Buscar por Fecha de publicación
Mostrando resultados 1 a 20 de 152
Siguiente >
![]() | 1960 | Artemio de Valle Arizpe | Valle Arizpe, Artemio de | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Artemio de Valle Arizpe, proceden de los libros El Palacio Nacional de México, Notas de platería y Del tiempo pasado. En la presentación de este título, Carlos Valdés señala del autor “Su principal mérito es haber realizado una interpretación poética de la historia. Su obra ha encontrado muchos lectores, y el reconocimiento público de su valor”. Agrega, “Al amor de Valle-Arizpe por las épocas pretéritas de México le debemos una hermosa y artística reconstrucción de nuestro pasado. Es un verdadero maestro en la descripción del México Antiguo. A don Artemio se le ha denominado el colonialista. Y es el más distinguido representante de esta corriente literaria”. |
![]() | 1960 | Antología Poética | Felipe, León | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, León Felipe, proceden del libro Versos y oraciones de caminante. En la presentación de este título, Luis Rius expresa “Es indudablemente el plano metafísico en el que se halla situada la poesía de León Felipe. Esto no puede perderse de vista si queremos entenderla cumplidamente. Es fundamentalmente una poesía religiosa. Reducida a esquema, éste sería, en último extremo, el diálogo del hombre con Dios ”. Agrega, “ la poesía de León Felipe llega a la realidad social del hombre, y solo por eso la puede conmover con tanta violencia, con tanta enjundia”. |
![]() | 1960 | Prosa | Yáñez, Agustín | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Agustín Yáñez, proceden de los libros La tierra pródiga, Genio y figuras de Guadalajara, Flor de juegos antiguos y Al filo del agua. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala del autor “Yáñez encuentra su mundo y se encuentra a sí mismo, en 1941, con Genio y figuras de Guadalajara. De entonces a 1947 puede aplicarse a su obra un aforismo de Mauriac: “La provincia nos abastece de paisajes, nos enseña a conocer a los hombres. Crees que perdiste el tiempo en las campiñas; pero años después encuentras en ti un bosque vivo, con su olor, sus murmullos en la noche. Las ovejas se confunden en la niebla y en el cielo del ocaso pasa un vuelo de palomas”. Mauriac recuerda en el mismo libro, La province —París, Hachette, 1926—, que, a diferencia de la metrópoli, que impone la regla de la uniformidad, la provincia cultiva las diferencias. Estas últimas, las diferencias, otorgan a Yáñez un lugar aparte entre los prosistas de su generación. La provincia le da no solamente historias y personajes, lo capacita para encontrar un lenguaje regional y aun municipal en sus cimientos, suyo, universal y artístico en la elaboración postrera; lo induce a descubrir —una vez asimilados los influjos— la técnica más apta para ahondar en la psicología de sus criaturas e intentar, años después, ambicioso ciclo novelístico que registre la vida contemporánea de México”. Agrega “Nunca antes obtuvo la provincia, en nuestras letras, mayor desnudez de carne viva ni más complejo poder de signo y símbolo”. |
![]() | 1960 | Octavio Paz | Paz, Octavio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Octavio Paz, proceden de los libros Trabajos del poeta, ¿Águila o sol?, Semillas para himno, Salamandra. En la presentación de este título, Ramón Xirau señala “Es hecho que nuestro siglo ha podido presenciar un verdadero renacimiento tanto en España como en Hispanoamérica, de la literatura en lengua española. Gran parte de este renacimiento es obra de los poetas: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Jorge Guillén en España, Pablo Neruda y Vicente Huidobro en Chile, César Vallejo en el Perú, Jorge Luis Borges en la Argentina, José Gorostiza, Carlos Pellicer y Octavio Paz en México son comparables a los más altos poetas del siglo de oro español y cuentan entre los mejores de este siglo XX”. Agrega, “La poesía de Octavio Paz constituye una apasionada búsqueda de la comunicación entre los hombres. Pero Paz a la manera de los Contemporáneos empieza por ser un poeta de la soledad. A diferencia de ellos, sin embargo, no ve en la soledad un fin en sí, sino un punto de partida para llegar a la verdadera comunicación”. |
