Voz Viva de México : [138] Página de inicio de la colección

Logo
Iniciada en 1961, esta serie ostenta el registro de Memoria del Mundo por la UNESCO, y recoge la narrativa de autores y autoras mexicanas: un reflejo de sus transformaciones desde la segunda parte del siglo XX hasta la actualidad.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 21 a 40 de 138
VVM031_JGT_portada_LP.png.jpg1969FuneralesGarcía Terrés, JaimeEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Jaime García Terrés, proceden de los libros Todo lo más por decir, Los reinos combatientes, La fuente oscura y Letanías profanas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “García Terrés aparece como un poeta intelectual en el sentido de que no se limita a celebrar la belleza del mundo ni a lamentarse de sus horrores. Reflexiona, quiere conocer y conocerse “sin bruma, sin engaño”. El sufrimiento no detiene la avidez de hundirse en el tiempo. Su poesía es una manera de soñar y convertir en otro lenguaje lo que le dice la realidad”.
VVM030_SP_portada_LP.png.jpg1968Hacia Varsovia / El regresoPitol, SergioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Sergio Pitol, proceden del libro Los climas. En la presentación de este título, Juan García Ponce señala “Como un disco de Newton que se sirve de todos colores para llegar a sus orígenes, la obra de Sergio Pitol ha ido centrándose progresivamente en su objeto hasta entregarlo con una espléndida e inquietante claridad en toda su oscura transparencia”.
VVM029_SE_portada_LP.png.jpg1968Farabeuf / El hipogeo secreto, (fragmentos)Elizondo, SalvadorEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Salvador Elizondo, proceden de los libros Farabeuf o la crónica de un instante y El hipogeo. En la presentación de este título, Octavio Paz señala “Por debajo de la superficie de la historia pública, el placer perpetuamente crea asociaciones clandestinas y cultos subterráneos. Ese es el mundo de las novelas que hasta ahora ha publicado Elizondo. En la primera (Farabeuf o la crónica de un instante, 1965), el joven escritor mexicano describe un ritual erótico que es, al mismo tiempo, una operación de cirugía, una conspiración político-religiosa y una ceremonia de magia adivinatoria; la segunda (El Hipogeso secreto, 1968) es el relato de un rito de iniciación de una secta místico-filosófica, un rito que es, de nuevo, un sacrificio erótico”. Agrega, “Es la tradición de la novela filosófica de Sade: el castillo y la catacumba, el lugar de la Academia o el Pórtico. También es la tradición de la novela gótica y, más lejos en el tiempo, la renacentista y neoplatónica de los laberintos y las alegorías, como el famoso Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna. Elizondo recoge esa herencia y la de algunos escritores franceses modernos, en especial la de Georges Bataille”.
VVM027_MAMO_portada_LP.png.jpg1968Poemas (selección)Montes de Oca, Marco AntonioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Marco Antonio Montes de Oca, proceden de los libros de Poesía reunida, Contrapunto de la fe, Delante de la luz cantan los pájaros y Vendimia de lugar. En la presentación de este título, Rubén Bonifaz Nuño señala “Y me explico de ese modo el que la temática de la poesía de Montes de Oca, como la de toda poesía, llegue a reducirse a un problema: el de la habitabilidad de este mundo. El poeta, para resolverlo, está obligado a dar conocer, tiene que justificar. La verdad medular de la vida parece sustentar una red de falsedades, y el oficio del poeta consiste en hacer visible que la verdad no puede sostener la mentira. Y ha de realizarlo sin condescendencias, arbitrariamente”. Agrega, “En ese sentido trabaja Marco Antonio Montes de Oca. Sentado frente a la sensible pluralidad, la afirma, la niega, la combate, es vencido por ella, la vence, y coloca la esperanza del hombre unitario como trofeo de esa victoria”.
VVM024_EH_portada_LP.png.jpg1968Efraín HuertaHuerta, EfraínEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Efraín Huerta, proceden de los libros Los hombres del alba, Los poemas de viaje, El tajín, Estrella en lo alto, entre otros. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala “Huerta es de aquellos poetas para quienes los demás existen. Su poesía está sobrepoblada de vivos y muertos. Últimamente ha recibido la visita de Rubén Darío, Franz Kafka, Hemingway y el Capitán Fiallo”. Agrega, “Huerta ha acabado por no parecerse más que a sí mismo. Electivas o no, todas las afinidades con otras voces le sirvieron, como deben servir, para encontrar su voz poética instrumento de articulación y de conjunción, como el Maxilar de Franz Kafka”.
