Serie: Voz Viva de México (104)
Mostrando resultados 1 a 20 de 104
Siguiente >
2016 | La alta costura de Dios | Espejo, Beatriz | Los relatos grabados por la escritora, Beatriz Espejo, proceden del libro Cuentos Reunidos. En la presentación de este título, Agustín Monsreal se refiere a Beatriz Espejo como "cuentista imprescindible", la madurez de su inteligencia, la agudeza de sus observaciones, la impecabilidad de su pulso narrativo, le permiten urdir con eficacia los relatos que escribe decisiva y meticulosamente. Indiscutible dueña de fascinantes y privilegiados microcosmos creativos, desde sus primeros pasos con la escritura se manifestó en favor de la brevedad, y quizá en virtud de ella, logra lo que a mí juicio es uno de los objetivos del quehacer literario: la puesta en el mundo de personajes congruentes, vivos, memorables". | |
2020 | Amores que matan (cuentos darwinianos) | Beltrán, Rosa | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosa Beltrán, proceden del libro Amores que matan. En la presentación de este título, Ana García Bergua se refiere a la prosa de Rosa Beltrán como “muchas de las inquietudes y los temas que han recorrido la obra de Rosa Beltrán con aquella visión amarga y humorística de la que hablábamos, donde los temas de la felicidad, el amor, la pareja, la familia, son de alguna manera deformados y observados con una frialdad inquietante”. | |
1967 | Anatomía del teatro | Usigli, Rodolfo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Rodolfo Usigli, proceden del libro Anatomía del teatro. En la presentación de este título, Luisa Josefina Hernández señala “En la Anatomía del teatro Rodolfo Usigli expresa la contradicción entre lo que debería de ser el teatro y lo que resulta ser efectivamente en la época en que dicho ensayo fue escrito”. Agrega, “Al público actual queda como tarea comparar ese momento del teatro en México con el que ahora vivimos, ver cómo y en qué forma somos diferentes, las `partes del cuerpo dramático´ que han cambiado para bien y aquellas que no parecen haber evolucionado en lo más mínimo; pues el cuadro que Usigli presenta es el que corresponde a un país donde la tradición dramática no cuaja, donde el profesionalismo brilla por su ausencia y donde finalmente, la idea de especialización resulta inconcebible, de tan apartada realidad”. | |
1968 | Andrés Henestrosa | Henestrosa, Andrés | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Andrés Henestrosa, proceden de los libros El retrato de mi madre y Los cuatro abuelos. En la presentación de este título, Ernesto Mejía Sánchez señala “El Retrato de mi madre habría que inscribirlo en el género de los relatos autobiográficos, pero también en el epistolar ya que se trata en puridad de un fragmento de carta. He aquí el primer hallazgo: equilibrio, equidistancia entre el diario íntimo y las memorias para el gran público. Así la afectividad vertida en el texto consigue un tono estratégico. Habla el yo con toda entereza, pero no habla de él en público; la carta es privada, pero se publica”. Agrega, “Ambos son cartas a mujeres, parten de un mismo flujo epistolar, pero el Retrato está dirigido o pintado para una mujer lejana y extranjera y Los cuatro abuelos son referidos a otra mujer, ésta cercana y mexicana. Aunque ambas artistas, la diferencia de destinatarios impone otras simpatías, otro tono y otro sabor”. | |
2006 | Angelina Muñiz-Huberman | Muñiz-Huberman, Angelina | Estos poemas grabados en voz de su autora, Angelina Muñiz-Huberman, proceden de los libros Huerto cerrado, huerto sellado, Las confidentes, El ojo de la creación, Conato de extranjería, El trazo y el vuelo, La memoria del aire, Vilano al viento. Poemas del amor y el exilio, El mercader de Tudela, Dulcinea encantada, Molinos sin viento, Areúsa en los conciertos. En la presentación de este título, Adolfo Castañón se refiere a la obra poética de Angelina Muñiz-Huberman como “La poesía y la literatura escrita por Angelina se inscriben en un singular horizonte renacentista. No campea por los espacios de un renacimiento interior. Me refiero a esa prodigiosa fusión de las culturas cristiana, árabe y judía que se dio en esa España mozárabe y sefardí estudiada entre otros por los historiadores españoles contemporáneos Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Desde este aquí, esa fusión se vislumbra como un renacimiento”. | |
