Iniciada en 1967, esta serie integra la narrativa latinoamericana desde escritores y pensadores como José Martí, Pablo Neruda, Rubén Darío, hasta autoras contemporáneas como Luisa Valenzuela y Leila Guerriero.
Buscar
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 17 de 17
![]() | 1967 | Alejo Carpentier | Carpentier, Alejo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Alejo Carpentier, proceden de los libros El acoso, Los pasos perdidos, Guerra del tiempo y El siglo de las luces. En la presentación de este título, Carlos Fuentes se refiere al autor como “Existen obras de arte que propician lo que Henry James llamaba “the sense of visitation”: obras abiertas que no esquivan la contaminación a fin de asegurar la correspondencia, la “visita” de un fantasma de la propia obra. Nunca he ocultado mi desdén por las obras cerradas, de pretendida autosuficiencia y de segura reducción”. Agrega, “La lectura de Alejo Carpentier siempre me ha provocado una visitación fantasmática —al grado de poder leer y escuchar un tiempo—: la de Edgar Varèse. Interpretada a menudo, y con justicia, como una cima del realismo mágico y barroco hispanoamericano, la obra de Carpentier no es sólo la cúspide sino las laderas. Como toda literatura auténtica, la del gran novelista cubano cierra y abre, culmina e inaugura, es puerta de un campo a otro: vale tanto lo que dice como lo que predice”. |
![]() | 1967 | César Vallejo (Textos) | Vallejo, César | Estos fragmentos grabados en voz de Claudio Obregón, proceden de los libros Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos, España, aparta de mí este cáliz. En la presentación de este título, Alejandro Romualdo señala “Hablar de la poesía de César Vallejo significa referirse a uno de los momentos de mayor profundidad en la historia del sentimiento latinoamericano. Deslumbrado por el paisaje peruano que lo mira nacer y crecer, Vallejo aprende a declarar en sus versos que ante la tragedia americana no puede existir otra actitud que la intransigencia, la misma intransigencia que haya implícita en la realidad indígena, en la reacción al sojuzgamiento que por otros medios, tal vez aprovechando la dura indolencia y la rabiosa melancolía de sus habitantes, han sabido capitalizar naciones más poderosas que las de América Latina. La tarea de testimoniar una protesta no la delega Vallejo a su sensibilidad, sino que haciendo conciencia de hambre, la orfandad y la muerte —elementos constantes en su temática—, busca y crea la forma de expresión adecuada: aquella que universaliza su mundo sensible y su razonamiento lúcido y desgarrante”. Agrega, “Girando sobre su propia experiencia personal, toda la poesía de Vallejo establecerá un universo lacerante, antropocéntrico, desplazándose desgarradoramente en un palpitante y estremecedor movimiento de traslación alrededor del hombre contemporáneo. De ahí que sea la travesía poética más solitaria y dolorosa, pero también la más lúcida y solidaria”. |
![]() | 1967 | Miguel Ángel Asturias | Asturias, Miguel Ángel | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Miguel Ángel Asturias, proceden del libro El señor presidente. En la presentación de este título, Augusto Monterroso señala: “Con el testimonio de su obra, Asturias consigna una imagen completa de Hispanoamérica. Sus palabras y sus juegos de palabras no brillan, reverdecen. Casi tocamos lo que nos describen. Contamos, a la vez, las miradas del artista: múltiples, vivísimas, dispuestas a la constante aprehensión de flechas, pájaros, soles y otros elementos tropicales, no por naturaleza sino por imagen. Nos percatamos de la auténtica sensibilidad americana, la que de un mundo hostil, pleno de problemas y de incógnitas, precariamente organizado, hace que manen la crudeza y la ternura el “dar fe”, la impotencia, la sordidez y la voluptuosidad de los climas. Asturias nos hace sentir no sólo la historia sino también la prehistoria del Continente. Nos habla del pasado, dibuja el presente, pero no se ocupa de predecirnos el futuro, pues el camino que prefiera el tiempo dependerá de cómo manipulemos nuestra realidad, esa realidad rica y dolorosa que en América Latina se impregna de mito y leyenda con sorprendente facilidad”. Agrega, “El escenario vivo en que se desarrolla El Señor Presidente es el mismo que otros novelistas han querido describir —y han descrito— con sus propios medios. Sin embargo, la eficiencia literaria de Miguel Ángel Asturias han hecho que los personajes se adhieran al mundo americano de tal forma que, siendo partícipes de la pequeñez y de la grandeza de América, pertenezcan, desde las páginas de una novela singular, al mundo entero. En las letras hispanoamericanas muy pocos nombres pueden unirse al de Miguel Ángel Asturias para exigir un reconocimiento como el que Voz Viva de América Latina dedica al escritor guatemalteco”. |