VVM013_OP_portada_LP.png.jpg1960Octavio PazPaz, OctavioEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Octavio Paz, proceden de los libros Trabajos del poeta, ¿Águila o sol?, Semillas para himno, Salamandra. En la presentación de este título, Ramón Xirau señala “Es hecho que nuestro siglo ha podido presenciar un verdadero renacimiento tanto en España como en Hispanoamérica, de la literatura en lengua española. Gran parte de este renacimiento es obra de los poetas: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Jorge Guillén en España, Pablo Neruda y Vicente Huidobro en Chile, César Vallejo en el Perú, Jorge Luis Borges en la Argentina, José Gorostiza, Carlos Pellicer y Octavio Paz en México son comparables a los más altos poetas del siglo de oro español y cuentan entre los mejores de este siglo XX”. Agrega, “La poesía de Octavio Paz constituye una apasionada búsqueda de la comunicación entre los hombres. Pero Paz a la manera de los Contemporáneos empieza por ser un poeta de la soledad. A diferencia de ellos, sin embargo, no ve en la soledad un fin en sí, sino un punto de partida para llegar a la verdadera comunicación”.
VVM006_JG_portada_LP.png.jpg1960Muerte sin finGorostiza, JoséEstos fragmentos grabados en voz de su autor, José Gorostiza, proceden del libro Muerte sin fin. En la presentación de este título, Alí Chumacero señala “el poeta testimonia el resplandor de un mundo alimentado por su propia combustión, reflejado en una conciencia que se despeña hacia la ceniza”. Agrega, “En estos versos deslumbra el panorama de una incansable muerte que recorre el ser bajo silenciosos mantos temporales y deja en el espíritu el amargo sabor de la desilusión. De esta conciencia —de la propia conciencia solitaria— arranca José Gorostiza, para después albergarse, irremisiblemente, en el reconocimiento de la llama destructora”.
VVM051_RG_portada_LP.png.jpg1978Ricardo GaribayGaribay, RicardoEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Ricardo Garibay, proceden de los libros Beber un cáliz, Rapsodia para un escándalo, En la presentación de este título, Francisco Perea se refiere al autor como “No hay facilidad ninguna de componer una introducción directa, sin zigzagueos, al conocimiento de Ricardo Garibay. En primer lugar, porque en él las necesidades expresivas tienden a romper con los géneros literarios; y en segundo, porque se trata de un escritor que tiene en su haber una abundante producción”. Agrega, “Así, para retratarlo de cuerpo de entero es preciso recurrir a fuentes muy variadas: a periódicos, a revistas políticas y literarias, a separatas, a suplementos culturales, a sus libros; y es conveniente tener ocasión escucharlo de viva voz, con micrófono y sin él, en el aula como en su casa; en una palabra, es necesario rebuscar en su obra toda, escrita y hablada, en eso que el escritor suele calificar de ‘auténtico costal de mendigo’”.
VVM005_AVA_portada_LP.png.jpg1960Artemio de Valle ArizpeValle Arizpe, Artemio deEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Artemio de Valle Arizpe, proceden de los libros El Palacio Nacional de México, Notas de platería y Del tiempo pasado. En la presentación de este título, Carlos Valdés señala del autor “Su principal mérito es haber realizado una interpretación poética de la historia. Su obra ha encontrado muchos lectores, y el reconocimiento público de su valor”. Agrega, “Al amor de Valle-Arizpe por las épocas pretéritas de México le debemos una hermosa y artística reconstrucción de nuestro pasado. Es un verdadero maestro en la descripción del México Antiguo. A don Artemio se le ha denominado el colonialista. Y es el más distinguido representante de esta corriente literaria”.
VVM002_JTB_portada_LP.png.jpg1960Jaime Torres BodetTorres Bodet, JaimeEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Jaime Torres Bodet, proceden de los libros Sonetos, Fronteras, Sin tregua y Tiempo de arena. En la presentación de este título, José Luis Martínez señala de la obra del autor “La producción poética de Torres Bodet, casi ininterrumpida durante más de cuarenta años, y su constante proceso de búsqueda de nuevas formas y depuración interior, culminan en sus últimos libros: Sonetos (1949), Fronteras (1954), Sin tregua (1957) y Trébol de cuatro hojas (1958). La poesía es en ellos expresión desnuda y patética de las experiencias radicales del hombre, contempladas desde la altura serena de un noble humanismo [...] Creo, además, que estos seis poemas constituyen una especie de biografía moral, un grave testimonio de sus más íntimos afectos —como la hermosa serie de sonetos, Continuidad, que evoca la memoria de su madre—, de sus creencias e ideales profundos y de su fe en la capacidad de salvación del hombre, hoy confundido por el odio y el temor”. Agrega, “Los pasajes en prosa grabados, Encuentro con Marcel Proust y La séptima sinfonía, pertenecen a uno de los mejores libros de Torres Bodet, Tiempo de arena (1955), con el que ha iniciado la publicación de memorias. Mientras que en los poemas seleccionados se articula, como decía, su biografía moral, Tiempo de arena, en cambio, es sobre todo su biografía intelectual, la historia de su formación espiritual”.