2000 | Antología | Morábito, Fabio | Estos poemas y cuentos fueron grabados en voz de su autor, Fabio Morábito. En la presentación de este título, Noé Cárdenas se refiere a la escritura de Fabio Morábito como maleable y dúctil: "Es decir, las ramificaciones que, alimentadas por la misma savia, se alternan en su obra en cuanto a registros expresivos. De hecho, su poesía siempre ha tenido una vocación por lo prosaico, y resulta ocioso intentar definir, por ejemplo, el género al que pertenecen las piezas de Caja de herramientas. La aparente sencillez de su lenguaje conlleva un esfuerzo peculiar: al no ser el español su lengua materna, Morábito procede con mucho tiento, sopesando cada palabra. Esto le permite dar con transparencias inusitadas. Este detenimiento también le otorga un tono apacible a su escritura; se advierten, incorporados a la enunciación, el silencio y la meditación previas a cada palabra". | |
2002 | Antología de teatro | Vilalta, Maruxa | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Maruxa Vilalta, proceden de los libros Esta noche juntos, amándonos tanto; Nada como el piso 16; Historia de él; Una mujer, dos hombres y un balazo; Pequeña historia de horror; Una voz en el desierto. Vida de San Jerónimo; Francisco de Asís; Jesucristo entre nosotros; Ignacio y los jesuitas; 1910. En la presentación de este título, Carlos Solórzano se refiere a la obra dramática de Maruxa Vilalta como aquella que logra reconciliar dos modalidades: la preocupación del devenir histórico y la indagación del problema del ser en su más íntima esencia y sus reacciones ante los conflictos que la vida, por el mismo hecho de ser dinámica, va tejiendo en torno suyo. Luis de Tavira señala que el teatro de Vilalta es “una protesta contra las estructuras impuestas por la sociedad al individuo”. Héctor Azar, a su vez, describe su escritura como “Teatro de punzante garra política. Dramaturga que acude al hecho histórico para rectificar en él lo que la historia tiene de convencional y superflua”. | |
1963 | Antología poética | Bonifaz Nuño, Rubén | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Rubén Bonifaz Nuño, proceden de los libros Los demonios y los días, El manto y la corona y Fuego de pobres. En la presentación de este título, Henrique González Casanova señala “Muchas veces se ha asegurado que la poesía mexicana es de tono menor, discreta, sutil y fina. Esta poesía, la de Bonifaz, es la poesía de un agraviado; hiere, es indiscreta; no es fina; es de una complejidad sutil; tiene algo de maldición pero más de talento musitado. Es un canto recio y varonil que se ahoga en la garganta; no llega a ser canto, pues; es murmullo, murmuración, más que de rebelde, de revolucionario que se ha adelantado a las huestes”. Agrega “Este poeta que se enseñó a serlo en la lectura de Bécquer, Manrique, Garcilaso, Lope; que se aficionó a Tagore y Rilke, es obra de Bécquer y de los poetas nahuas, de Rilke y los poetas latinos y de los autores de la biblia; tiene un poco de César Vallejo y de Pablo Neruda un poco…A estas alturas, este poeta, hechura de tantas influencias y disciplinas severas siente que se ha quedado sin dioses; precisamente hoy empieza a contar entre los mayores de la poesía mexicana”. | |
