todo y ante todo el hecho como ocurrió… Hoy, con Más gente así celebro que se haya seguido de filón, escribiendo ahora momentos de su falsa (o real) autobiografía. Ágil, tragicómico y con muy mala leche consigue retratos de una sociedad con más de dos caras”.
Monsreal_Agustin_500.jpg.jpg2016Cuentos para no dormir esta nocheMonsreal, AgustínLos relatos grabados por el escritor Agustín Monsreal proceden de los libros Los ángeles enfermos y Desde el vientre de la ballena. En la presentación de este título, Beatriz Espejo señala que “es el cuento corto o largo y sus múltiples retos un campo hecho a su medida. Da prueba de ello su producción bibliográfica, Cazadores de sueños; Sueños de segunda mano; Lugares en el abismo; Tercia de ases; Desde el vientre de la ballena; La banda de los enanos calvo”. Agrega, “el meollo de su obra se centra en los afanes del cuentista preocupado por enfocar historias desde ángulos distintos en los que repetidas veces practica experimentos literarios. Sus corrientes principales son la imaginación y la condena que los hombres llevan a cuestas, los problemas cotidianos, los apuros económicos y, sobre lo anterior, la conciencia ontológica de la soledad irremediable”.
Lagagne_Eduardo_500.jpg.jpg2016Tiempo ganadoLangagne, EduardoLos poemas grabados por el escritor Eduardo Langagne proceden de los libros Décima ocasión; Donde habita el cangrejo; El álbum blanco; Verdad posible; Navegar es preciso; Lo que pasó esto fue. En la presentación de este título, Vicente Quirarte se refiere a Eduardo Langagne como "un hombre sabio". "Tiempo ganado es la muestra del trabajo incesante que como poeta ha desarrollado a lo largo de los años (...) Eduardo Langagne es un autor que empieza a publicar en la década de los setenta. La oposición entre forma y fondo adquiere en ella mayor radicalismo porque se trata de un grupo de poetas que escribe bajo el negro sol del 68 (…) El viaje sonoro al que el poeta invita, tiene un punto de partida y otro de llegada. El río es una metáfora del paso del tiempo, tema obsesivo de nuestro poeta".
Leon_Portilla_Miguel_500.jpg.jpg2016Mitos prehispánicosLeón-Portilla, MiguelLos relatos grabados en 1970 por Miguel León-Portilla, proceden de algunos mitos y leyendas mesoamericanos traducidos por el autor. En la presentación del cuadernillo que acompaña al disco, Miguel León-Portilla señala que hace entrega de este trabajo con la intención de acercarse a esa expresión respecto de las realidades primordiales en el ser de una cultura, el caso de los pueblos de idioma náhuatl.
Lara_Zavala_Hernan_500.jpg.jpg2018Los territorios de Lara ZavalaLara Zavala, HernánLos relatos grabados por Hernán Lara Zavala proceden de los libros Zitilchén; El mismo cielo; y de Después del amor y otros cuentos. En la presentación del cuadernillo que acompaña al disco, Marco Antonio Campos señala "Todo es elemental y al mismo tiempo sorprendente: Lara Zavala observa personas, cosas, hechos y situaciones y los va presentando lentamente: desde la inocencia deslumbrada de los niños que descubren por primera vez la desnudez de una mujer rubia...hasta la declinación y muerte de uno de los personajes importantes del pueblo. En palabras de Campos: "Hernán Lara Zavala es un narrador tan notable que puede prescindir de los fuegos del artificio de la propaganda y del aplauso de críticos que creen pontificar y mandar al infierno de la nada a escritores muy superiores a ellos".
David_Huerta_Voz_Viva_500.jpg.jpg2012Perro de Goya y otros poemasHuerta, DavidLos poemas grabados por David Huerta proceden de los libros El jardín de la luz, Cuaderno de Noviembre, Incurable, Historia, Lápices de antes, Hacia la superficie, La olla, La calle blanca, Canciones para la vida común. En la presentación de este título, Emiliano Álvarez refiere que Perro de Goya es una breve antología de uno de los poetas más importantes de nuestro país: “La recopilación está integrada por algunos textos pertenecientes a la extensa bibliografía del autor —conformada por casi una veintena de libros, ya sea individuales o en colaboración—, pero también incluye algunos otros inéditos hasta ahora —Perro de Goya, Contra muros, Cae la noche—, así como el poco conocido Conciencia de una letra, publicado, hace años, en una revista. El trayecto comienza con dos poemas de El jardín de la luz (UNAM, 1972), el primer libro de David Huerta, publicado a sus 22 años; concluye con Perro de Goya, poema con sólo unos años de vida”. Respecto a la poesía de David Huerta, el prologuista, señala: “es estimulante y reveladora en parte por su complejidad. Aún cuando parece más sencilla, es una poesía que no admite concesiones ni descuidos: siempre hay algo que no comprendemos cabalmente —una metáfora que no logramos desentrañar; un adjetivo que nos deja mirando el techo por horas—. Siempre hay algo que se nos está ocultando —un vínculo particular con la realidad, una referencia que no conocemos—”.
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 101 a 120 de 138