VVM003_CP_protada_LP.png.jpg1960PoesíaPellicer, CarlosEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Carlos Pellicer, proceden de los libros “Práctica de vuelo”, “Obras”, “Oda de junio”, “De 6, 7 poemas”, “Poema y 20”, y “Subordinaciones”. En la presentación de este título, Juan José Arreola señala “Pellicer no es solamente el suntuoso descriptor de los trópicos americanos y el egregio cronista de nuestras glorias civiles y militares”. Agrega, “Es también el afortunado inventor de mil pequeñas fantasías, frecuentemente humorísticas, que lo unen, a su debido tiempo y en las horas mejores, al grupo de los más destacados surrealistas. Y la tiranía, ya sea de América o de cualquier otra parte, ha encontrado en él uno de sus más certeros y lapidarios detractores”.
VVM079_FP_portada_CD.png.jpg2000Escritura en voz altaPaso, Fernando, delLos fragmentos grabados por Fernando del Paso, proceden de los libros "José Trigo", "Palinuro de México", "Noticias del Imperio" y algunos Sonetos. En la presentación de este título Alejandro Toledo menciona "que a fuerza de lectura uno canturrear esa melodía particular, acelerar las notas, moderarlas o interrumpirlas, para marcar su compás y su repetición."
VVM049_VL_portada_LP.png.jpg1ª edición, 1978Los albañiles / Los periodistasLeñero, VicenteEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Vicente Leñero, proceden de los libros Los albañiles y Los periodistas. En la presentación de este título, José Emilio Pacheco señala: “En el panorama de nuestra narrativa Vicente Leñero es un autor solitario: no ha prohibido ninguna manera de contar, no ha descalificado a los demás novelistas, no tiene discípulos, obtuvo el Premio Biblioteca Breve 1963, la más importante recompensa novelística para los escritores de lengua española”. Agrega, “Los periodistas se vuelve en última instancia lo mismo que Los albañiles: una meditación activa sobre el poder como la pesadilla de que no puede escapar la convivencia humana”.
VVM_TOMAS_SEGOVIA_01_1000_kct.jpg.jpg1992Poemas de amor (selección)Segovia, TomásEstos fragmentos fueron seleccionados y gravados por su autor Tomás Segovia.
VVM_IA_001_1000.jpg.jpg1980La SunamitaArredondo, InésEste cuento grabado en voz de su autora, Inés Arredondo, proceden del libro La señal. En la presentación de este título, Huberto Batis cita al escritor mexicano Juan García Ponce quien, a su vez, se refiere al libro: “...el problema ante el intento de describirlo no se encuentra en esa diversidad que finalmente se convierte en unidad, la espléndida unidad interior de todos los verdaderos escritores, aquellos que persiguen en verdad sus temas, porque éstos se les presentan como una necesidad ineludible en su relación con el mundo y son los que en realidad los conducen a la expresión y la literatura, sino en el hecho de que la mera descripción no nos entregaría jamás el sentido del libro”. Agrega, “Inés Arredondo no se limita a contarnos historias; quiere transmitirnos a través de ellas un determinado sentido de la realidad, una auténtica concepción del mundo, un conocimiento secreto de la relación entre los seres consigo mismos, con los demás y con las cosas. En sus cuentos el argumento, por otra parte desarrollado siempre con una espléndida lucidez, que se traduce en la naturaleza radiante, dolorosa de su estilo, no es nunca el fin, sino el medio del que se vale el artista para hacer encarnar sus temas. Esto no quiere decir que la autora ilustre ideas, lo que sería diferente y sin duda no la conduciría jamás a alcanzar ese nivel del verdadero arte en el que parece moverse con tanta facilidad, sino que ve, de una manera natural, como artista, en cada acción no solo un puro acontecer, sino un sentido secreto que se encuentra en la misma esencia de los personajes y sucesos que, por esto, pueden revelárnoslo. Son ellos los que nos conducen al tema; pero el tema está en ellos cuando el artista los enfrenta con el poder desentrañador de su mirada”.