1960 | Antología Poética | Felipe, León | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, León Felipe, proceden del libro Versos y oraciones de caminante. En la presentación de este título, Luis Rius expresa “Es indudablemente el plano metafísico en el que se halla situada la poesía de León Felipe. Esto no puede perderse de vista si queremos entenderla cumplidamente. Es fundamentalmente una poesía religiosa. Reducida a esquema, éste sería, en último extremo, el diálogo del hombre con Dios ”. Agrega, “ la poesía de León Felipe llega a la realidad social del hombre, y solo por eso la puede conmover con tanta violencia, con tanta enjundia”. | |
1975 | Antología poética | Cernuda, Luis | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Luis Cernuda, proceden de los libros Los placeres prohibidos, Las nubes, Un río, un amor, Donde habita el olvido y Como quien espera el alba. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo se refiere al autor como “Ensimismado, retraído, erudito en sí mismo y en los demás, su poesía no desatiende lo externo aunque, en amplia porción, se nutre del autoanálisis. El influjo de autores, modas y corrientes apenas deja huellas en sus poemas. No se parece a los poetas de su momento: posee la originalidad del destino plenamente aceptado, de la fidelidad insobornable a sus creencias y apetencias”. Agrega, “Al contrario de Rimbaud, trata de buscar lo que ama en lo que escribe. Vive en la realidad y, también, en el deseo”. | |
1960 | Antología Poética | Novo, Salvador | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Novo, proceden de los libros Espejo y Veinte Poemas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco se refiere al autor como “Salvador Novo es uno de los escritores más singulares e independientes en nuestra historia literaria. Sin embargo, el futuro lo identificará al lado de Contemporáneos, la importante generación que a finales de la segunda década del siglo libró a las letras nacionales de las corrientes que impedían su desarrollo y cimentó una renovación que hasta hoy sigue cumpliéndose”. Agrega “En Veinte poemas Novo prescinde de metro, ritmo y rima. Sus breves composiciones son ágiles, libres, frescas, insospechadas… Espejo constituye la nostalgia por la inocencia, el regusto por la infancia perdida, su misterio, su dicha y su tristeza”. | |
1965 | Antología Poética | Sabines, Jaime | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Jaime Sabines, proceden de los libros Otros poemas sueltos, Horal, La señal, Adán y Eva, Diario semanario y poemas en prosa y Algo sobre la muerte del Mayor Sabines. En la presentación de este título, Ramón Xirau se refiere al autor como “Hay poetas que contemplan el mundo para situarlo a distancia, para que el mundo sea mundo más allá de ellos. Entre estos podríamos recordar a Mallarmé, a Valéry, o, entre nosotros, a Jorge Guillén. Son, principalmente, poetas del ver y del mirar: poetas frente a un mundo pulido, perfecto como una piedra bien lavada. Hay otros poetas que intervienen en el mundo para hacerlo suyo. Yo diría que son poetas del cuerpo, corporalizan el mundo y lo asemejan a nosotros mismos, para establecer una relación funcional entre nosotros y la realidad, entre la realidad y esta realidad específicamente corpórea que son los demás”. Agrega “Jaime Sabines se coloca casi siempre, entre los poetas del segundo género. Para él mirar es ya intervenir corporalmente en la realidad”. | |
1961 | Antología poética | Castellanos, Rosario | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Rosario Castellanos, proceden del libro Poesía no eres tú. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “La obra de Rosario Castellanos es una de las más importantes que se han escrito en México [...] Lo mismo en el verso que en la prosa narrativa o el ensayo, ha ejercido su oficio con iguales propósitos de actitud y expresión. Escribir, para ella, no sólo es el descubrimiento del mundo interior, sino el deber que nos acerca a los demás y da nombre y sentido a las palabras”. Agrega, “Todos estos poemas se distinguen por el dominio y precisión de sus formas. Los temas elegíacos se contienen en versos llenos de claridad. Sus imágenes conceptuales se nutren de vivencias poéticas. A menudo la reflexión surge como contrapunto del canto y la calidad transparente del lenguaje se logra a través de la concisión y el laconismo. En versos asonantes de sílabas desiguales, pero armónicas por la distribución de los acentos y las pausas, que no rehúsan el correcto empleo de la aliteración y del hipérbaton, Rosario Castellanos ha expresado su mundo. Con todo, la mejor definición de esta poesía es la que cada uno encontrará al escucharlos en la voz viva de su autora”. | |
