Voz Viva de México : [138] Página de inicio de la colección

Logo
Iniciada en 1961, esta serie ostenta el registro de Memoria del Mundo por la UNESCO, y recoge la narrativa de autores y autoras mexicanas: un reflejo de sus transformaciones desde la segunda parte del siglo XX hasta la actualidad.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 81 a 100 de 138
Myriam_Moscona_portada_500.jpg.jpg2022Casa rodanteMoscona, MyriamEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Myriam Moscona, proceden de los libros La muerte de la lengua inglesa, Las visitantes, Vísperas, Ansina y Tela de sevoya. En la presentación de este título, Evodio Escalante señala “Como un topo o como un buzo desesperado, ella ha convertido a la poesía no sólo en una inquisición de sus raíces, ha emprendido igualmente, en ella y con ella, un arduo trabajo de depuración. De entrada, podría decirse que su escritura presenta dos caras, dos signos que se oponen, sin anularse entre sí: combina raigambre y volatilidad, afianzamiento y anulación, se cubre y también se despoja”. Agrega, “realiza un viaje a los orígenes y rescata el ladino, la lengua de sus abuelos y sus padres, una lengua en peligro de “extinción” y a la que ella llama la candorosa niñez del castellano, al mismo tiempo que se instala en la actualidad del verso, y aunque esta escritura la consolida en el conocimiento de su identidad, no se detiene ahí, sino que emprende un arriesgado trabajo con el lenguaje que la aproxima al precipicio y el voladero, después del cual ya no hay nada. La vanguardia, sí, la vanguardia otra vez, pero como signo del nómada que nunca dejamos de ser”.
Margarita_Michelena_portada_500.jpg.jpg2022Notas para un árbol genealógico y otros poemasMichelena, MargaritaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Margarita Michelena, proceden de los libros Laurel del ángel, La tristeza terrestre y El país más allá de la niebla. En la presentación de este título, Silvia Molina señala “Se dice que Margarita Michelena se distinguió por una fina sensibilidad y pureza lírica de símbolos poéticos”. Agrega, “Su poesía es iluminada, nostálgica. Religiosa a veces, cuando busca algo al final del camino. Pero es clara la búsqueda de sí misma, su pasado, sus muertos, la música de su poesía, la tristeza, las reflexiones”.
Rafael_Ramirez_Heredia_portada_500.jpg.jpg2022El Rayo MacoyRamírez Heredia, RafaelEste cuento grabado en voz de su autor, Rafael Ramírez Heredia, procede del libro El Rayo Macoy. En la presentación de este título, Hernán Lara Zavala señala “El libro que presentamos ahora da cuenta del relato que lo llevó a la fama dentro de su larga y fructífera carrera como escritor. En efecto, “El Rayo Macoy”, obtuvo el Premio Internacional “Juan Rulfo” en París en 1984 patrocinado por “Radio Francia” que lo consagró, en su momento, como uno de los escritores mexicanos más destacados. Por alguna curiosa razón el título de ese cuento llevó a que muchas personas apodaran al autor con el nombre de su personaje, no porque hubiera similitud entre ellos, sino porque la afortunada eufonía del título le venía al pelo a Rafael que era una especie de rayo, un hombre luchón y muy “echado pa’lante”. Agrega “Vale la pena hacer notar también el afinado timbre de la voz de Rafael y el énfasis que le imprime a cada uno de los fragmentos del relato que corren como “una extraordinaria corriente de conciencia” y a quien también le gustaba cantar y que era un excelente lector en público”.
Rogelio_Reyes_Cano_500_CD.jpg.jpg2005La infancia recobrada de Luis CernudaReyes Cano, RogelioEstos fragmentos fueron grabados en voz de su autor, Rogelio Reyes Cano. En la presentación de este título, Ignacio Solares señala La Conferencia Magistral que da inicio a la Cátedra Luis Cernuda se titula De Ocnos a Variaciones sobre tema mexicano: la infancia recobrada…, donde se intuyen, a través del tema del jardín, los ecos mozárabes de la Poesía del Siglo de Oro y la eterna búsqueda del poeta por el regreso al paraíso de la infancia . Agrega Sea la edición de este disco una ocasión propicia para el encuentro entre un gran académico, Rogelio Reyes Cano, y el gran poeta Luis Cernuda.