![]() | 1960 | Antología Poética | Novo, Salvador | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Novo, proceden de los libros Espejo y Veinte Poemas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco se refiere al autor como “Salvador Novo es uno de los escritores más singulares e independientes en nuestra historia literaria. Sin embargo, el futuro lo identificará al lado de Contemporáneos, la importante generación que a finales de la segunda década del siglo libró a las letras nacionales de las corrientes que impedían su desarrollo y cimentó una renovación que hasta hoy sigue cumpliéndose”. Agrega “En Veinte poemas Novo prescinde de metro, ritmo y rima. Sus breves composiciones son ágiles, libres, frescas, insospechadas… Espejo constituye la nostalgia por la inocencia, el regusto por la infancia perdida, su misterio, su dicha y su tristeza”. |
![]() | 1960 | Poesía | Pellicer, Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Pellicer, proceden de los libros “Práctica de vuelo”, “Obras”, “Oda de junio”, “De 6, 7 poemas”, “Poema y 20”, y “Subordinaciones”. En la presentación de este título, Juan José Arreola señala “Pellicer no es solamente el suntuoso descriptor de los trópicos americanos y el egregio cronista de nuestras glorias civiles y militares”. Agrega, “Es también el afortunado inventor de mil pequeñas fantasías, frecuentemente humorísticas, que lo unen, a su debido tiempo y en las horas mejores, al grupo de los más destacados surrealistas. Y la tiranía, ya sea de América o de cualquier otra parte, ha encontrado en él uno de sus más certeros y lapidarios detractores”. |
![]() | 1960 | Muerte sin fin | Gorostiza, José | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, José Gorostiza, proceden del libro Muerte sin fin. En la presentación de este título, Alí Chumacero señala “el poeta testimonia el resplandor de un mundo alimentado por su propia combustión, reflejado en una conciencia que se despeña hacia la ceniza”. Agrega, “En estos versos deslumbra el panorama de una incansable muerte que recorre el ser bajo silenciosos mantos temporales y deja en el espíritu el amargo sabor de la desilusión. De esta conciencia —de la propia conciencia solitaria— arranca José Gorostiza, para después albergarse, irremisiblemente, en el reconocimiento de la llama destructora”. |
![]() | 1960 | El águila y la serpiente | Guzmán, Martín Luis | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Martín Luis Guzmán, proceden del libro El águila y la serpiente. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala: “Martín Luis Guzmán forma con Alfonso Reyes y José Vasconcelos el triunvirato de nuestros grandes escritores. Son, recordamos la retórica de las artes plásticas, los tres grandes de la literatura. Con ellos empieza entre nosotros en siglo XX y con ellos, hasta ahora, culmina”. Agrega respecto a su obra “Se ha dicho que el arte literario es, en mayor o menor medida, el arte de la puntuación; de puntuar, activándolos, el ritmo y el asunto. Guzmán, maestro en ese arte, puntúa con pareja destreza la ferocidad de Villa que el histrionismo de Obregón; la terquedad pueblerina de Carranza que el fervor iluso de Mina; el ritmo apresurado de La sombra del caudillo que el lentísimo ritmo de las Memorias de Pancho Villa, el ritmo de la estampa que el de la novela; que el de la biografía y el de la historia” |
![]() | 1960 | Visión de Anáhuac, Ifigenia cruel | Reyes, Alfonso | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Alfonso Reyes, proceden de los libros Visión de Anáhuac e Ifigenia cruel. En la presentación de este título, José Luis Martínez señala “Ya en los principios literarios de Alfonso Reyes en aquellas celebradas y juveniles Cuestiones estéticas (1911), se encuentran los gérmenes de las grandes direcciones de su monumental obra posterior. La cultura clásica, la investigación teórica de la literatura, letras españolas, francesas, inglesas y mexicanas, la obra de Goethe, aficiones que conservará y desarrollará en sus libros siguientes, tienen en aquél de su juventud un afortunado nacimiento. Como entonces se anunciaba, ensayista habrá de ser primordialmente, aunque