2024 | Arráncame la vida y otras mujeres | Mastretta, Ángeles | Estos textos grabados en voz de su autora, Ángeles Mastretta, proceden de los libros Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores y el texto Entre lo inverosímil y catedral, publicado en Nexos. En la presentación de este título, Edith Negrin, señala: “Al asomarnos, por cualquier ventana a los escritos de Ángeles Mastretta, lo más evidente es que estamos ante un mundo protagonizado por mujeres, por mujeres fuertes, lo que no implica que carezcan de flaquezas, titubeos, dudas, sufrimientos, ambigüedades o contradicciones. Mujeres que, con la misma vehemencia con que inquieren sobre su identidad, cuestionan los roles sociales que les han sido asignados: madre, esposa, amante. En esa impugnación reside la calidad subversiva de los personajes que han señalado varios estudiosos. Mujeres intensas que resisten todo tipo de adversidades y, aun cuando fracasen, salen adelante. Y son también fuertes como personajes literarios porque su presencia y, sobre todo su lenguaje, fascinan al lector.” | |
1960 | El águila y la serpiente | Guzmán, Martín Luis | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Martín Luis Guzmán, proceden del libro El águila y la serpiente. En la presentación de este título, Emmanuel Carballo señala: “Martín Luis Guzmán forma con Alfonso Reyes y José Vasconcelos el triunvirato de nuestros grandes escritores. Son, recordamos la retórica de las artes plásticas, los tres grandes de la literatura. Con ellos empieza entre nosotros en siglo XX y con ellos, hasta ahora, culmina”. Agrega respecto a su obra “Se ha dicho que el arte literario es, en mayor o menor medida, el arte de la puntuación; de puntuar, activándolos, el ritmo y el asunto. Guzmán, maestro en ese arte, puntúa con pareja destreza la ferocidad de Villa que el histrionismo de Obregón; la terquedad pueblerina de Carranza que el fervor iluso de Mina; el ritmo apresurado de La sombra del caudillo que el lentísimo ritmo de las Memorias de Pancho Villa, el ritmo de la estampa que el de la novela; que el de la biografía y el de la historia” | |
2024 | Cala de poemas | Segovia, Francisco | Estos poemas grabados en voz de su autor, Francisco Segovia, proceden de los libros: El aire habitado (1995), Bosque (2002), La cima (2022), Sequía (2002), Elegía (2007) y Escenario (2023). En la presentación de este título José María Espinasa, señala “Esta Cala de poemas es una selección ceñida; o mejor, cernida, para usar otro término propio de la cocina. Es por eso que en ella el poeta privilegió textos que dibujan el sentido a partir de un ejercicio plástico: son poemas dibujados; y es por eso que, en esta selección, que privilegia la escritura de los últimos 25 años, escoge para leernos los poemas no más musicales sino más transparentes, es decir, audibles. El “ven y mira” de la escritura se transforma en un “ven y escucha”. Diría incluso que revelan en su lectura una condición escénica, no porque haya un histrionismo, sino todo lo contrario: hay un recogimiento, un hacerse voz. Y, a través de ella, un interiorizarse en el que los escucha.” | |
2019 | Canción de tumba | Herbert, Julián | Los relatos grabados por el escritor, Julián Herbert, proceden del libro Canción de tumba. En la presentación de este título, León Plascencia Ñol, expresa que Canción de tumba es “un largo poema de despedida a la madre y también al joven que fue el autor”. Plascencia describe el trabajo de Julián Herbert como narrativa de autoficción, un narrador que lleva el mismo nombre que el autor. | |
