Series de VOZ VIVA / Voz Viva de México

Serie: Voz Viva de México (9)

Introducir el texto:  
Mostrando resultados 1 a 9 de 9
Rosa_Beltran_portada_500.jpg.jpg2020Amores que matan (cuentos darwinianos)Beltrán, RosaEstos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosa Beltrán, proceden del libro Amores que matan. En la presentación de este título, Ana García Bergua se refiere a la prosa de Rosa Beltrán como “muchas de las inquietudes y los temas que han recorrido la obra de Rosa Beltrán con aquella visión amarga y humorística de la que hablábamos, donde los temas de la felicidad, el amor, la pareja, la familia, son de alguna manera deformados y observados con una frialdad inquietante”.
Leon_Felipe_Librillo.pdf.jpg1960Antología PoéticaFelipe, LeónEstos fragmentos grabados en voz de su autor, León Felipe, proceden del libro Versos y oraciones de caminante. En la presentación de este título, Luis Rius expresa “Es indudablemente el plano metafísico en el que se halla situada la poesía de León Felipe. Esto no puede perderse de vista si queremos entenderla cumplidamente. Es fundamentalmente una poesía religiosa. Reducida a esquema, éste sería, en último extremo, el diálogo del hombre con Dios ”. Agrega, “ la poesía de León Felipe llega a la realidad social del hombre, y solo por eso la puede conmover con tanta violencia, con tanta enjundia”.
VVM_MLG_001_500.jpg.jpg1960El águila y la serpienteGuzmán, Martín LuisEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Martín Luis Guzmán, proceden del libro El águila y la serpiente. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala: “Martín Luis Guzmán forma con Alfonso Reyes y José Vasconcelos el triunvirato de nuestros grandes escritores. Son, recordamos la retórica de las artes plásticas, los tres grandes de la literatura. Con ellos empieza entre nosotros en siglo XX y con ellos, hasta ahora, culmina”. Agrega respecto a su obra “Se ha dicho que el arte literario es, en mayor o menor medida, el arte de la puntuación; de puntuar, activándolos, el ritmo y el asunto. Guzmán, maestro en ese arte, puntúa con pareja destreza la ferocidad de Villa que el histrionismo de Obregón; la terquedad pueblerina de Carranza que el fervor iluso de Mina; el ritmo apresurado de La sombra del caudillo que el lentísimo ritmo de las Memorias de Pancho Villa, el ritmo de la estampa que el de la novela; que el de la biografía y el de la historia”
Alberto_Ruy_Sanchez_500.jpg.jpg2006De agua y aireRuy Sánchez, AlbertoEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Alberto Ruy Sánchez, proceden de los libros Los nombres del aire y En los labios del agua. En la presentación de este título, Alberto Manguel se refiere a la novela de Alberto Ruy Sánchez como aquella capaz de nombrar lo erótico. "Lo erótico, en su obra, no es un tema o episodio: es la arcilla de la narración misma. Ya en sus novelas (fantásticas, utópicas o de aventuras), ya en su crítica literaria como en sus crónicas de viaje, toda experiencia -banal o extraordinaria- respira a través de lo erótico". Agrega, "Esta escritura, y esta asumida responsabilidad de contar lo erótico, definen su obra".; Música: Música árabe andaluza siglo XIII, Armonia Mundi; Abed Azrie y Pedro Alevo, Kraftwerk interpretada por Cuarteto Balanescu. Mute records; Rabih Abou-Khalil, Enja Records; Shiela Chandra, Real World; David Hykes, New Albion Records Inc; Música Oumou Sangare Network Medien GMBH, cantos Manoritas interpretados por Soeur Marie Keyrouz.
Juan_Rulfo_500_CD.jpg.jpg1999Juan RulfoRulfo, JuanEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Rulfo, proceden de los libros El llano en llamas y Pedro Páramo. En la presentación de este título, Felipe Garrido se refiere a la prosa de Juan Rulfo como “Los cuentos que Rulfo lee son cuatro de sus obras maestras; cuatro de los cuentos más conmovedores y mejor escritos que podamos encontrar; cuatro relatos que, una vez leídos o escuchados, no podremos olvidar”. Agrega “Aguzando el oído, en la voz de Juan Rulfo pueden reconocerse todos los rasgos de su estilo. Uno es la falta de aspavientos; el dejar salir las palabras sin querer, como sin tener conciencia cabal de lo que dicen. Otro es la malicia, la socarronería, la habilidad para asombrarnos con ese doble juego que representa el dejarnos advertir que él sabe muy bien todo lo que dicen esas palabras cuyo sentido tan cuidadosamente ha fingido ignorar en el momento de pronunciarlas. Porque Rulfo, como sus personajes, siempre en guardia, taimado, se protege hablando como si fuera otro quien dijera lo que él dice; como si esas cosas que se cuentan le hubieran sucedido o le estuvieran sucediendo a alguien más, no a quien está hablando. Y esto nos llega, no tanto con lo que vamos conociendo del relato ni con los trabajados parlamentos de los personajes, sino con las discretas, sobrias, a veces casi ocultas inflexiones de la voz que lee, cargada de intención. Por la virtud de la lectura de Rulfo, es más patente que en el texto lo que pesa en su arte es la capacidad para contener las emociones”.