haya quien le repute ante todo poeta, en atención a su hermosa obra lírica, y cultive también la prosa narrativa y el drama. Alerta su curiosidad hacia todos los rumbos, atento siempre a las manifestaciones del espíritu, allí donde surjan, conquistador y propagador de las tradiciones fundamentales de la cultura, universal y enciclopédico, Alfonso Reyes realizó en México el más cumplido ejemplo de hombre de letras”. Agrega, “las vibrantes inflexiones y la plenitud de la voz con que Alfonso Reyes grabó sus poemas, ya cumplidos sus setenta años, agobiado por dolencias que le hacían penosa la respiración y pocos meses antes de su muerte, hacen de este registro un testimonio precioso y emocionante”. |
![]() | 1960 | Jaime Torres Bodet | Torres Bodet, Jaime | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Jaime Torres Bodet, proceden de los libros Sonetos, Fronteras, Sin tregua y Tiempo de arena. En la presentación de este título, José Luis Martínez señala de la obra del autor “La producción poética de Torres Bodet, casi ininterrumpida durante más de cuarenta años, y su constante proceso de búsqueda de nuevas formas y depuración interior, culminan en sus últimos libros: Sonetos (1949), Fronteras (1954), Sin tregua (1957) y Trébol de cuatro hojas (1958). La poesía es en ellos expresión desnuda y patética de las experiencias radicales del hombre, contempladas desde la altura serena de un noble humanismo [...] Creo, además, que estos seis poemas constituyen una especie de biografía moral, un grave testimonio de sus más íntimos afectos —como la hermosa serie de sonetos, Continuidad, que evoca la memoria de su madre—, de sus creencias e ideales profundos y de su fe en la capacidad de salvación del hombre, hoy confundido por el odio y el temor”. Agrega, “Los pasajes en prosa grabados, Encuentro con Marcel Proust y La séptima sinfonía, pertenecen a uno de los mejores libros de Torres Bodet, Tiempo de arena (1955), con el que ha iniciado la publicación de memorias. Mientras que en los poemas seleccionados se articula, como decía, su biografía moral, Tiempo de arena, en cambio, es sobre todo su biografía intelectual, la historia de su formación espiritual”. |
![]() | 1961 | Confabulario (Selección) | Arreola, Juan José | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan José Arreola, proceden del libro Confabulario y la Revista Mexicana de la Cultura. En la presentación de este título, Antonio Alatorre señala sobre el autor “Juan José Arreola es uno de los hombres más imprescindibles de la literatura en México. Ante todo, naturalmente, por su obra escrita, maravilla de rigor y de expresividad poética, que hace de él uno de los mejores cuentistas contemporáneos en lengua española. Pero también por su obra “hablada”, por el contagio de su ejemplo, por la lección de entusiasmo y de autenticidad que ha sabido dar a muchos escritores jóvenes”. |
![]() | 1961 | Antología poética | Castellanos, Rosario | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosario Castellanos, proceden del libro Poesía no eres tú. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “La obra de Rosario Castellanos es una de las más importantes que se han escrito en México [...] Lo mismo en el verso que en la prosa narrativa o el ensayo, ha ejercido su oficio con iguales propósitos de actitud y expresión. Escribir, para ella, no sólo es el descubrimiento del mundo interior, sino el deber que nos acerca a los demás y da nombre y sentido a las palabras”. Agrega, “Todos estos poemas se distinguen por el dominio y precisión de sus formas. Los temas elegíacos se contienen en versos llenos de claridad. Sus imágenes conceptuales se nutren de vivencias poéticas. A menudo la reflexión surge como contrapunto del canto y la calidad transparente del lenguaje se logra a través de la concisión y el laconismo. En versos asonantes de sílabas desiguales, pero armónicas por la distribución de los acentos y las pausas, que no rehúsan el correcto empleo de la aliteración y del hipérbaton, Rosario Castellanos ha expresado su mundo. Con todo, la mejor definición de esta poesía es la que cada uno encontrará al escucharlos en la voz viva de su autora”. |