![]() | 1967 | Pablo Neruda | Neruda, Pablo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Pablo Neruda, proceden de los libros Odas elementales, Estravagario y Cien sonetos de amor. En la presentación de este título, Juan José Arreola distingue las distintas etapas del poeta; se refiere a aquella en la que ya no escribe poemas románticos ni políticos: “Nada más natural que Pablo Neruda diga en este disco los poemas que suenan mejor en sus propios oídos, porque se ha unido ya para siempre a las gentes sencillas y no quiere propagar dificultades. De todas maneras el que lea y escuche, se dará cuenta de que el habla el poeta esencial”. Agrega, “Pablo Neruda risueño y amoroso, apóstol y soñador. Fabulista, cordial, solemne y testamentario”. |
![]() | 1967 | Rubén Darío | Darío, Rubén | Estos fragmentos grabados en voz de Rubén Bonifaz Nuño y Jaime Torres Bodet proceden de los libros Prosas profanas y otros cuentos y Cantos de vida y esperanza. En la presentación de este título Jaime Torres Bodet, se refiere al autor como “Pocos nombres como el de Rubén Darío provocan en la mente de cualquier latinoamericano imágenes tan plenas y tan familiares. El lector —y no solo el lector escogido, el que a base de elevada cultura ha llegado a “entender” y a seleccionar su gusto por la poesía, sino el lector medio, el de la sensibilidad a flor de piel— conoce a Darío por versos y estrofas de Rimas (1888), Azul (1888), Prosas profanas (1896) o Cantos de vida y esperanza (1905)”. Agrega, “Asimismo, poetas renombrados y generaciones enteras posteriores a él se han acogido a su sombra estilística y de una manera u otra, tras la crítica o el señalamiento exacerbados, tras el hallazgo de clarividencias, paraísos secretos, ociosidades, nostalgias y hasta versificaciones cursis en la obra de Darío, han reconocido la grandeza del “príncipe del modernismo”, el sitio importante que ocupa en el parnaso de su tendencia y de toda la poesía moderna”. |
![]() | 1967 | José Martí | Martí, José | Estos textos escritos por José Martí fueron grabados en voz de Juan José Arreola. En la presentación de este título, Andrés Iduarte se refiere al autor como “Escritor de raza y de oficio, lo cultivó con tesón y esmero y, sin agravio para su modestia puso su valor en la nueva literatura; pero más le importó siempre su misión política y moral sobre la tierra”. Agrega, “Martí es, por encima de todo, un escritor original. Fue hombre de excepción y, además, un predicador de la sinceridad, de la autenticidad. Ennobleció el oficio de hombre y le subordinó el de escritor: precisamente por esto, todo es sustancia autónoma en su literatura, aun lo que pueda parecer añadido o exceso ornamental”. |
![]() | 2018 | Volver a El Mañana (fragmentos de una novela) | Valenzuela, Luisa | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Luisa Valenzuela, proceden del libro El Mañana. En la presentación de este título, Dina Grijalva se refiere a Luisa Valenzuela como “una de las escritoras argentinas más abordadas por la crítica literaria internacional”. Agrega, “Su escritura despertó la admiración de Julio Cortázar, Susan Sontag y Carlos Fuentes… En la escritura de Luisa Valenzuela se entretejen en algunos memorables relatos eróticos y política; sexualidad y poder patriarcal; y siempre —aún en el horror más desquiciante— en esa exploración del erotismo desde el deseo femenino, es este una fuerza liberadora y una ventana que nos permite vislumbrar un espectro más amplio de la realidad y de la imaginación”. |
![]() | 1968 | Poemas (selección) | Cardenal, Ernesto | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Ernesto Cardenal, proceden de los libros “Oración por Marylin Monroe y otros poemas”, “Gethsemani, KY”, “Salmos y Mayapán”. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala “La voz poética de Cardenal se ha alimentado en tres fuentes que a primera vista resultan contradictorias y que en otros poetas hubiera confundido o disipado el hálito primero y fundamental de su obra; estas tres fuentes, que preparan disposición creativa definitivamente y lo conducen a la originalidad, son: la preocupación religiosa, la conciencia política y el amor por la literatura”. Agrega, “La religión es a Ernesto Cardenal lo que la razón al filósofo: punto de partida y medio de expresión. La actitud mística, para el poeta actual, trae consigo evasiones peligrosas que Cardenal ha evitado, pues para él la religión es un intento de entender el mundo y, a la vez, un elemento transmisor de los pensamientos más profundos (...) Su carrera sacerdotal culmina en el hacer del poeta y los materiales que maneja, aun los más alejados del tema y de la idea de Dios, se satisfacen en el contexto de una ferviente convicción en los valores tradicionales del cristianismo: la justicia, la paz espiritual, la redención; solo que en la poesía de Cardenal estos valores, estos elementos esenciales, se convertirán en muestras de un entendimiento de y con la realidad”. |