Maruxa_Vilalta_500_CD (1).jpg.jpg2002Antología de teatroVilalta, MaruxaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Maruxa Vilalta, proceden de los libros Esta noche juntos, amándonos tanto; Nada como el piso 16; Historia de él; Una mujer, dos hombres y un balazo; Pequeña historia de horror; Una voz en el desierto. Vida de San Jerónimo; Francisco de Asís; Jesucristo entre nosotros; Ignacio y los jesuitas; 1910. En la presentación de este título, Carlos Solórzano se refiere a la obra dramática de Maruxa Vilalta como aquella que logra reconciliar dos modalidades: la preocupación del devenir histórico y la indagación del problema del ser en su más íntima esencia y sus reacciones ante los conflictos que la vida, por el mismo hecho de ser dinámica, va tejiendo en torno suyo. Luis de Tavira señala que el teatro de Vilalta es “una protesta contra las estructuras impuestas por la sociedad al individuo”. Héctor Azar, a su vez, describe su escritura como “Teatro de punzante garra política. Dramaturga que acude al hecho histórico para rectificar en él lo que la historia tiene de convencional y superflua”.
Alejandro_Rossi_500_CD (1).jpg.jpg2001ProsasRossi, AlejandroEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Alejandro Rossi, proceden de los libros Un café con Gorrondona, Manual de distraído y Fábula de las regiones. En la presentación de este título Julio Ortega, se refiere al escritor Alejandro Rossi como “un gran escritor reluctante''. En sus cuentos, ha imaginado la vida literaria como una de las versiones menores del infierno dantesco; pero ha reconocido también la magia posible de la escritura, su rara epifanía casual. Y así, fuera de los catálogos de la actualidad, incluso con un deliberado destiempo, como si se tratara de un malentendido metódico, ha ido dando a conocer su prosa de excepción y sus cuentos excepcionales”.
Carlos_Monsiváis_500_CD.jpg.jpg2007Carlos MonsiváisMonsiváis, CarlosEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Monsiváis, proceden del libro Nuevo catecismo para indios remisos. En la presentación de este título, Sergio Pitol se refiere a la obra de Carlos Monsiváis como “En este libro de milagros, conjuros, prodigios, hechizos, supercherías e ineptos exorcismos de santo pícaros que simulan o de buena fe creen ser santos, o de personajes que son, como en los Autos Sacramentales, entidades abstractas que debaten entre sí como la Vaca Sagrada y la Mentira Piadosa, el Halo, el Rezo, el Pecado, la Penitencia, todo se vuelve placer para el oído y asombro para la razón. Tal vez sólo un laico con amplio bagaje cristiano podría haberse acercado con tanta inocencia a las manifestaciones externas del mundo religioso, con el mismo extrañamiento con que un cronista se acerca a su tema, lo observa, escucha tanto a los protagonistas como a los testigos, y luego da su propio testimonio sin creer ni descreer demasiado de lo visto u oído”. Agrega, “El Nuevo catecismo para indios remisos, libro excéntrico entre los excéntricos, es también uno de los más perfectos con que cuenta la literatura mexicana”.; La música que interpreta Horacio Franco es: Johann Sebastian Bach, "Sarabanda de la Patria en la menor, BWB 1013 para flauta sola"; Georg Philipp Telemann, “Fantasía en la mayor núm. 1 para flauta sola” y “Fantasía en si mayor núm. 11 para flauta sola”; Música indígena mexicana, “Danza del espejo historial” (otomí), “Dos melodías religiosas” (tzotzil), “Danza de los maromeros” (cora); Daniel Catán, “Encantamiento” (Dedicada a Horacio Franco); Jacobo de Bologna e Isabella (anónima), “Istampitte Tre Fontane: Non al suo amante”; Carl Philipp Emanuel Bach, “Poco adagio de la Sonata en la menor para flauta sola”; Johann Sebastian Bach, “Preludio de la Partita en la menor BWB 1013 para flauta sola”; Esteban Alfonzo, “Juárez” (danzón); Mari Clavel, “Somos” (bolero); Amador Pérez, “Nereidas” (danzón).