VVM059_JV_portada_LP.png.jpg1986El libro vacíoVicens, JosefinaEstos fragmentos grabados en voz de la actriz, Aurora Molina, proceden de El libro vacío. En la presentación de este título, Aline Petersson señala “Una obra literaria sólida, trascendente y breve, brevísima, apenas dos libros, es la contribución de Josefina Vicens a las letras mexicanas. Con una distancia de más de veinte años entre una publicación y otra, la autora nos entrega en 1958 El libro vacío, novela intensa, que como el mejor de los vinos, a l paso del tiempo se ha ido colocando en un sitio cada vez más destacado dentro del panorama nacional”. Agrega, “Josefina Vicens ha escrito poco y ha amado mucho. Su obra literaria, El libro vacío y Los años falsos, es solo una parte de su rica y compleja vida. Sin embargo, estos dos libros le han forjado un merecido y destacadísimo sitio en las letras mexicanas”.
VVM_AY_001_500.jpg.jpg1960ProsaYáñez, AgustínEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Agustín Yáñez, proceden de los libros La tierra pródiga, Genio y figuras de Guadalajara, Flor de juegos antiguos y Al filo del agua. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala del autor “Yáñez encuentra su mundo y se encuentra a sí mismo, en 1941, con Genio y figuras de Guadalajara. De entonces a 1947 puede aplicarse a su obra un aforismo de Mauriac: “La provincia nos abastece de paisajes, nos enseña a conocer a los hombres. Crees que perdiste el tiempo en las campiñas; pero años después encuentras en ti un bosque vivo, con su olor, sus murmullos en la noche. Las ovejas se confunden en la niebla y en el cielo del ocaso pasa un vuelo de palomas”. Mauriac recuerda en el mismo libro, La province —París, Hachette, 1926—, que, a diferencia de la metrópoli, que impone la regla de la uniformidad, la provincia cultiva las diferencias. Estas últimas, las diferencias, otorgan a Yáñez un lugar aparte entre los prosistas de su generación. La provincia le da no solamente historias y personajes, lo capacita para encontrar un lenguaje regional y aun municipal en sus cimientos, suyo, universal y artístico en la elaboración postrera; lo induce a descubrir —una vez asimilados los influjos— la técnica más apta para ahondar en la psicología de sus criaturas e intentar, años después, ambicioso ciclo novelístico que registre la vida contemporánea de México”. Agrega “Nunca antes obtuvo la provincia, en nuestras letras, mayor desnudez de carne viva ni más complejo poder de signo y símbolo”.
Alejandro_Rossi_500_CD (1).jpg.jpg2001ProsasRossi, AlejandroEstos fragmentos de novela grabados en voz de su autor, Alejandro Rossi, proceden de los libros Un café con Gorrondona, Manual de distraído y Fábula de las regiones. En la presentación de este título Julio Ortega, se refiere al escritor Alejandro Rossi como “un gran escritor reluctante''. En sus cuentos, ha imaginado la vida literaria como una de las versiones menores del infierno dantesco; pero ha reconocido también la magia posible de la escritura, su rara epifanía casual. Y así, fuera de los catálogos de la actualidad, incluso con un deliberado destiempo, como si se tratara de un malentendido metódico, ha ido dando a conocer su prosa de excepción y sus cuentos excepcionales”.
VVM_CF_001_500_wyf.jpg.jpg1967La región más transparenteFuentes, CarlosEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Fuentes, proceden del libro La región más transparente. En la presentación de este título, Fernando Benítez se refiere al autor como “A Carlos Fuentes se le ha llamado místico —oídlo bien, místico—, obsceno, caótico, realista, surrealista, simbolista. Yo pienso que es todo esto y algo más, un gran escritor, un artista poderoso en continuo ascenso y en continua lucha por encontrarse a sí mismo y expresar la entraña de su pueblo. Después de todo La región más transparente significa su despegue, su primer ensayo, su primera experiencia. Tenía demasiadas cosas qué decir y las dijo. Las dijo tumultuosamente, con efusión de corazón, con generosidad y derroche de fuerzas, pecando por abundancia y no por estrechez, como es la norma entre nosotros, levantando una selva espesa de vida que es la forma de levantar las grandes novelas”. Agrega “Para Carlos Fuentes, la verdad ni se calla ni se parcela. Fue un intelectual moderno no solo por su posición crítica y su fe en la razón del hombre, sino por su acendrado patriotismo, porque vive de su pluma sin hacer concesión, sin paliativos, sin chambitas, sin limosnas disfrazadas, luchando abierta y denodadamente contra los vendidos, los fariseos y los hipócritas, en su empeño único de contribuir al aniquilamiento de la mentira, el fanatismo y la tiranía”.