![]() | 2024 | Ya no | Vilariño, Idea | Esta grabación de los poemas en la voz de su autora, Idea Vilariño, realizada en Radio UNAM en 1981, fue realizada en exclusiva para la colección de Voz Viva y permaneció inédita hasta el día de hoy. En la presentación de este título, Myriam Moscona señala: “Poeta del oído envidiable, del ritmo, de la cadencia, de los acentos vigilados, de la pauta musical perfecta. Nunca se le verán las costuras a su composición áurea. Como en la música, un lector no entrenado quizá no distinga encabalgamientos, coloratura, métrica, pero sentirá la misma estela que, durante la escucha de un concierto, arroja la armonía.” Concluye Moscona: “Su poesía, sin embargo, va más allá de los fuegos artificiales. La música de lo perdido, la densidad existencial, prevalecen en esa poesía de “oído perfecto” y de capas finísimas que, al abrirse, como toda obra relevante, multiplican su sentido.” |
![]() | 1967 | Cien años de soledad (fragmentos) | García Márquez, Gabriel | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Gabriel García Márquez, proceden del libro Cien años de soledad. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala “La obra literaria de Gabriel García Márquez, como la de todo gran escritor, cuyo tono y cuyo procedimiento son inconfundibles, se ha situado por derecho propio entre la mejor literatura hispanoamericana. La narrativa de García Márquez, hasta ahora, gira sobre el mítico pueblo de Macondo de donde han salido La hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1961), Los funerales de la mamá grande (1962), La mala hora (1966), y su última y más ambiciosa Cien años de soledad (1967), que es una de las más bellas obras contemporáneas”. Agrega, “Cien años de soledad es una novela perfecta, hasta donde este adjetivo puede usarse sin sonar falso. La estructura, la historia, los personajes, el estilo, cumplen rigurosamente su cometido. En ella forma es fondo, y viceversa, y todo es su más alta expresión: vida, dolor, muerte y esperanza de un futuro en que la imaginación, el absurdo y todos los excesos posibles por ahora se convierten en realidad lógica y una serie de virtudes comunes y corrientes”. |
![]() | 1968 | Julio Cortázar | Cortázar, Julio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Julio Cortázar, proceden del libro Rayuela, Historia de Cronopios y famas, Bestiario y Las armas secretas. En la presentación de este título, Carlos Monsiváis se refiere al autor como “Entre los escritores latinoamericanos no hay uno que se le pueda comparar en habilidad anecdótica y agilidad lingüística: para Julio Cortázar no hay limitaciones en el estilo ni en el contenido. Podemos estar ante un poeta que juega a hacer prosa o ante un profundo artista de la novela y el cuento que ha construido, a través de novedosas tramas, una sabia estructura de imágenes. Podemos hallarnos ante el mago que incorpora el habla urbana a la literatura.” Agrega, “Los lectores de todo el mundo, principalmente los jóvenes, se han acercado a las obras de Julio Cortázar con la conciencia de experimentar un encuentro múltiple, pues el creador de Rayuela habla a un tiempo de su Buenos Aires y de París, de su nacionalidad y de la de los demás, de su amor y de su crítica a las tierras que testimonian su nacimiento y las que, más tarde, lo hicieron cubrir de literatura a su época (...) Nos entrega una especie de literatura en movimiento, con presencias y ausencias vueltas a surgir, traducidas al lenguaje fluido y bello que todo escritor sueña con dominar y que en Cortázar es vehículo para expresar la realidad de un vasto y cambiante universo interior”. |
![]() | 2019 | Equipaje de mano | Guerriero, Leila | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Leila Guerriero, proceden de los libros Plano Americano, Frutos extraños, Una historia sencilla, Los suicidas del fin del mundo, Zona de obras y Opus Gelber. En la presentación de este título, Gonzalo Celorio se refiere a la escritura de Leila Guerriero como “Sí, Leila es una cronista que le guarda respeto a los datos referenciales en aras de la veracidad de sus relatos. Pero sus textos no se restringen a la nota periodística, al reportaje de los acontecimientos, a la reseña de los sucedidos sino que tienen una vocación literaria, que les confiere su permanencia, su vigencia, más allá del suceso que cubren. Gracias a su voluntad de estilo, de la que hablaba Carlos Fuentes, Leila hace permanente lo fugaz”. Agrega “Leila Guerriero es una gran retratista, cuyos modelos nunca sospechan que los está retratando o más bien, qué les está sustrayendo para dejarlos en los huesos”. |