Juan_Rulfo_500_CD.jpg.jpg1999Juan RulfoRulfo, JuanEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Rulfo, proceden de los libros El llano en llamas y Pedro Páramo. En la presentación de este título, Felipe Garrido se refiere a la prosa de Juan Rulfo como “Los cuentos que Rulfo lee son cuatro de sus obras maestras; cuatro de los cuentos más conmovedores y mejor escritos que podamos encontrar; cuatro relatos que, una vez leídos o escuchados, no podremos olvidar”. Agrega “Aguzando el oído, en la voz de Juan Rulfo pueden reconocerse todos los rasgos de su estilo. Uno es la falta de aspavientos; el dejar salir las palabras sin querer, como sin tener conciencia cabal de lo que dicen. Otro es la malicia, la socarronería, la habilidad para asombrarnos con ese doble juego que representa el dejarnos advertir que él sabe muy bien todo lo que dicen esas palabras cuyo sentido tan cuidadosamente ha fingido ignorar en el momento de pronunciarlas. Porque Rulfo, como sus personajes, siempre en guardia, taimado, se protege hablando como si fuera otro quien dijera lo que él dice; como si esas cosas que se cuentan le hubieran sucedido o le estuvieran sucediendo a alguien más, no a quien está hablando. Y esto nos llega, no tanto con lo que vamos conociendo del relato ni con los trabajados parlamentos de los personajes, sino con las discretas, sobrias, a veces casi ocultas inflexiones de la voz que lee, cargada de intención. Por la virtud de la lectura de Rulfo, es más patente que en el texto lo que pesa en su arte es la capacidad para contener las emociones”.
Elmer_Mendoza_portada_500.jpg.jpg2020El caso de Marlene Stamos y otros cuentosMendoza, ÉlmerEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Élmer Mendoza, proceden de sus libros Trancapalanca y Músicas negras. En la presentación de este título Ilda Elizabeth Moreno Rojas expresa “Hoy es un hecho incontrovertible: Élmer Mendoza es uno de los narradores mexicanos más destacados de la actualidad”. Agrega, “es el creador del género de la narcoliteratura o, al menos, el precursor; sin embargo, los tres textos que conforman este disco, “El caso de Marlene Stamos” y otros cuentos, son una muestra de la diversidad de temas, géneros y recursos que constituyen su obra”.
Elena_Poniatowska_portada_CD_500.jpg.jpg2009Obra reunidaPoniatowska, ElenaEstos relatos grabados en voz de su autora, Elena Poniatowska, proceden de los libros Hacia dónde es aquí, Hasta no verte Jesús mío y La flor de Lis . En la presentación de este título, Ermilo Abreu Gómez se refiere a la obra de Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska como “Es un acierto de la literatura moderna de México: No tiene antecedentes definidos ni conexiones paralelas”. Agrega, “Es el cuadro vivo, tremendo y dislocado de la vida de México en los momentos más dramáticos de su historia contemporánea. Su tema se sitúa entre los escombros de la dictadura de Díaz que se derrumba como castillo de naipes sucios y dorados y la Revolución que se levanta, agitada y confusa, empujada por un hacinamiento de hombres. Sobre estos hombres pesa el hambre, la ignorancia y el fanatismo. Sus caminos son barrancas y precipicios; sin saber cómo caen y se levantan”.
Coral_Bracho_portada_CD_500.jpg.jpg2011Huellas de luzBracho, CoralEstos poemas grabados en voz de su autora, Coral Bracho, proceden de los libros La voluntad del ámbar, Cuarto de hotel, Ese espacio, ese jardín, Huellas de luz y El ser que va a morir. En la presentación de este título, David Huerta señala “Al leer en voz alta, Coral Bracho parece rodear, envolver, asediar cada palabra o cada puñado de palabras -haces sintagmáticos de una reverberante luminosidad o de un sensual claroscuro, según el caso. La lectura en voz alta le da todo su sentido a la precisión de la forma; se trata, empero, de una precisión siempre en suspenso, hecha de sinuosas quebraduras”.