Portada_AngelesMastretta_1000.jpg.jpg2024Arráncame la vida y otras mujeresMastretta, ÁngelesEstos textos grabados en voz de su autora, Ángeles Mastretta, proceden de los libros Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores y el texto Entre lo inverosímil y catedral, publicado en Nexos. En la presentación de este título, Edith Negrin, señala: “Al asomarnos, por cualquier ventana a los escritos de Ángeles Mastretta, lo más evidente es que estamos ante un mundo protagonizado por mujeres, por mujeres fuertes, lo que no implica que carezcan de flaquezas, titubeos, dudas, sufrimientos, ambigüedades o contradicciones. Mujeres que, con la misma vehemencia con que inquieren sobre su identidad, cuestionan los roles sociales que les han sido asignados: madre, esposa, amante. En esa impugnación reside la calidad subversiva de los personajes que han señalado varios estudiosos. Mujeres intensas que resisten todo tipo de adversidades y, aun cuando fracasen, salen adelante. Y son también fuertes como personajes literarios porque su presencia y, sobre todo su lenguaje, fascinan al lector.”
Maria_Luisa_Puga_Portada_1000.jpg.jpg2024Diario del dolorPuga, María LuisaEstos textos fueron grabados en voz de su autora, María Luisa Puga, y provienen de su libro Diario del dolor, editado por primera vez por Alfaguara en 2003 y recientemente reeditado por la UNAM en su colección Vindictas en 2020. En la presentación de este título, Brenda Navarro señala: "En las páginas de este Diario, podemos leer a la escritora tratando de discernir en qué momento el dolor, el malestar físico, se convirtió en sufrimiento… En un primer momento del diario, ella se siente ajena, deja de ser ella, aunque persiste en sí misma." Por otro lado, Isaac Levín advierte: "Los que sufren debido a que sus afecciones físicas los abruman (como a ella), encontrarán solaz en este testimonio: no soy el único; no estoy solo. Percepción vacua si no está acompañada por el optimismo que los textos transmiten. En el Diario del dolor encontraremos los nutrientes de ese optimismo, enmarcados en una escritura sumamente deleitosa." Concluye Brenda Navarro: "María Luisa Puga escribió para nuestro tiempo. Abrazamos al dolor, porque pensamos y existimos. Sentimos porque existimos. Somos dolor y por eso trascendemos."
Francisco_Segovia_Portada_1000.jpg.jpg2024Cala de poemasSegovia, FranciscoEstos poemas grabados en voz de su autor, Francisco Segovia, proceden de los libros: El aire habitado (1995), Bosque (2002), La cima (2022), Sequía (2002), Elegía (2007) y Escenario (2023). En la presentación de este título José María Espinasa, señala “Esta Cala de poemas es una selección ceñida; o mejor, cernida, para usar otro término propio de la cocina. Es por eso que en ella el poeta privilegió textos que dibujan el sentido a partir de un ejercicio plástico: son poemas dibujados; y es por eso que, en esta selección, que privilegia la escritura de los últimos 25 años, escoge para leernos los poemas no más musicales sino más transparentes, es decir, audibles. El “ven y mira” de la escritura se transforma en un “ven y escucha”. Diría incluso que revelan en su lectura una condición escénica, no porque haya un histrionismo, sino todo lo contrario: hay un recogimiento, un hacerse voz. Y, a través de ella, un interiorizarse en el que los escucha.”
VVM_CM_01_500.jpg.jpg1979Poemas de Concha MéndezMéndez, ConchaEstos fragmentos fueron grabados en voz de su autora Concha Méndez. En la presentación de este título, María Dolores Arana se refiere a la autora como “La voz, la palabra, el acento, todo contribuye a expresar el propio lirismo de Concha como su condición humana. Hábil y diestra esgrimidora de metáforas acierta un poco a ciegas a penetrar en el secreto de sus posibilidades, pero sabe que la intuición que la poesía no requiere ningún especial lenguaje, que no excluye palabras, que lo verdaderamente importante es ubicarlas dentro del contexto”.
VVM_JB_001_500.jpg.jpg1970PoesíaBañuelos, JuanEstos fragmentos grabados en voz de su autor, Juan Bañuelos, proceden del libro El traje que vestí mañana. En la presentación de este título, Rosario Castellanos señala respecto al oficio del poeta “Sólo el poeta se ha constituido y erigido en conciencia vigilante para adivinar lo que se oculta bajo las apariencias, lo que se enmascara detrás del rostro demasiado familiar que se exhibe a la curiosidad pública”. Agrega, “Duro oficio que todos los días se aprende y a cada minuto se olvida. Oficio de vivir, de ejercitar los sentidos, las potencias de decir con el alma con tal de no quedarse mudo; de decir eternidad para aplacar la angustia, de asirse, cuando no hay una verdad, a una certidumbre cualquiera, a algo que cubra nuestra desnudez de antropoide calvo, de hombre desollado”.
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 21 a 40 de 138