![]() | 2011 | Antología personal (Fragmentos) El síndrome de Ulises, Una casa de Bogotá y Volver al oscuro valle | Gamboa, Santiago | Los relatos grabados por el autor, Santiago Gamboa, proceden de los libros El síndrome de Ulises, Una casa de Bogotá y Volver al oscuro valle. En la presentación de este título, Adriana Cortés Koloffon escribe respecto a dos de sus novelas El síndrome de Ulises y Necrópolis como “acaso las novelas más ambiciosas de Santiago Gamboa tienen vasos comunicantes: sus personajes son inmigrantes del Tercer Mundo que se trasladaban a otros países en la búsqueda de mejores condiciones de vida”. |
![]() | 2000 | Antología poética | Rojas, Gonzalo | Estos poemas fueron grabados en voz de su autor, Gonzalo Rojas. En la presentación de este título, Fabienne Bradu se refiere a la poesía de Gonzalo Rojas como “La sorpresa - una palabra más dinámica que el apesadumbrado asombro - es el término que prefiero para asociarlo con la poesía de Gonzalo Rojas, porque es efectivamente el resorte de su modernidad y, al mismo tiempo, el antídoto contra toda retórica autorretórica, para retomar la categoría acuñada por el poeta”. Agrega “Sorprenderse y sorprender es, a fin de cuentas, lo que hace Gonzalo Rojas con cada poema”. |
![]() | 2019 | Temblor del cielo y otros cuentos | Paz Soldán, Edmundo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Edmundo Paz Soldán, proceden de los libros Norte y Las visiones. En la presentación de este título, Alberto Chimal se refiere al autor como “Paz Soldán puede escribir lo mismo de su Cochamamba natal que de Nueva York, de los lugares-sin-lugar de la vida contemporánea, de las fronteras reales o imaginarias entre los ricos y los desposeídos (Norte es una de sus mejores novelas, se desarrolla precisamente en el límite entre Estados Unidos y México, cuyas tribulaciones podríamos reconocer más en este país que no siempre mira con afecto a quienes más lo necesitan). Más todavía, su trabajo es capaz de saltar entre estilos y “géneros”, esas clasificaciones casi siempre mercantiles, casi siempre traídas del mundo de habla inglesa: tiene obras costumbristas, estrictamente observadas, al lado de otras que emplean la ficción especulativa para imaginar otros mundos o, por lo menos, otros aspectos, otras posibilidades aún no realizadas, de nuestro propio mundo. (Esto se ve en Las visiones, una de sus mejores colecciones de cuentos: un viaje cósmico en un sentido, que actualiza la science fiction del siglo pasado y confirma que los hispanoamericanos también podemos, y merecemos, contribuir a imaginar el futuro de la especie humana.)”. Agrega “La selección que se puede leer y escuchar aquí es de cuentos: narraciones breves tomadas de diversos libros y periodos. Ofrece temas diversos y en diversas escalas, desde relaciones de pareja hasta vida en otros mundos, pero uno de sus rasgos en común es la precisión. El cuento es una especialidad difícil cuando hace falta condensar mucha información en pocas palabras, pero sus grandes practicantes son capaces de redactar de manera profunda, con palabras y frases que se llenan de sentido, se amplifican en nuestra imaginación y nos dejan la impresión de que hemos leído mucho más, visto mucho más. Así sucede aquí.” |
![]() | 2009 | Cuentos | Bosch, Juan | Estos cuentos grabados en voz de su autor, Juan Bosch, proceden del libro Cuentos escritos en el exilio. En la presentación de este título, Miguel Cossío señala de Juan Bosch “Se le considera el maestro del cuento latinoamericano, especialmente del tema rural; uno de los autores que en el pasado siglo transitaron del realismo y el criollismo a la prefiguración del realismo mágico”. Agrega, “la cuentística de Bosch desarrolla y enclava certeramente en la realidad caribeña los recursos y mecanismos estilísticos empleados por Horacio Quiroga, cuya red de relaciones podemos extender a Maupassant, Chéjov y a Edgar Allan Poe. |
![]() | 2017 | Comosí | Caparrós, Martín | Los relatos grabados por Martín Caparrós proceden de los libros El Interior; Una luna; La Historia; Amor y Anarquía; El hambre; A quien corresponda; Larga distancia. En la presentación de este título, Gastón García Marinozzi señala: "Martín Caparrós ha escrito más de treinta libros, innumerables artículos periodísticos y es un constante y atento comentador de la realidad. Su obra literaria y periodística es una obra afianzada en el cruce de fronteras de territorios, de géneros, de épocas. Distinguir obra periodística y obra literaria en Caparrós es una falacia para los organizadores de bibliotecas, ya que en la mayoría de los casos la apuesta por el salto fronterizo puede ser uno de los aspectos que da orden a su trabajo". |
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 17 de 17
Otras opciones relacionadas
Título
Año de publicación