Ignacio_Solares_500_CD.jpg.jpg2008La invasión y otros textosSolares, IgnacioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ignacio Solares, proceden de los libros La invasión, No hay tal lugar y Cartas a una joven psicóloga. En la presentación de este título, Mauricio Molina se refiere a la prosa del escritor como “En la vasta cartografía de la literatura mexicana, Ignacio Solares ha creado una obra única e irrepetible”. Agrega, “podemos ubicar en sus libros una serie de obsesiones que pueden situarse en tres grandes campos: la singularidad de nuestra historia, el enigma del individuo y el vislumbre de lo sagrado. Ninguno de estos temas puede observarse por separado, ya que están íntimamente imbricados en un todo orgánico. Ahí radica su originalidad”.
José_de_la_Colina_500_CD.jpg.jpg2009CuentosColina, José de laEstos cuentos grabados en voz de su autor, José de la Colina, proceden de los libros Traer a cuento y Portarrelatos. En la presentación de este título, Adolfo Castañón expresa “sea bienvenida la decisión de incluir en este acaudalado repertorio la voz física de uno de los narradores mexicanos e hispano-mexicanos —José de la Colina, Santander, España, 1934— que más y mejor, a lo largo de los años —los muchos de la segunda mitad del siglo XX y los pocos pero intensos del XXI— han sostenido y alimentado la fábula literaria a través de sus ensayos, crónicas y cuentos en periódicos, revistas, magazines, folletos y libros”. Agrega respecto a su prosa “irradia magnetismo, pegajosa como esos mosquitos que se suben al oído y se quedan pegados a la oreja como si fuesen pulgas y nos obligan, sin darnos cuenta, a tararear su melodía en una catexis fluida e ingobernable… Así, de la Colina, en la frontera de lo oral y lo escrito, mantiene —¡salud!— en cada una de sus narraciones y relatos a su lector en vilo poniéndolo a flotar a ras de superficie gracias al arte de una prosa esmeradísima y que sabe seducir sin dejar de amar ”.
Rosa_Beltran_portada_500.jpg.jpg2020Amores que matan (cuentos darwinianos)Beltrán, RosaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosa Beltrán, proceden del libro Amores que matan. En la presentación de este título, Ana García Bergua se refiere a la prosa de Rosa Beltrán como “muchas de las inquietudes y los temas que han recorrido la obra de Rosa Beltrán con aquella visión amarga y humorística de la que hablábamos, donde los temas de la felicidad, el amor, la pareja, la familia, son de alguna manera deformados y observados con una frialdad inquietante”.
Eduardo_Antonio_Parra_500_CD.jpg.jpg2007El cristo de San BuenaventuraParra, Eduardo AntonioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Eduardo Antonio Parra, proceden del libro Tierra de nadie. En la presentación de este título, Anamari Gomís señala “Junto con Eduardo Antonio Parra, varios escritores de la frontera norte del país, como Élmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite, David Toscana, entre otros, tomaron por asalto la literatura mexicana de finales del siglo XX ”. Agrega que en su literatura hallamos “El encuentro de culturas en el extenso borde entre México y Estados Unidos, donde convergen los inmigrantes de Centroamérica, los “mojados” mexicanos y los gringos que atraviesan los límites de su país ha cia el nuestro, crea un confuso y a veces atropellado trato y una atmósfera peculiar. Las zonas limítrofes se infestan de tugurios, prostitución, tráfico de drogas y violencia. Este universo fronterizo y sus historias despertaron el interés de los escritores norteños en los últimos años y descubrieron que aquel mundo, como cualquier otro, se podía literaturizar”.