![]() | 1962 | La ruta de Hernán Cortés (Selección) | Benítez, Fernando | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Fernando Benítez, proceden del libro La ruta de Hernán Cortés. En la presentación de este título, Juan Vicente Melo señala “Como la mayor parte de los nombres del siglo XX, Fernando Benítez marcha por todos los caminos en busca de la respuesta a un problema capital: el sentido y la razón de la existencia”. Agrega, “Más que crear un arte de diversión, más que representar una sociedad y los personajes que la habitan, más que despertar la curiosidad del lector —o de instruirlo— con el pretexto de un caso excepcional, lo que importa es dar conciencia al hombre de su oposición al universo que lo encierra, un universo continuamente objeto de interrogantes en tela de juicio. Esa literatura de testimonio lo es también de compromiso (la palabra ya está desprestigiada, pero ha hecho fortuna y circula), de una moral basada específicamente en la denuncia y en la rebeldía”. |
![]() | 1963 | Antología poética | Bonifaz Nuño, Rubén | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Rubén Bonifaz Nuño, proceden de los libros Los demonios y los días, El manto y la corona y Fuego de pobres. En la presentación de este título, Henrique González Casanova señala “Muchas veces se ha asegurado que la poesía mexicana es de tono menor, discreta, sutil y fina. Esta poesía, la de Bonifaz, es la poesía de un agraviado; hiere, es indiscreta; no es fina; es de una complejidad sutil; tiene algo de maldición pero más de talento musitado. Es un canto recio y varonil que se ahoga en la garganta; no llega a ser canto, pues; es murmullo, murmuración, más que de rebelde, de revolucionario que se ha adelantado a las huestes”. Agrega “Este poeta que se enseñó a serlo en la lectura de Bécquer, Manrique, Garcilaso, Lope; que se aficionó a Tagore y Rilke, es obra de Bécquer y de los poetas nahuas, de Rilke y los poetas latinos y de los autores de la biblia; tiene un poco de César Vallejo y de Pablo Neruda un poco…A estas alturas, este poeta, hechura de tantas influencias y disciplinas severas siente que se ha quedado sin dioses; precisamente hoy empieza a contar entre los mayores de la poesía mexicana”. |
![]() | 1963 | Textos | Rulfo, Juan | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Rulfo, proceden del libro El llano en llamas. En la presentación de este título, Carlos Blanco señala “Rulfo trae a la prosa mexicana la angustia del hombre moderno que, sabiéndose nacido de la tierra, de un rincón concretísimo de tierra (Jalisco en este caso) quisiera agarrarse a ella mientras todo se le desmorona por dentro: la agonía del solitario sin fe para quien todas las cosas que le rodean son símbolos mudos”. Agrega, “No se trata ya de la tristeza y desencanto reflexivo del escéptico-optimista, liberal y algo decimonónico, a lo Azuela, por ejemplo. Rulfo (sus personajes, su mundo) aparece en las letras mexicanas quemado ya desde su origen por la angustia sin solución del hombre contemporáneo, y aparece —concretísima realidad nacional— en aquel, ‘después’ de la Revolución que presagiaba el descreído Solis en Los de abajo y que ya es ‘ahora’. Se nos aparece desde la primera página de sus cuentos contemplando tierras secas, caciques, el maíz que no crece, el polvo, el viento sin sentido, las peregrinaciones sangrientas a Talpa, los crímenes mecánicos y primitivos, la soledad y miseria mudas del campo; sabiendo que hay sueños interiores que no se resuelven ni con el mensaje social ni con ‘la bola’”. |
![]() | 1963 | De Fusilamientos. Ensayos y poemas. (Selecciones) | Torri, Julio | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Julio Torri, proceden de los libros De fusilamientos y Ensayos y poemas. En la presentación de este título, José Luis Martínez se refiere al autor como “Paradójicamente, no obstante ser maestro de los más sabios en cuestiones literarias, ha publicado solo dos breves libros de ensayos —Ensayos y poemas (1917 y 1937) y De fusilamientos (1940)—, un manual acerca de La literatura Española (1952) y su discurso académico sobre La Revista Moderna de México (1954). Sin embargo, tan breve obra de creación, que cabe con holgura en un centenar de