1966 | Canek, San Francisco de Asís (fragmentos) | Abreu Gómez, Ermilo | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Ermilo Gómez Abreu, proceden de los libros Canek y San Francisco. En la presentación de este título, Luis Rius señala “Tal vez la palabra que habría que emplear al intentar una caracterización del escritor cuya voz recoge este disco, es la palabra equilibrio. Nos hallamos ante un hombre, un creador, un teórico, un crítico, de linaje exactamente opuesto al de los extremados”. Agrega, “En muchas cosas puede advertirse ese difícil y admirable asiento —el del equilibrio— que tiene por el suyo el más característico Ermilo Abreu Gómez”. | |
2007 | Carlos Monsiváis | Monsiváis, Carlos | Estos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Monsiváis, proceden del libro Nuevo catecismo para indios remisos. En la presentación de este título, Sergio Pitol se refiere a la obra de Carlos Monsiváis como “En este libro de milagros, conjuros, prodigios, hechizos, supercherías e ineptos exorcismos de santo pícaros que simulan o de buena fe creen ser santos, o de personajes que son, como en los Autos Sacramentales, entidades abstractas que debaten entre sí como la Vaca Sagrada y la Mentira Piadosa, el Halo, el Rezo, el Pecado, la Penitencia, todo se vuelve placer para el oído y asombro para la razón. Tal vez sólo un laico con amplio bagaje cristiano podría haberse acercado con tanta inocencia a las manifestaciones externas del mundo religioso, con el mismo extrañamiento con que un cronista se acerca a su tema, lo observa, escucha tanto a los protagonistas como a los testigos, y luego da su propio testimonio sin creer ni descreer demasiado de lo visto u oído”. Agrega, “El Nuevo catecismo para indios remisos, libro excéntrico entre los excéntricos, es también uno de los más perfectos con que cuenta la literatura mexicana”.; La música que interpreta Horacio Franco es: Johann Sebastian Bach, "Sarabanda de la Patria en la menor, BWB 1013 para flauta sola"; Georg Philipp Telemann, “Fantasía en la mayor núm. 1 para flauta sola” y “Fantasía en si mayor núm. 11 para flauta sola”; Música indígena mexicana, “Danza del espejo historial” (otomí), “Dos melodías religiosas” (tzotzil), “Danza de los maromeros” (cora); Daniel Catán, “Encantamiento” (Dedicada a Horacio Franco); Jacobo de Bologna e Isabella (anónima), “Istampitte Tre Fontane: Non al suo amante”; Carl Philipp Emanuel Bach, “Poco adagio de la Sonata en la menor para flauta sola”; Johann Sebastian Bach, “Preludio de la Partita en la menor BWB 1013 para flauta sola”; Esteban Alfonzo, “Juárez” (danzón); Mari Clavel, “Somos” (bolero); Amador Pérez, “Nereidas” (danzón). | |
2022 | Casa rodante | Moscona, Myriam | Estos fragmentos grabados en voz de su autora, Myriam Moscona, proceden de los libros La muerte de la lengua inglesa, Las visitantes, Vísperas, Ansina y Tela de sevoya. En la presentación de este título, Evodio Escalante señala “Como un topo o como un buzo desesperado, ella ha convertido a la poesía no sólo en una inquisición de sus raíces, ha emprendido igualmente, en ella y con ella, un arduo trabajo de depuración. De entrada, podría decirse que su escritura presenta dos caras, dos signos que se oponen, sin anularse entre sí: combina raigambre y volatilidad, afianzamiento y anulación, se cubre y también se despoja”. Agrega, “realiza un viaje a los orígenes y rescata el ladino, la lengua de sus abuelos y sus padres, una lengua en peligro de “extinción” y a la que ella llama la candorosa niñez del castellano, al mismo tiempo que se instala en la actualidad del verso, y aunque esta escritura la consolida en el conocimiento de su identidad, no se detiene ahí, sino que emprende un arriesgado trabajo con el lenguaje que la aproxima al precipicio y el voladero, después del cual ya no hay nada. La vanguardia, sí, la vanguardia otra vez, pero como signo del nómada que nunca dejamos de ser”. |