Ramón_de_la_Fuente_portada_CD_500.jpg.jpg2005Nuevos paradigmas en la psiquiatríaFuente, Ramón de laEstos escritos grabados en voz de su autor, Ramón de la Fuente, refieren a los avances que hubo en el conocimiento del cerebro y de la mente, a principios del siglo XXI, y la manera en que transformaron los conceptos y la práctica de la psiquiatría.
Angelina_Muniz_Huberman_500_CD.jpg.jpg2006Angelina Muñiz-HubermanMuñiz-Huberman, AngelinaEstos poemas grabados en voz de su autora, Angelina Muñiz-Huberman, proceden de los libros Huerto cerrado, huerto sellado, Las confidentes, El ojo de la creación, Conato de extranjería, El trazo y el vuelo, La memoria del aire, Vilano al viento. Poemas del amor y el exilio, El mercader de Tudela, Dulcinea encantada, Molinos sin viento, Areúsa en los conciertos. En la presentación de este título, Adolfo Castañón se refiere a la obra poética de Angelina Muñiz-Huberman como “La poesía y la literatura escrita por Angelina se inscriben en un singular horizonte renacentista. No campea por los espacios de un renacimiento interior. Me refiero a esa prodigiosa fusión de las culturas cristiana, árabe y judía que se dio en esa España mozárabe y sefardí estudiada entre otros por los historiadores españoles contemporáneos Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Desde este aquí, esa fusión se vislumbra como un renacimiento”.
Hugo_Gutierrez_Vega_500_CD.jpg.jpg2003Poemas de viajeGutiérrez Vega, HugoEstos poemas grabados en voz de su autor, Hugo Gutiérrez Vega, proceden de los libros Los días descalzos, Balanza de sombras, y El quieto. En la presentación de este título, Guillermo García Oropeza señala que “En este país se puede intentar ser el Gran Poeta Sabio el Gran Poeta Indignado y nada más. Y Hugo Gutiérrez Vega, ante tal opción, ante tan telúrica encrucijada, ha preferido quedarse con la nada, es decir, con el tono menor y con la suprema herejía mexicana del humor. Ha preferido como poeta la no existencia, el margen, el destino de exiliado aristocrático e irónico como aquel personaje de Bulgakov que domaba cucarachas en Constantinopla".
Raquel_Tibol_500_CD.jpg.jpg2004Lilia Carrillo, Helen EscobedoTibol, RaquelEstos relatos grabados en voz de su autora, Raquel Tibol, proceden del libro Lilia Carrillo, Helen Escobedo. En la presentación de este título, Juan Rafael Coronel Rivera se refiere a la obra de Raquel Tibol como “es un paradigma para la historiografía y la crítica del arte mexicanos por un motivo que ahora, a la distancia, parece lógico, pero que en su momento fue un acto que revolucionó la forma de investigar y presentar los datos y documentos que se desarrollan alrededor de las artes plásticas”. Agrega “Raquel es una mujer apasionada y apasionante, pienso muchas veces que su forma de ver el mundo linda en lo romántico, entendiendo esto desde la perspectiva socialista del término: Su pluma es el pincel de José Clemente Orozco”.
Sergio_Pitol_500_CD.jpg.jpg2003Nocturno de BujaraPitol, SergioEste relato grabado en voz de su autor, Sergio Pitol, procede del libro Nocturno de Bujara. En la presentación de este título, Enrique Vila-Matas señala de esta obra “Nocturno de Bujara fue un libro que le trajo suerte, reconocimiento en su país (que quedaría muy afianzado cuando en 1984 ganó en España el Premio Herralde con su novela El desfile del amor), y marcó un decisivo punto de inflexión en su narrativa”. Agrega, “un cuento que estaría del todo cerrado si no fuera porque nos falta la posibilidad de llegar a conocer la verdad de lo que pasó; un cuento que en realidad es uno más de los detalles o fragmentos de visión distorsionada que han ido estructurando la vida de su autor, una vida a su vez hecha a base de detalles y de fragmentos nebulosos, una vida entera transformada en cuentos casi perfectos, en cuentos que estarían cerrados si no revelaran algo que jamás nos revelarán: el misterio que viaja con cada uno de nosotros”.
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 81 a 100 de 138