páginas, tiene un lugar excepcional en la literatura mexicana”. Agrega “En la pluma de Torri, la prosa no es un vehículo ambiguo para decirlo todo, sino un arte complejo en que pensamiento y estilo se equilibran para expresar las más sutiles nociones. Sus ensayos y poemas pudieran encontrarse cercanos, en ocasiones, a todos los momentos memorables de la prosa artística: Renard y Wilde, Lamb y Schwob, Bertrand y Heine, y al mismo tiempo, inconfundibles, en su propia originalidad, y aun mexicanos, me atrevería a añadir, en su recato malicioso. Mas, aunque la de Torri sea con plena justicia prosa cabalmente literaria, es al mismo tiempo enteramente extraña a ese género híbrido y riesgoso llamado `prosa poética´. La prosa de Torri no se deforma ni su poesía se aplana, sino que una y otra mantienen sus condiciones esenciales: la sobriedad del paso y el efluvio secreto. Por una necesidad profunda, su temperamento lírico prefiere la comunicación llana y el ritmo secreto de una prosa no exenta de los prestigios de la poesía”. |
![]() | 1964 | Poemas (Selección) | Chumacero, Alí | Estos poemas fueron seleccionados y grabados en voz de su autor, Alí Chumacero. |
![]() | 1965 | Antología Poética | Sabines, Jaime | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Jaime Sabines, proceden de los libros Otros poemas sueltos, Horal, La señal, Adán y Eva, Diario semanario y poemas en prosa y Algo sobre la muerte del Mayor Sabines. En la presentación de este título, Ramón Xirau se refiere al autor como “Hay poetas que contemplan el mundo para situarlo a distancia, para que el mundo sea mundo más allá de ellos. Entre estos podríamos recordar a Mallarmé, a Valéry, o, entre nosotros, a Jorge Guillén. Son, principalmente, poetas del ver y del mirar: poetas frente a un mundo pulido, perfecto como una piedra bien lavada. Hay otros poetas que intervienen en el mundo para hacerlo suyo. Yo diría que son poetas del cuerpo, corporalizan el mundo y lo asemejan a nosotros mismos, para establecer una relación funcional entre nosotros y la realidad, entre la realidad y esta realidad específicamente corpórea que son los demás”. Agrega “Jaime Sabines se coloca casi siempre, entre los poetas del segundo género. Para él mirar es ya intervenir corporalmente en la realidad”. |
![]() | 1966 | Canek, San Francisco de Asís (fragmentos) | Abreu Gómez, Ermilo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Ermilo Gómez Abreu, proceden de los libros Canek y San Francisco. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Tal vez la palabra que habría que emplear al intentar una caracterización del escritor cuya voz recoge este disco, es la palabra equilibrio. Nos hallamos ante un hombre, un creador, un teórico, un crítico, de linaje exactamente opuesto al de los extremados”. Agrega, “En muchas cosas puede advertirse ese difícil y admirable asiento —el del equilibrio— que tiene por el suyo el más característico Ermilo Abreu Gómez”. |
![]() | 1967 | Cien años de soledad (fragmentos) | García Márquez, Gabriel | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Gabriel García Márquez, proceden del libro Cien años de soledad. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala “La obra literaria de Gabriel García Márquez, como la de todo gran escritor, cuyo tono y cuyo procedimiento son inconfundibles, se ha situado por derecho propio entre la mejor literatura hispanoamericana. La narrativa de García Márquez, hasta ahora, gira sobre el mítico pueblo de Macondo de donde han salido La hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1961), Los funerales de la mamá grande (1962), La mala hora (1966), y su última y más ambiciosa Cien años de soledad (1967), que es una de las más bellas obras contemporáneas”. Agrega, “Cien años de soledad es una novela perfecta, hasta donde este adjetivo puede usarse sin sonar falso. La estructura, la historia, los personajes, el estilo, cumplen rigurosamente su cometido. En ella forma es fondo, y viceversa, y todo es su más alta expresión: vida, dolor, muerte y esperanza de un futuro en que la imaginación, el absurdo y todos los excesos posibles por ahora se convierten en realidad lógica y una serie de virtudes comunes y corrientes”. |